sábado, 28 de marzo de 2009

PERU SE INTENSIFICA LA CARRERA POR EL PETROLEO

NOTA DE PRENSA DE SURVIVAL INTERNATIONAL
27 de marzo 2009

El presidente de la empresa petrolera estatal de Per ha anunciado que subastarᠨasta 12 nuevos lotes para la exploraciones de gas y petroleo, segun fuentes consultadas.

El anuncio lo ha hecho el presidente de Perupetro, Daniel Saba, quien previamente habdeclarado que las empresas pueden, incluso, explorar en reservas habitadas por indnas aislados. Survival ha escrito al Sr. Saba instᮤole a que Perupetro no incluya territorios de los indnas aislados en ninguno de los nuevos lotes.

Casi un 75% del Amazonas peruano ya ha sido abierto a la exploraci󮬠m᳠que cualquier otro paamaz󮩣o. Parte de esa zona, donde trabajan empresas como Perenco, Repsol-YPF, Petrolifera, Pluspetrol y Petrobras, esta habitada por indigenas no contactados.

Saba manifestaba el pasado que la existencia de indigenas aislados es una idea absurda, y m᳠tarde declar󠱵e Perupetro intentarcontactar con ellos para consultarles. Esto fue denunciado enfaticamente por la organizacion de la Amazonia peruana AIDESEP.

Fuentes internas a Survival expresaron hoy: Instamos con determinacion al Sr. Saba y a Perupetro que no incluyan ninguna de las tierras de los indnas aislados en ninguno de los nuevos lotes. Hacerlo atenta contra el derecho internacional y viola la Declaraci󮠤e la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indignas, y podrtener consecuencias catastroficas para los indigenas que viven alla.
-------------------------------------------------

Perú: en defensa de los derechos de los pueblos indígenas amazónicos.
Pronunciamiento de la AIDESEP

Los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana representados en la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP; enterados que el Gobierno del Dr. Alan García Pérez el día de ayer lunes 23 de marzo, con la finalidad de debilitar las demandas de los Pueblos Indígenas y su decisión de retomar su Movilización Nacional acordada para abril del presente año, desesperadamente emitió el Decreto Supremo Nº 002-2009-MIMDES que crea una supuesta Mesa de Diálogo Permanente entre el Estado y los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana; acto suscrito con un sector minoritario de los PPII y que no permite asegurar resultados concretos en relación a las demandas históricas de los Pueblos Indígenas Amazónicos; nos dirigimos a los Poderes del Estado Peruano, a la Defensoría del Pueblo y a la opinión pública nacional e internacional, expresando lo siguiente:

1- AIDESEP es una organización representativa de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana que desde hace 29 años atrás viene trabajando incansablemente por el respeto a los derechos de nuestros pueblos y comunidades; hace 15 años dentro del marco del Convenio Internacional 169 OIT y desde septiembre del 2007 con la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas que el gobierno del Dr. Alan García se niega reconocer. AIDESEP representa a 65 pueblos indígenas y 13 familias lingüísticas de la Amazonía, representa a 1,350 comunidades y ejerce representación en 11 regiones del país con 75 federaciones y 06 organizaciones regionales afiliadas, cuya representación cumple mediante sus eventos orgánicos y estatutarios.

2- Ante la agresión brutal de los decretos legislativos emitidos por el Poder Ejecutivo contra los derechos de los PPII amazónicos, en agosto del 2008 no tuvimos otra alternativa que movilizarnos en nuestros territorios ancestrales y arrancar del Poder Legislativo la derogatoria de los decretos legislativos Nos. 1015 y 1075 pese a la terca oposición del Dr. Alan García que se negó a promulgar la Ley; contrariamente, emprendió una campaña agresiva, conjuntamente con sus Ministros de Estado, desacreditando nuestros derechos territoriales, nuestra autonomía y la vigencia de nuestros derechos ancestrales, incluso calificando como “error histórico” que el Congreso mayoritariamente se haya pronunciado por la derogatoria de los decretos legislativos inconstitucionales, obviamente desde su concepción y teoría del “perro del hortelano”. En esa misma oportunidad, se negó a dialogar con nuestros pueblos, tanto la Presidencia de la República como el Presidente del Consejo de Ministros, para tratar los puntos acuciantes de nuestra problemática que hoy se van agravando como es el caso de decretos legislativos que no han sido derogados, la falta de reforma constitucional ofrecida en la campaña electoral, la no implementación del derecho de consulta en los procedimientos legislativos y administrativos, la agresión de las concesiones hidrocarburíferas y mineras en territorios indígenas, la falta de atención a las demandas a favor de nuestros hermanos en aislamiento y en contacto inicial, etc. etc. Obviamente, el Poder Ejecutivo no perdona ni perdonará a AIDESEP y a sus organizaciones por haberlos emplazado y derrotado en la derogatoria de sus decretos legislativos que agredían a la autonomía orgánica y administrativa de nuestros pueblos y comunidades.

3- Hoy, ante la decisión de nuestros pueblos de retomar su movilización nacional suspendida en agosto del 2008, decide la conformación de una supuesta Mesa de Diálogo como una estrategia para debilitar nuestra lucha y la reivindicación de nuestros derechos. Esta Mesa estaría conformada por representantes del Estado, por su aliado CONAP y presuntamente por representantes de diversos pueblos sin señalar cuál sería el procedimiento de su designación. Esta no es sino otra argucia para no tocar los problemas de fondo de los PPII amazónicos, porque estamos seguros que en los dos años de gobierno que les queda no abordarán los temas fundamentales como es la reforma constitucional que todos los pueblos del Perú profundo demandamos. Por eso precisamente se ha marginado a AIDESEP y sus organizaciones regionales porque saben que no vamos a permitir su juego de mentir y engañar, de prometer e incumplir, de decir y desdecir como siempre lo han hecho.

4- El Ejecutivo no es el Estado Peruano, el Ejecutivo es un Poder del Estado pero no se puede irrogar la representación del Estado como lo hace en el D. S. Nº 002-2009-MIMDES que el día de ayer con bombos y platillos fue anunciado. El Poder Legislativo ha constituido una Comisión Multipartidaria que ha recomendado la urgente atención de la problemática indígena y la derogatoria de todos los decretos legislativos atentatorios a los derechos de nuestros pueblos, pero, obviamente, el Partido de Gobierno se opone y se opondrá a estas derogatorias aunque con demagogia se imponga una Mesa de Diálogo que estamos seguros alargará el tratamiento de los temas urgentes hasta la finalización del gobierno de turno. No debemos olvidar que en el año 2001 con el Gobierno de Transición del Dr. Valentín Paniagua se constituyó una Mesa similar pero que cumplió y emitió un informe detallado que fue publicado en el diario oficial “El Peruano”; recomendaciones concretas que han quedado en eso y que no han sido tomadas en cuenta por los gobiernos posteriores como el actual que pretende “descubrir la pólvora”.

5- Por eso mismo, no estamos preocupados porque se nos haya marginado, sabemos que esta es una estrategia política de este gobierno comprometido con los TLC y con la inversión extranjera a rajatabla, sabemos que no podemos pedirle “peras al olmo” y de eso estamos conscientes; y, por eso mismo, constituiremos nuestra propias mesas de diálogo con la sociedad civil, con las instituciones amigas y con las fuerzas políticas del ámbito nacional y regionales; ahí es donde dialogaremos con libertad y democracia y desde donde surgirán las propuestas para una nueva Constitución Política y una normatividad nacional acorde con las aspiraciones de una gran nación pluricultural donde se respete los derechos de los pueblos originarios (andinos y amazónicos) porque tenemos derechos anteriores a la formación del Estado Peruano como demagógicamente lo reconoce la Ley Nº 27811.

6- LAMENTAMOS que el gobierno de turno pretenda enfrentarnos entre hermanos indígenas, lamentamos que la demagogia se imponga nuevamente y lamentamos que se use los nombres de nuestros pueblos como una estrategia política para debilitar nuestra fuerza, nuestras movilizaciones y nuestras justas demandas.

7- INVOCAMOS reflexión y verdadero diálogo, aún confiamos en que el Congreso de la República pueda abordar la derogatoria de los decretos legislativos y emitir una Ley que obligue a las instituciones del Estado a cumplir con el derecho de consulta en todos los procedimientos legislativos y administrativos que afecten a los derechos de los pueblos indígenas; aún confiamos en que el debate legislativo se oriente a una real reforma constitucional y no a simples parches para facilitar los intereses políticos de los grupos de poder. Invocamos a nuestros hermanos indígenas a la reflexión, no es la primera vez que nos agreden y desconocen nuestra representación, hemos resistido más de 500 años y en esa resistencia nos hemos fortalecido en la búsqueda de una patria justa, libre y democrática donde los derechos de nuestros pueblos sean reconocidos y respetados y donde nuestros gobernantes sean los verdaderos hijos del pueblo y no los representantes de las transnacionales.

Lima, 24 de marzo 2009.

EL CONSEJO DIRECTIVO DE AIDESEP

martes, 24 de marzo de 2009

Caravana de las Aguas protesta contra construcción de puerto

23.03.09 - BRASIL

Adital -

Con el objetivo de convertir el Encuentro de las Aguas de los Ríos Negro y Solimões, ubicado en la Amazonia brasilera, en un Patrimonio de la Humanidad, la Comunidad de Colonia Antônio Aleixo, situada en la zona este de Manaus, junto con académicos y organizaciones sociales, se están realizando una serie de actividades para impedir que una terminal portuaria sea construida en el lugar.

Ayer (22), el S.O.S Encuentro de las Aguas organizó la 3ª Caravana de las Aguas que contó con la participación de habitantes de la comunidad y simpatizantes de la causa. "La Caravana fue un tributo a las aguas realizado por las comunidades en celebración del Día Mundial del Agua.
El proyecto de la terminal portuaria que la empresa Log-in Logística Intermodal pretende implementar es muy ambicioso. El patio va a ocupar más de 100 mil m² de área, con capacidad para atender a 250 mil unidades de conteiner. La comunidad denuncia que la construcción del puerto puede destruir su recurso pesquero, afectando directamente la calidad del agua, además de destruir los sitios arqueológicos de Lajes.
"No estamos en contra de la construcción del puerto, estamos en contra de su ubicación. El puerto será construido a menos de mil metros del Encuentro de las Aguas en un área de 600 mil m². Serán cuatro balsas fluctuantes con puentes aéreos para darle salida a los productos. Se puede imaginar el tamaño de la violencia que va a afectar el Encuentro de las Aguas, que es como un santuario para los peces y es parte de la cadena alimentaria de pájaros y otros animales. Además, se producirá un gran impacto en la identidad cultural del lugar y en su paisajismo", resalta el profesor.
Según el profesor Ademir, el movimiento lucha en tres frentes: "Primero, intentamos fortalecer a la comunidad para que no se deje captar por la empresa, que ya está comprando a algunos vecinos e incentivando a católicos contra evangélicos, al afirmar que la Iglesia Católica está en contra del progreso. También hacemos el seguimiento del proceso en las instancias jurídicas con denuncias ante el Ministerio Público Estatal y el Federal. Y por último, estamos luchando en el campo político con la formación de frentes parlamentarios en la Cámara Municipal de Manaus, así como articulaciones en el Senado Federal".
El movimiento también realiza un petitorio on-line. La idea es entregar el documento al Ministro da Cultura solicitando el archivamiento del Encuentro de las Aguas como Patrimonio de la Humanidad de Manaus.

El documento se puede leer en: www.abaixoassinado.org/abaixoassinados/3906
-------------------------------
ECUADOR

Los impactos de la explotación petrolera en relación al derecho humano al
agua


Wilton Guaranda

Ecuador en sus 40 años aproximadamente de explotación petrolera, mantiene un Historial bastante nefasto en la degradación de los ecosistemas naturales.

La capacidad que ha tenido el petróleo para financiar la burocracia y los programas sociales ha invisibilizado algunos efectos colaterales de la explotación petrolera respecto al ser humano como el desplazamiento de los pueblos, la represión militar, la contaminación al agua y suelo, y su consecuente afectación a la salud de las personas.

A lo largo de la historia petrolera hemos observado por los medios de comunicación el detalle de algunos derrames de petróleo ocurridos en zonas adyacentes a reservas naturales, ríos o cuencas de agua. En estos últimos días hemos sido testigos de un nuevo impacto ambiental sobre la naturaleza, como es el caso del derrame de petróleo del oleoducto de crudos pesados OCP ocurrido el 25 de febrero del 2009 en el sitio Santa Rosa en la provincia del Napo, a 129 kilómetros de Lago Agrio que afecto la flora y fauna de la zona de influencia, por el derrame de aproximadamente 14. 000 barriles de crudo, contaminando algunos ríos, entre ellos, el río Coca, fuente de
abastecimiento de agua de las comunidades que habitan el sector así como del
Cantón Francisco de Orellana, que por dicho siniestro tuvo que suspender el
abastecimiento de agua a sus habitantes.

Leer boletín: www.inredh.org

----------------------------------------


PERU

* AIDESEP rechaza conformación de Mesa de Diálogo permanente entre el
Estado y pueblos indígenas
AIDESEP, 23 de marzo de 2009.

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP lamentó hoy que el gobierno siga con su actuación sectaria y lamento, aún más, que el presidente de la República diga que ellos practican el respeto, cuando es justamente este gobierno quien ha puesto en mayor peligro la sobrevivencia de los pueblos indígenas amazónicos al lotizar, desde julio de 2006, en forma escandalosa, a la Amazonía
peruana.
Leer nota completa www.aidesep.org.pe/index.php?codnota=587


* Comunidades del Cenepa retuvieron a representantes del gobierno
AIDESEP, 20 de marzo de 2009.
La Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa – ODECOFROC denunció la constante provocación del gobierno al enviar a las comunidades indígenas awajún y wampis a sus representantes del ministerio de Agricultura y Energía y Minas
so pretexto de dictar talleres de minería e hidrocarburos; sin embargo, no recuerda el Ejecutivo que la población de Huampami sigue esperando al premier Yehude Simon, tal como se comprometió en enero pasado.
Leer nota completa: www.aidesep.org.pe/index.php?codnota=582

* Pueblos nomatsiguenga y asháninkas rechazan a Pluspetrol AIDESEP, 20 de marzo de 2009. En carta dirigida al mismo presidente de la República, ministros de Estado, Defensoría del Pueblo y al gobierno regional; la Comunidad Nativa de Mencoriari, ubicada en Satipo, región Junín; exigen al gobierno la suspensión inmediata de todas las subastas y concesiones de lotes hidrocarburíferos que se sobreponen a territorios ndígenas.
Leer nota completa: www.aidesep.org.pe/index.php?codnota=583

* Pueblos de ríos Morona, Pastaza y Santiago rechazan presencia de Talisman
AIDESEP, 20 de marzo de 2009. Los pueblos indígenas wampis, achuar, shapra de las cuencas de los ríos Morona, Pastaza y Santiago, regiones Loreto y Amazonas; cansados y preocupados por la falsa información que entrega la empresa Talisman y convencidos que el gobierno no hará nada para defender su territorio y salvaguardar el medio ambiente, decidieron en reunión defender sus tierras ante la arremetida de esta empresa.
Leer nota completa: www.aidesep.org.pe/index.php?codnota=584

* Indígenas mujeres Wayuu instan a CIDH interceder ante amenazas paramilitares
AIDESEP, 20 de marzo de 2009. La Fuerza de Mujeres Wayuu (FMW) instó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) interceder en la defensa de sus dirigentes y pobladores ante las constantes amenazas a las que son sometidos por los grupos paramilitares que operan en su localidad y que utilizan el amedrentamiento como una práctica continua.
Leer nota completa: www.aidesep.org.pe/index.php?codnota=585

viernes, 20 de marzo de 2009

PERÚ: PETROLERA COLOMBIANA ENTRARÁ EN TIERRA DE INDÍGENAS AISLADOS

NOTA DE PRENSA DE SURVIVAL INTERNATIONAL
20 de marzo de 2009

La empresa petrolera estatal de Colombia trabajará en territorio habitado por algunos de los últimos pueblos indígenas no contactados de Perú tras un acuerdo alcanzado esta semana.

La colombiana Ecopetrol ha firmado un acuerdo con la petrolera estatal brasileña Petrobras, que tiene un contrato para explorar en dos regiones del Amazonas peruano, ambas habitadas por pueblos indígenas aislados.

“A través de su filial en Perú, Ecopetrol suscribió dos acuerdos con Petrobras Energía del Perú S.A. para adquirir participaciones en dos bloques de exploración y producción en ese país” dice un comunicado de Ecopetrol publicado el martes. “Los dos bloques están ubicados en la zona oriental de Perú y, en el mayor de ellos, la compañía colombiana tendrá una participación del 50%, mientras en el segundo sólo llegará al 25%.”

El Lote 110 abarca prácticamente toda la superficie de una reserva supuestamente destinada a los indígenas aislados Murunahua, que son extremadamente vulnerables a cualquier contacto con foráneos debido a que no tienen inmunidad frente a la enfermedad. Algunos Murunahua ya han sido contactados por madereros ilegales y se estima que un 50% de su comunidad murió como resultado.

El Lote 117 incluye parte de una zona propuesta como reserva para indígenas no contactados. La organización indígena local ORPIO y la organización indígena nacional AIDESEP apoyan la creación de esta reserva.

El acuerdo con Ecopetrol se produce muy poco después de que representantes de comunidades indígenas dijeran que no permitirían a Petrobras realizar exploraciones petrolíferas en el Lote 117. En relación con la decisión gubernamental de permitir a Petrobras trabajar en la región, el presidente de AIDESEP expresó que una vez más
Alan García se burla del Convenio 169 de la OIT y de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Fuentes internas a Survival han declarado: “Es posible que Ecopetrol no sepa dónde se está metiendo: la tierra que han acordado explorar está habitada por pueblos indígenas aislados. Trabajando allí, Ecopetrol vulnerará el derecho internacional y violará los derechos de algunos de los pueblos más vulnerables del planeta.”

Lee esta noticia online: http://www.survival.es/noticias/4355

----------------------------------

BECA: "Derechos humanos y derecho de los pueblos indígenas"

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ofrece la Beca “Pueblos Indígenas” sobre derechos humanos y derecho de los pueblos indígenas auspiciada por el Gobierno de Dinamarca. Bajo los sieguientes objetivos: Ofrecer la oportunidad a jóvenes profesionales abogados indígenas provenientes de los Estados Miembros de la OEA, de conocer y aplicar los mecanismos de protección del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el área de los derechos de los pueblos indígenas. La Relatoría de Derechos de los Pueblos Indígenas de la CIDH fue creada en el año 1990 y tiene por objeto fortalecer, impulsar y sistematizar la acción de la CIDH en el área de los derechos de los pueblos indígenas en América.

Modalidad: Presencial
Plazo para la presentación de candidaturas: 30 de abril de 2009
Fechas de inicio y de finalización: 1 de julio de 2009 – 30 de junio de 2010
Duración: Un (1) año
Número de Becas: 2 (dos)
----------------------------

jueves, 19 de marzo de 2009

El BID debe invertir mejor:América Latina necesita menos energía y más política

Gerardo Honty
ALAI AMALATINA, 19/03/2009, Montevideo.- Si América Latina sigue la senda del aumento de la oferta energética, tendrá más problemas ambientales, sociales y económicos. Pero si invierte en eficiencia, reducirá los impactos negativos; y con los ahorros, podrá llevar energía a todos los que no la tienen (ni tendrán). El BID puede hacer mucho más para contribuir a cambiar esta senda energética continental, y este debe ser uno de los temas que merece ser analizado con detenimiento en su
próxima asamblea en Colombia.

A pesar del marcado crecimiento en esta área en la última década, el Banco no ha
participado en suficientes actividades de préstamos en los sectores de Energías Renovables y Eficiencia Energética, y ha fallado en implementar programas sistémicos de gran escala que vayan a ayudar a los mercados financieros locales para el desarrollo de energía limpia.

El BID debe aprovechar su asamblea en Medellín para repensar su estrategia energética, abandonando los emprendimientos y apoyos a la “energía sucia”, para comprometerse realmente con emprendimientos que solucionen específicamente el acceso a los servicios energéticos de quienes hoy carecen de él, apuesten a la conservación y uso eficiente de la energía, promuevan una conversión hacia las energías renovables, y reduzcan nuestra contribución a la emisión de gases contaminantes globales.

--------------------------------------




AFP - 18.3.2009 21:11
Cambio climático: el Caribe es la zona que más sufre en Latinoamérica
Los efectos del cambio climático ya se sienten en América Latina, y en algunas zonas como el Caribe "en forma desproporcionadamente fuerte", dijo este miércoles a la AFP el economista jefe del Banco Mundial (BM) para la región, el ecuatoriano Augusto de la Torre.

De la Torre viajó a Sao Paulo para lanzar el informe del BM sobre "Bajas emisiones de carbono, alto crecimiento: la respuesta de América Latina", donde se constató que el Caribe siente "un aumento del nivel del mar" con "impactos en la agricultura, la infraestructura y los ecosistemas de pantanos".

Las islas del mar Caribe, según el informe, "podrían sufrir efectos múltiples" como desastres naturales, pérdidas de corales, menor pesca y turismo, con "pérdidas totales estimadas de 7% a 18% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2080".

Otros efectos en la región son el aumento de temperatura en la Cordillera de los Andes, que podría llegar a 0,6 grados centígrados por década, la desaparición en 20 años de la mayoría de los glaciares, y fuertes impactos en la disponibilidad de agua.

Sin embargo, De la Torre señaló que "América Latina ha hecho contribuciones importantes (contra el calentamiento global) a través de su matriz energética, relativamente limpia, y de la conservación de bosques", que representan un 33% de la biomasa forestal mundial.

"La región produce apenas cerca del 6% de las emisiones mundiales de gases causadores del efecto invernadero relacionadas al abastecimiento de energía, y 12% del volumen total emitido por todas las fuentes, incluyendo la deforestación y la agricultura", señaló el relatorio.

Con todo, América Latina corre el peligro de "entrar en una producción energética no tan limpia como en el pasado", aunque mantiene ventajas comparativas "por sus espacios para la práctica agrícola, pese a ser una de las zonas más urbanizadas del planeta".
-------------------------------------

Líderes indígenas andinos se reúnen con Comisión de Derechos Humanos del Congreso
estadounidense



Misión Diplomática Indígena cumple nutrida agenda en Washington DC

La Misión Diplomática de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI,
se reunió hoy con la Comisión de Derechos Humanos del Congreso estadounidense. En la
cita denunciaron la criminalización del ejercicio de derechos indígenas por los
gobiernos de la región (Colombia, Chile, Ecuador y Perú), y la emisión de normas
inconstitucionales por parte del Poder Ejecutivo peruano para implementar el Tratado
de Libre Comercio suscrito con Estados Unidos. Al término de la reunión, el
representante James P. Mc Govern se ofreció a gestionar una audiencia en el Congreso
norteamericano en los próximos meses para tratar estos temas.

La reunión en el Parlamento norteamericano forma parte de la nutrida agenda que
desarrolla en Washington DC la Misión Diplomática Indígena encabezada por el Coordinador General de la CAOI, Miguel Palacín Quispe, antes de participar en la
Audiencia Temática de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH,
convocada para mañana, viernes 20 de marzo.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Hacia la liberación de familias guaraníes cautivas en Alto Parapetí

-El Gobierno nacional entregó a la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) títulos notariales por 36 mil hectáreas revertidas a cinco terratenientes que tenían 50 familias guaraníes en servidumbre, según el Viceministerio de Tierras. Para que los predios sean definitivamente del pueblo Guaraní, aún queda esperar el pronunciamiento del Tribunal Agrario Nacional El presidente de Bolivia, Evo Morales, se presentó en la entrada de la estancia Caraparicito, en Alto Parapetí, para entregar títulos notariales por 36 mil
hectáreas a comunidades indígenas de la zona. La mayoría de las tierras correspondían a ocho estancias del chaco cruceño, cuyas actividades productivas beneficiaban de la servidumbre de familias guaraníes desde hace generaciones. Así lo demostró el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) en los saneamientos que
pudo realizar durante los últimos meses con apoyo de la Policía Nacional, ya que los hacendados habían organizado grupos armados para oponerse violentamente a la intervención del Estado. Para que las tierras pertenezcan definitivamente a los guaraníes, aún resta esperar las resoluciones del Tribunal Agrario Nacional sobre las impugnaciones que las cinco familias latifundistas presentarán al procedimiento
del INRA.

"Exigimos el estricto cumplimiento de la reforma agraria y de la nueva Constitución Política del Estado, de las leyes vigentes a nivel nacional", dijo el secretario de Tierra y Territorio de la Capitanía de Alto Parapetí, José Yamangay. "Ha llegado el momento en que tenemos que aplicar la justicia, hermanos. Con este castellano prestado muchas veces nos equivocamos, pero de todas maneras para entendernos tenemos que hacer esfuerzo -agregó el dirigente-. Estamos de pie, vamos a seguir luchando por la justicia, vamos a seguir eliminando, enterrando la esclavitud, vamos a seguir buscando la liberación para los demás hermanos en esta región".

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en las haciendas de Alto Parapetí hay 800 familias en "servidumbre análoga a la esclavitud".

"Nos sentimos muy orgullosos de nuestra tierra, es muy rica en biodiversidad, recursos naturales renovables y no renovables, mucho tiempo ambiciados por empresas transnacionales, los terratenientes, partidos políticos que se quisieron y quieren apropiar de nuestro territorio ancestral. Nunca nosotros renunciaremos a nuestra demanda histórica, que hemos planteado en 1996, tras la aprobación de la ley INRA.
Al Estado boliviano iniciamos la demanda de 10 millones de hectáreas, que corresponden al territorio ancestral del pueblo Guaraní, que está desde antes del pueblo boliviano. Este territorio fue siempre nuestro, siempre será, siempre que haya voluntad política del Estado", afirmó el presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Wilson Changaray.

"Los pueblos indígenas y los bolivianos somos promotores de este proceso de cambio. No es sólo el presidente Evo Morales: este proceso de cambio es nuestro, nosotros hemos marchado, hemos andado largos días de caminata, hemos derramado sangre y no podemos retroceder. Estamos en un proceso de cambio que tenemos que apoyar. No es el presidente, es el pueblo. El pueblo tiene que gobernar por el respeto a nuestros derechos a la educación, a la salud y al bienestar social", sostuvo el líder guaraní.

El viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, dio detalles sobre el saneamiento de este territorio, ubicado en la provincia Cordillera, del departamento de Santa Cruz. Los títulos notariales se entregaron como resultado del saneamiento de dos polígonos de Alto Parapetí, que suman 88 mil hectáreas. "Es el área más grande, más conflictiva, más dolorosa de este territorio. Aquí hay una importante cantidad de predios propiedad de pequeños y medianos productores, además de empresarios de Alto Parapetí, a los que hoy entregamos 34 títulos ejecutoriales. En los próximos días este número casi se duplicará. Así queda categóricamente desmentida una de las versiones con que de manera mentirosa e infame se intentó reprimir el proceso de saneamiento y se llevó a la violencia a mucha gente en esta provincia. Decían que
saneamiento era para quitar la tierra a los productores y dársela a los collas, los aymaras, los invasores", dijo Almaraz. En los próximos meses se sanearán otros tres polígonos, que completan las 157 mil hectáreas de Alto Parapetí.

El Gobierno entregó 36 mil hectáreas a la organización del pueblo Guaraní. "Es la primera superficie de territorio que se les dotará para su bienestar y el desarrollo de pueblo. Hay que entenderlo sólo como un adelanto. En poco tiempo más la superficie del Territorio Comunitario de Origen (TCO) tendrá las dimensiones de necesidad de este pueblo para desarrollarse, ser próspero y plenamente libre. Ocho
predios de cinco familias, 36 mil hectáreas, se redistribuirán. Al no cumplir la Función Económica Social (FES) se anulan títulos ejecutoriales viciados, se declaran 'fiscales' a las tierras para entregarlas en propiedad comunitaria al pueblo Guaraní, su verdadero dueño", indicó el viceministro.

Aclaró que la reversión "no obedece a improductividad, porque en estas estancias hay ciertamente ganado, cultivos, pero no hay un respeto indispensable -característico de la FES- por el interés público. No puede haber FES si esa producción se hace merced a la violación de derechos laborales y humanos. No puede reconocerse esa producción si se ha hecho con trabajo esclavo de generaciones de guaraníes, o con el
trabajo gratuito, remunerado apenas en especie, peor con conculcación de voluntad y de libertad de guaraníes. Si ese trabajo ha sido hecho por familias a las que, por ejemplo, se les ha prohibido organizarse, a las cuales se les impone la voluntad patronal de manera violenta, brutalmente violenta, no será más reconocido por el Estado como FES. Y por muchas vacas que haya, esa tierra se redistribuirá a favor de las comunidades que las trabajan". Según los datos del Viceministerio de Tierras, en
estas estancias se encontraban 50 familias guaraníes en servidumbre.

En el saneamiento de los polígonos 3 y 4, de 88 mil hectáreas, se distinguieron 88 propiedades. En ocho estancias se hallaron familias guaraníes sometidas a esclavitud, por eso serán revertidas. Sin embargo, Almaraz declaró que el proceso aún no terminó. "Todavía resta esperar la previsibles impugnaciones de los
terratenientes afectados, lo que merecerá pronunciamiento del Tribunal Agrario Nacional".

Según Almaraz, las 80 propiedades que cumplen la FES terminarán de recibir en los próximos días los títulos otorgados por el Gobierno.

Alto Parapetí alberga varios yacimientos gasíferos. Por eso, uno de los argumentos de los gremios empresariales para oponerse al saneamiento era que, en realidad el pueblo Guaraní lo que persigue es "quedarse con el gas". Pero en la Nueva Constitución aprobada en el referéndum de enero, se menciona que los recursos naturales no renovables son propiedad del pueblo boliviano. "¿Por qué a los representantes gremiales de las cinco familias terratenientes de Alto Parapetí les inquieta tanto, les desespera que los guaraníes puedan ser dueños de esta tierras? Porque dicen que así podrían ser dueños del gas y no les preocupa en absoluto que sean dueños de esta misma tierra los Larsen, los Chávez, los Malpartida y los Curcuy ¿Cómo es eso? Una vez más se demuestra que hay una cúpula político-gremial-cívica
que está para defender los intereses ilegítimos de un estrecho puñado y obstruir los derechos de las grandes mayorías, sobre todo de esa mayoría de cruceños que son los guaraníes, los indígenas, los pequeños productores", sostuvo Almaraz.

En el último referéndum, el 25 de enero, la nueva Constitución fue aprobada por el 61 por ciento del electorado. En la misma ocasión se consultó cuál debería ser el límite de la propiedad agraria: cinco mil o 10 mil hectáreas. Las cinco mil hectáreas se impusieron por el 80 por ciento de los votos. No obstante, los predios ya constituidos que superen las cinco mil hectáreas serán respetados por el Estado mientras cumplan la FES. Esta fue una de las concesiones del Gobierno que destrabó las negociaciones que mantenían en el Congreso los partidos de la oposición y del oficialismo, luego del intento de golpe de Estado cívico-prefectural de septiembre pasado, que dejó 20 muertos. También se estableció en estas negociaciones que la
superficie que exceda el máximo constitucional serán expropiadas por el Estado.

En Alto Parapetí, el presidente pidió a quienes son propietarios de más de cinco mil hectáreas devolver el excedente "voluntariamente" al pueblo. Es de esperar que ni en sueños los terratenientes entreguen parte de sus propiedades, legalmente constituidas gracias al pacto de octubre de 2008 entre las fuerzas políticas con representación en el Congreso. Morales sostuvo que si los latifundistas tuvieran este gesto de grandeza, "serían muy respetados". En este sentido, Morales afirmó que "siempre será respetada la propiedad privada".

Para el presidente, "el problema de la tierra llega con la invasión europea, la invasión española, la opresión. Tantas cosas que pasaron y la lucha histórica de los pueblos originarios es la lucha por tierra y territorio. Ustedes saben su historia, la historia de los pueblos indígenas, a los que ni siquiera la colonia los ha doblegado, más bien en la época de la república. Queremos conocer mejor la lucha de
nuestros antepasados", dijo en la entrada de la hacienda de Ronald Larsen, un estadounidense que el año pasado encabezó la resistencia al saneamiento y cuyas tierras están en proceso de reversión.

Y agregó: "Para mí, para el movimiento indígena, sea aymara, quechua, guaraní, nunca ha habido tierras baldías ni fiscales. Puedo tener diferencias con los abogados, porque ese territorio históricamente tiene su dueño, tiene habitantes. Luego llegan las normas, se legalizan tierras, se titulan, se sanean, y recién vienen las tierras fiscales o baldías. Si lo pensamos bien, la plaza Murillo, con el Palacio y el
Parlamento, están en territorio aymara, porque todos los territorios tenían su dueño antes de la invasión europea. Últimamente inventan que hay que dotar tierras. En vez de que ese Estado colonial dote tierras, el movimiento indígena aymara, guaraní, chiquitano, entre otros, deben dotar tierras a quienes nos han invadido, eso es lo justo, es nuestra historia".


Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS)

martes, 17 de marzo de 2009

Resumen COICA

-ACTA EVENTO COICA: ENCUENTRO CONTINENTAL DE PUEBLOS INDÍGENAS. (COICA)
ANTECEDENTES.
La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), en sus 25 años, ha invitado a un encuentro continental a las Organizaciones Regionales Indígenas de Abya – Yala, como son: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Coordinadora Indígena de Centro América (CICA), y Consejo de Todas las Tierras, Consejo Autónomo Aymara, (ConoSur), en la ciudad de Quito, Ecuador, los días jueves 12 y viernes 13 de marzo del 2009, siguiendo con nuestra lucha histórica de defender, proteger y recuperar nuestros territorios, con toda la vida ahí existente como un legado ancestral irrenunciable.
Siguiendo con las discusiones en reuniones anteriores (Quito, septiembre del 2008; Barcelona, octubre del 2008; La Paz, Febrero 2009) y con el objetivo de incidir política y técnicamente en las negociaciones internacionales sobre cambio climático y otros temas que afecten a nuestros Pueblos Indígenas, suscribimos la presente Acta de acuerdos y compromisos:
1) DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
Crear y establecer mecanismos de aplicación y exigibilidad de derechos de los Pueblos Indígenas, de acuerdo a las particularidades de cada país y siguiendo el marco legal a nivel internacional.
Apoyar la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos indígenas, especialmente el Art. 3 relativo a la libre determinación.
2) CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA –CDB.
Como pueblos originarios, hemos protegido la diversidad biológica de nuestros territorios, con nuestros conocimientos tradicionales y saberes propios. Por lo tanto, los pueblos indígenas exigimos ser incluidos en las discusiones y decisiones que se tomen en los acuerdos y convenios internacionales respecto de la diversidad biológica.
3) CAMBIO CLIMÁTICO.
Es nuestro derecho ser incluidos en los acuerdos y convenios internacionales, tener voto en las decisiones y conocer la información que se genera sobre cambio climático. Nos oponemos a que las negociaciones sobre cambio climático sean únicamente realizadas por los Estados nacionales u otras organizaciones internacionales.
Los Pueblos Indígenas y campesinos, proponemos seguir una agenda común y establecer alianzas estratégicas para participar de forma efectiva en las negociaciones internacionales sobre cambio climático.
Acordamos que es necesario contar con información técnica, científica y política indispensable, para discutir la validez o no de los mecanismos de adaptación y mitigación del cambio climático, incluido el mecanismo REDD. En el marco de este acuerdo nos comprometemos a establecer planes nacionales de acción y presión a los Estados respecto al cambio climático, y a exigir a los gobiernos que nos incluyan en las mesas de discusión a nivel nacional e internacional.
4) MEGAPROYECTOS (IIRSA Y OTROS).
Exigimos que se aplique el derecho del consentimiento previo libre e informado, tal cual como se menciona en el convenio 169 de la OIT y en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, antes de la implementación de cualquier proyecto o megaproyecto en territorios indígenas.
5) ÁREAS PROTEGIDAS.
Aunque hay posiciones diferenciadas respecto a las áreas protegidas y diferencias en las leyes de cada país, consensuamos en que se debe restituir los territorios a nuestros pueblos indígenas y se aplique nuestro derecho a la libre determinación, basado en los Arts. 3 y 28 de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.
6) AGUA.
Consensuamos en que el tema del agua es especialmente importante en la vida de los pueblos indígenas. Las mayores reservas de agua dulce se encuentran en nuestros territorios, y por lo tanto, cualquier ley, política o proyecto, en cualquier Estado, que afecte los recursos hídricos en nuestros territorios, deben ser consensuados con nosotros.
COMPROMISOS:
Establecer mecanismos de consulta y toma de decisiones con las organizaciones de base en los 6 temas mencionados (Derechos Indígenas, cambio climático, áreas protegidas, agua, megaproyectos, CDB) y socializarlos a nivel regional. Así como establecer acciones para avanzar en el proceso de construcción de posiciones comunes en torno a estos mismos temas.
Gestionar sistemas de información geográfica, que nos permitan contar con mapas de los territorios indígenas, elaborados de forma participativa con las organizaciones indígenas. Y en el caso de los megaproyectos internacionales, involucrar a otras organizaciones indígenas de países vecinos, que pudieran ser afectados.
Establecer mecanismos para tener una representación avalada por las organizaciones aquí presentes en todos los ámbitos y negociaciones internacionales.
PUNTOS FOCALES:
1. DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS(CONO SUR)
2. CDB (8J)(COICA)
3. CAMBIO CLIMATICO. (COICA-CICA)
4. MEGAPROYECTOS (IIRSA, OTROS)(CAOI)
5. AREAS PROTEGIDAS. (CONO SUR-COICA)
6. AGUA. (CAOI)
Los puntos focales, es decir, las organizaciones regionales y sus miembros, son responsables de impulsar el debate y la promoción de acciones y actividades en sus correspondientes temas. Cabe mencionar que todas las organizaciones deberán hacer seguimiento en todos los temas.
-Egberto Tabo- Coordinador General de COICA
-Aucan Huilcaman- CONOSUR
-Miguel Palacin- Coordinador CAOI
-Donald Rojas- Coordinador CICA
Dado en Quito, Ecuador, 13 de marzo de 2009.
--------------------------------------
-Pueblos indígenas amazónicos demandan respeto por parte del gobierno a sus territorios. (AIDESEP, 17 de marzo de 2009-COICA)La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP envió dos cartas dirigida al presidente del Consejo de Ministros Yehude Simon Munaro y al presidente del Congreso, Javier
Velásquez Quesquén, llamando la atención de este gobierno de no intentar hasta el momento ningún tipo de cambio ni respeto por la historia ancestral de los pueblos indígenas, sino, más bien, todo lo contrario, pues insiste en su política que el desarrollo es sinónimo de deforestación y de irrespeto por el territorio indígena.
http://www.aidesep.org.pe/index.php?codnota=575
-----------------------
-Respalda exigencia de AIDESEP al gobierno de no seguir atentando contra los pueblos amazónicos. (AIDESEP, 17 de marzo de 2009-COICA)La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos,Afroperuanos, Ambiente y Ecología sostuvo que el viceministerio de
Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del ministerio de Ambiente deberá responder sobre los conflictos que existen en las comunidades amazónicas y que protestan en defensa de su territorio ante la presencia de empresas extractivas.
http://www.aidesep.org.pe/index.php?codnota=574
----------------------------------
-Presidente electo de El Salvador se comprometió a promover derechos de pueblos indígenas. (AIDESEP, 17 de marzo de 2009-COICA)Mauricio Funes, presidente electo de El Salvador en su primer discurso, se comprometió a respeta el Convenio de los Pueblos Indígenas de la OIT, elevar la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas a ley de la república y promover la participación indígena en la construcción de un nuevo país.
http://www.aidesep.org.pe/index.php?codnota=573
------------------------------
-PERÚ: UN NUEVO INFORME CONFIRMA QUE INDÍGENAS AISLADOS HAN ESTADO HUYENDO A BRASIL. (survival-COICA)Un informe publicado hoy por Survival International confirma que algunos de los últimos indígenas no contactados del mundo han estado huyendo de Perú a Brasil, escapando de la tala ilegal.
El informe recoge una serie de evidencias halladas por trabajadores del Departamento de Asuntos Indígenas del Gobierno de Brasil (FUNAI)desde 2004. Las pruebas consisten en numerosos avistamientos de indígenas e incluyen fotografías de sus flechas así como de malocas (casas comunales) levantadas por ellos. Además se han encontrado
tablas de caoba flotando por el remoto Río Envira, donde la FUNAI tiene un puesto de protección etno-ambiental. Estas tablas proceden de la tala ilegal de madera que tiene lugar en una zona de Perú donde se sabe que viven indígenas aislados.
Según se recoge en el informe, José Carlos Meirelles, que dirige el equipo de la FUNAI, declara: “[Ha habido una] migración forzada de grupos autónomos en Perú, provocada por la exploración maderera en la cabecera de los ríos Jurúa, Purús y Envira (…) La colección de flechas [que pertenecen a los indígenas aislados] que tengo sobre mi mesa está creciendo. La situación sólo se resolverá cuando a
los indígenas se les deje en paz al otro lado de la frontera.”
Los madereros han invadido ilegalmente la tierra de los indígenas aislados de Perú en busca de algunos de los últimos árboles de caoba comercialmente viables en el mundo. A menudo van armados y exponen a los indígenas a enfermedades frente a las que no tienen inmunidad. Se estima que la mitad de la comunidad indígena Murunahua
ha sido aniquilada desde que los madereros forzaron el primer contacto con ellos en 1996.
El informe de Survival insta al Gobierno de Perú “a proteger las tierras de indígenas no contactados expulsando a todos los madereros y prohibiendo la entrada a cualquier forastero; así como prohibir la extracción, por cualquier medio, de recursos naturales en sus tierras.En la actualidad, estos indígenas no contactados se encuentran en gravísimo riesgo y se enfrentan a la extinción”.
La publicación del informe se produce mientras la FUNAI prepara la construcción de otro puesto de protección de pueblos indígenas aislados en una zona similar de la selva. Asimismo, la FUNAI ha finalizado recientemente la demarcación de una nueva reserva para los pueblos indígenas, de modo que ahora son tres las áreas destinadas a los indígenas aislados en esta región.
Meirelles volaba en el avión desde el que se tomaron las fotografías de uno de los pueblos indígenas aislados de Brasil el año pasado.
Las imágenes, difundidas por Survival, ocuparon titulares en todo el mundo.
http://www.survival.es/noticias/4337
Más información:Laura de Luis- T (+34) 91 521 72 83-Em: comunicacion@survival.es
-Miriam Ross (en inglés)T (+44) (0)20 7687 8734-Em: mr@survival-international.org
-----------------------------
EL PUEBLO KICHWA DE SARAYAKU A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL. (CONAIE-AYI) Ante el anuncio de la empresa petrolera de origen argentino Compañía General de Combustibles (CGC), recogido por los medios de comunicación en días pasados, de que iniciará acciones legales en contra del Estado Ecuatoriano ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), porque supuestamente no le ha “dado garantías” para la exploración y explotación de petróleo en el Bloque 23 de la Amazonía ecuatoriana, el Pueblo Kichwa de Sarayaku: RECUERDA que la concesión del Bloque 23 por parte del Estado Ecuatoriano a la empresa CGC en 1996, fue realizada sin que haya existido ningún proceso de
información, consulta, menos aún de consentimiento de los pueblos indígenas cuyo territorio ancestral se estaba afectando.
La exploración sísmica que emprendió la CGC en el Bloque 23 entre los años 2002 y 2003 implicó para Sarayaku, graves y sistemáticas violaciones de sus derechos
fundamentales. El ingreso arbitrario y violento de trabajadores de la CGC y de su contratista CGG en territorio de Sarayaku, dentro del denominado Bloque 23, Provincia de Pastaza, se realizó al amparo del resguardo armado brindado por patrullas del Ejército Ecuatoriano instrumentalizadas por la transnacional petrolera para dirigirlas en contra de una comunidad indígena ecuatoriana.
Fruto de la militarización de la operación petrolera de la CGC, jóvenes de Sarayaku sufrieron detenciones ilegales, torturas y malos tratos por parte de soldados y trabajadores petroleros. El territorio sagrado de Sarayaku fue mancillado por la CGC, que al abandonar el Bloque 23 a inicios de 2003, dejó sembrados alrededor de una tonelada y media de explosivos de alto poder en 640 puntos de nuestro territorio,
atentando contra la vida y seguridad de los pobladores y contra los Derechos de nuestra madre Naturaleza.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, ante estos hechos dispuso, en 2004 y 2005, que el Estado Ecuatoriano tome medidas urgentes para garantizar la vida e integridad de los miembros del Pueblo de Sarayaku, incluyendo el retiro de los
explosivos dejados por la empresa CGC en nuestro territorio.
Pese al tiempo transcurrido desde las resoluciones de la Corte, el proceso de retiro de los explosivos, largo y costoso, aún no ha comenzado. Se espera que el retiro de los explosivos, que será ejecutado por el Ministerio de Minas y Petróleo a través del Grupo de Intervención y Rescate de la Policía Nacional y bajo la coordinación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, empiece a realizarse este mes de marzo de 2009.
RECHAZA la pretensión audaz de la transnacional CGC de exigir al estado Ecuatoriano una indemnización de ciento cincuenta millones de dólares cuando es ella la que debe indemnizar a Sarayaku y a otros pueblos hermanos de la Amazonía ecuatoriana por el sufrimiento causado por sus acciones violatorias de nuestros Derechos Humanos y por los enormes daños causados por su irresponsable y criminal acción de sembrar a nuestras espaldas explosivos en nuestro territorio.
EXIGE a las Autoridades del Estado Ecuatoriano que se declare la caducidad del contrato de concesión del Bloque 23 y se garantice que los derechos fundamentales de nuestro Pueblo y de la Naturaleza nunca más volverán a ser violentados por la
actividad petrolera en nuestro territorio. Sarayaku, 10 de marzo de 2009.
Dionicio Machoa- PRESIDENTE DEL CONSEJO DE GOBIERNO DE SARAYAKU
---------------------------------------------
-VII Encuentro del Aguila y del Condor. (Ekuachaski-AYI-COICA) Hermanas y hermanos. Hoy 17 de marzo parte de Ecuador a Bolívia, una gran delegación conformada por cerca de 40 personas para participar en el VII Encuentro del Aguila y del Condor que se realizara entre el 18 y 21 de marzo del presente año en Tiwanaku, ciudad sagrada en una fecha importante por ser el equinoccio, día además del SOL RECTO.
Evento que buscar recuperar y redescubrir nuestras profundas riquezas espirituales de nuestros pueblos para que estas sean parte del proceso de transformación profunda que día a día Latinoamérica enarbola hacia un simple objetivo, pero muy honroso como es el de VIVIR BIEN, vivir en paz, equilibrio y armonía entre los seres humanos y entre nosotros la naturaleza y el cosmos mismo.
Que sea en buena hora este despertar del gigante que mora en lo profundo de cada uno de nuestros corazones y el reencuentro entre los pueblos para caminar juntos hacia un destino de unidad en el Sumaj Kausay o Sumaj Qamaña.-Jallalla-
-------------------------------
BRASIL: Conmemoran el Día Internacional de Lucha contra las Represas. (16 de marzo de 2009, Adital-AW-COICA) El sábado pasado distintas organizaciones repudiaron el modelo energético representado en las represas que ya expulsaron, sólo en Brasil, a un 1 millón de personas y modificaron el ambiente de 34 mil kilómetros cuadrados de hectáreas.
Las poblaciones damnificadas por las represas de todo el mundo volvieron a repudiar este 14 de marzo el modelo energético extractivo. Exigieron la implementación de proyectos de energía alternativos.
-------------------
-PANAMÁ: Organizaciones juntan firmas contra la minería a cielo abierto(Panamá, 16 de marzo de 2009. Agencia Pulsar-AW-COICA) Diversas organizaciones panameñas lanzaron una campaña de recolección de firmas cuyo propósito es declarar al país libre de minería a cielo abierto. La industria, una de las más contaminantes del mundo, tiene un fuerte impulso gubernamental en el país: más del 44% del territorio está concesionado a compañías mineras. Como se aprecia, una realidad que excede nuestro país.
El Centro de Incidencia Ambiental (Ciam) y la Red Antiminera Panameña (Redap) lanzaron una campaña de recolección de firmas con el objetivo de declarar al Estado de Panamá país libre de minería metálica a cielo abierto.
Las organizaciones buscan que el gobierno establezca una política de incentivo a los negocios sustentables, amigables con el medio ambiente y con las poblaciones que dependen directamente de los recursos naturales.
-----------------------
-FONAKISE adjudicación de territorios de Playas de Cuyabeno.(fonakise-coica)La Federación de Organizaciones de la Nacionalidad Kichwa de Sucumbíos del Ecuador – FONAKISE, representante de 58 organizaciones de base con una población kichwa de trece mil habitantes, rechaza públicamente el trámite realizado el Ministerio del Medio Ambiente de adjudicación de once mil hectáreas de territorio de la Comuna Playas de Cuyabeno a favor de cuatro familias divisionistas y partidarias de Petro Amazonas que pretenden explotar petróleo violando los derechos colectivos constitucionales de los pueblos del Ecuador.
El 2 de octubre del 2008, luego de la firma de un acuerdo entre cuatro familias de la comuna Playas de Cuyabeno asentadas en Santa Elena, maquinarias pesadas de propiedad de Petro-Amazonas con un fuerte resguardo militar surcan por la rivera del Río Aguarico con intención de iniciar tareas de explotación petroleras dentro del territorio de la Comuna Playas de Cuyabeno, que a su vez pertenece al bosque protector Pañacocha. Este hecho no contaba con los procedimientos establecidos por la Constitución, cuyo articulo 57 numeral 7 dicta la consulta previa, libre e informada dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambientales y culturalmente; participar de los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales, culturales y ambientales que se acusen.
El 8 y 9 del mismo mes, las comunidades de las Nacionalidades Kichwa, Cofan, Siona, Secoya y Shuar exigieron a Petro Amazonas y al Gobierno que cumpla con la Constitución. Pero haciendo caso omiso al pedido intentaron ingresar empleando la fuerza pública, generándose una represión brutal y persecución a sus dirigentes.
La denuncia inmediata por los medios de comunicación pudo aplacar la prepotencia del gobierno, quedando el compromiso de Petro Amazonas, el Ministerio de Minas y Petróleo y el Ministerio de Ambiente de dar una salida al problema, procediendo de acuerdo a la Constitución y a la ley y siguiendo un proceso con las comunas afectadas.
Sin embargo, el Ministerio de Ambiente el 16 de febrero inicia un proceso de adjudicación de once mil hectáreas del bosque protector de Pañacocha que es territorio de la comuna Playas de Cuyabeno a favor de esas cuatro familias que son socios legales de la mencionada comuna. Este acto de mala fe afecta directamente a los derechos humanos y colectivos de los pueblos milenarios, por lo tanto rechazamos y responsabilizamos directamente al Gobierno y sus Ministerios de Ambiente, Minas y Petróleo y a Petro Amazonas por las consecuencias.
Estamos cansados de los consecutivos ataques al movimiento indígena del país, de las mentiras y acusaciones de que hemos sido objeto hasta el momento. Y hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales a solidarizarse y al levantar nuestras voces exigiendo el respeto a todos y todas los ecuatorianos y ecuatorianas.
Paco Chuji, Presidente de FONAKISE
-------------------------------
-Estudio: La mitad de los productos para niños contienen carcinógenos.(democracy now-COICA) Un nuevo estudio indica que más de la mitad de los productos para el cuidado de los niños de marcas reconocidas contienen niveles peligrosos de químicos cancerígenos. Según la Campaña para los Cosméticos Seguros, los productos tales como el Baby Shampoo y la loción Baby Magic de Johnson & Johnson contienen dioxano o formaldehido o ambos. Estos químicos no son ingredientes activos, sino subproductos del proceso de fabricación.
----------------------------------
-AGUA: Escasez afectará a la mitad del planeta.(Tierramerica-AYI-COICA) Thalif Deen entrevista a GER BERGKAMP, del Consejo Mundial del Agua.
NUEVA YORK, 11 mar (IPS) - La Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó que más de la mitad de la población mundial --más de 3.000 millones de personas-- sufrirá escasez de agua en 2025.
Si las actuales tendencias continúan, incluyendo las sequías, el aumento poblacional, la creciente urbanización, el cambio climático, la proliferación indiscriminada de basura y la mala administración de los recursos, el mundo se dirige hacia una catástrofe.
Estos nuevos problemas estarán en la agenda de una importante conferencia internacional, el Quinto Foro Mundial del Agua, que se realizará en Estambul entre el 16 y el 22 de este mes.
Entrevistado por IPS, el director general del Consejo Mundial del Agua (CMA), Ger Bergkamp, que organiza el encuentro en Estambul, señaló que, mientras la población del planeta se triplicó en el siglo XX, el uso de recursos renovables de agua creció seis veces.
"En los próximos 50 años, la población mundial crecerá 40 o 50 por ciento. Este aumento poblacional, sumado a la industrialización y a la urbanización, provocará una mayor demanda de agua y tendrá serias consecuencias para el ambiente", afirmó.

-IPS: La ONU alertó que más de 1.000 millones de personas todavía sufren escasez de agua potable segura. ¿Se prevé que esta crisis se solucionará o empeorará en la próxima década, particularmente en el contexto del cambio climático y su impacto negativo?
GER BERGKAMP: Informes de importantes centros de investigación y organizaciones internacionales nos dicen que si los seres humanos no cambian su comportamiento, desde los hábitos personales hasta los procesos industriales y la administración pública, tendremos una aun mayor crisis en nuestras manos.
Nos encontramos en una encrucijada histórica. Tenemos la capacidad de revertir la tendencia y crear una nueva realidad. Las soluciones están a la mano, como recolectar agua de lluvia, mejorar los sistemas de almacenamiento y conservación, perfeccionar los métodos de irrigación a los campos y desarrollar cultivos tolerantes a las sequías.
Éstas deben ir acompañadas de una gobernanza lo suficientemente buena como para procurar una mejor administración de los recursos hídricos y lograr un mayor acceso a los servicios para más personas.
Es obvio que un consumo desenfrenado de los recursos naturales, especialmente del agua, no puede continuar. Pero tenemos que saber cómo y cuáles son las herramientas para cambiar las cosas. Lo que necesitamos es acción. Los gobiernos, las compañías y los grupos de la sociedad civil deben aprovechar el momento.
-IPS: ¿Debería la ONU, y en especial el Consejo de Derechos Humanos, procurar un plan duradero para considerar el agua un derecho humano básico?
GB: El consumo mundial de agua se duplicó tan rápido como la población en el último siglo. El incremento de la demanda de agua es constante cuando tienes un aumento de la población, y se ha multiplicado con la rápida urbanización. Garantizar agua segura para las personas está en el corazón de los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio, fijados por los 192 miembros del foro mundial. La meta es reducir a la mitad el número de personas que carecen de acceso a agua segura.
Hace tres años, el Cuarto Foro Mundial del Agua en México puso sobre el tapete el derecho a este recurso. Los alcaldes, que ocupan la línea de frente política administrativa para el agua y el saneamiento, expresaron en forma abrumadora su apoyo al derecho al agua.
Las declaraciones en México también mostraron un gran respaldo a esa idea por parte de parlamentarios, empresarios privados, organizaciones no gubernamentales, grupos de mujeres, iglesias y la sociedad civil en general. También significó la primera vez que el derecho al agua fue discutido por ministros de diferentes países a nivel internacional.
El CMA presentó en México el Informe sobre el Derecho al Agua. Ese documento proveyó una importante herramienta para las personas que intentan desarrollar políticas nacionales. El informe también es una gran contribución al trabajo de la Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
En la nueva edición del Foro, que se realizará en Estambul la semana próxima, el derecho al agua será otra vez tema prominente en la agenda. Esperamos ver compromisos sobre este asunto, sobre todo de líderes políticos que pueden hacer que las cosas sucedan a nivel local.
Muchos temas necesitan ser resueltos a nivel local y nacional. Para llevar servicios de agua y saneamiento a más personas en forma más rápida debemos insistir en el derecho al recurso. También tenemos que redoblar esfuerzos para encontrar soluciones sobre las cuales trabajar en cualquier lugar donde se comparte agua entre fronteras nacionales. Se deben lanzar esfuerzos bilaterales y multilaterales para encontrar soluciones duraderas sobre cómo compartir el agua.
-IPS: ¿Cómo se pueden resolver los problemas? ¿Qué papel puede jugar el Foro en alertar al mundo sobre la crisis de escasez mundial?
GB: El Foro es un proceso de tres años de diálogo y reflexión que culmina en la más importante reunión mundial sobre agua. Son más de 20.000 participantes, incluyendo políticos, científicos, profesionales y activistas de todo el mundo.
Al trabajar con una amplia gama de actores en el Foro, el CMA puede reunir grupos e intereses dispares para encontrar un campo en común y soluciones prácticas. Los debates del Foro ayudan a definir el papel estratégico del agua para el desarrollo, la calidad de la vida y la seguridad.
El Foro es organizado por el CMA en colaboración con la ciudad y el país anfitriones, en este caso Estambul, Turquía. El encuentro es precedido por un proceso preparatorio que involucra a lo que podríamos llamar diálogos sobre el agua. Entre otras cosas, estos diálogos incorporan a contribuyentes regionales para tratar desafíos específicos en diferentes partes del mundo.
El propósito del Foro es proveer una plataforma en la que se puedan construir sociedades nacionales, regionales y mundiales, los científicos y ciudadanos puedan ofrecer nuevas perspectivas sobre los problemas acuciantes, los políticos y expertos puedan intercambiar ideas y desarrollar soluciones, los líderes mundiales puedan firmar acuerdos y la cobertura periodística pueda darle al agua la prominencia que merece en el escenario internacional.
Un gran número de funcionarios electos, incluyendo alcaldes, parlamentarios, ministros y jefes de Estado, participan en el Foro. Esto provee una oportunidad única para presionar para que una sabia administración del agua esté más arriba en la agenda política. También hay una Conferencia Ministerial, en torno a la cual el CMA colabora estrechamente con el país anfitrión y la ONU.
En medio de la vorágine de toda esta actividad, en mi punto de vista, todavía necesitamos mantener la mirada en dos simples metas: una sabia administración de los recursos y el acceso al agua y el saneamiento para todos.(FIN/2009)
----------------------
-BRASIL: Inventan papel de plástico reciclado. (Tierramérica-AYI)Investigadores de la Universidad Federal de São Carlos (a 230 kilómetros de São Paulo) crearon un papel sintético, hecho de plástico reciclado, útil para productos que requieran resistencia y durabilidad, como letreros, envases y libros escolares.
http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=eco&nro=413
-------------
-Garopaba hace historia ambiental. (Tierramérica-AYI)El compostaje de basura abrió para el pequeño municipio brasileño de Garopaba una senda hacia la meta de ciudad sustentable.
http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=3222
--------------
-Nadie augura aire más limpio en Santiago.(Tierramérica-AYI) Santiago de Chile se apresta a pasar un invierno al menos tan duro como el anterior en materia de contaminación del aire.
http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=3223
--------------------

lunes, 16 de marzo de 2009

Encuentro Cambio Climático y sus impactos en los pueblos indígenas

Mudanças Climáticas e seus impactos aos Povos Indígenas.(Enlace Continental de Mujeres Indígenas-COICA) Será realizada nos dias 24 e 25 de março, em Lima, Peru, a Cúpula Latino-americana sobre Mudanças Climáticas e seus impactos aos Povos Indígenas, evento convocado pelo Enlace Continental de Mulheres Indígenas, da região sul-americana, e pelo Conselho Indígena da América Central (CICA).
O objetivo do encontro é compartilhar e elaborar propostas representativas que contribuam com a prevenção dos efeitos negativos das mudanças climáticas, recuperando e valorizando a cosmovisão e os conhecimentos dos povos indígenas.
Os temas abordados serão: os avanços na aplicação dos convênios das Nações Unidas e o Protocolo de Kyoto; impactos das Mudanças Climáticas aos povos indígenas e estratégias para sua mitigação; desenvolvimento sustentável e os povos indígenas; soberania alimentar nos povos indígenas; vida e saúde dos índios; aportes das mulheres indígenas ao impacto das mudanças climáticas e os impactos das mudanças climáticas às novas gerações.
A organização do evento acredita que a participação de lideranças indígenas das Américas, representantes de organizações indígenas, organismos internacionais e Estados envolvidos no tema permitirá a busca de soluções realistas para os efeitos globais do fenômeno das mudanças climáticas. Os interessados em participar devem entrar em contato com a organização pelo e-mail: warmi@chirapaq.org.pe
------------------------------
-Derrame del oleoducto OCP en Ecuador. (Ecologistas en acciòn-COICSA) La campaña Afectad@s por Repsol-YPF, de la que forma parte Ecologistas en Acción, muestra su asco y vergüenza ante el derrame del oleoducto OCP en Ecuador. Este oleoducto ya había sido denunciado en numerosas ocasiones por la campaña.
De nuevo, en silencio, tragamos lágrimas y saliva al ver la Amazonía ecuatoriana teñida de negro, por los más de 14.000 barriles de petróleo derramado del Oleoducto de Crudos Pesados. derramados en la oscuridad del 27 de febrero.
La incompetencia de la compañía es de semejante magnitud a los impactos del derrame, pues enterada del accidente, no cerró a tiempo las válvulas del oleoducto. Según un informe del Ministerio de Medio Ambiente de Ecuador se afectó gravemente la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y en las poblaciones de San Carlos y San Luis, cercanas al río Quijos, se observaron parches de crudo 72 horas posteriores al derrame y no existieron acciones correctivas por parte de la OCP.
A la memoria nos vienen tantos pronunciamientos y advertencias hace apenas media década, cuando en plena construcción del OCP, conocido ya entonces como Oleoducto de Contaminación y Pobreza, organizaciones de todo el mundo criticaban la seguridad de este tubo construido a las prisas.
Había millones de barriles enterrados en la selva que empresas como Petrobras, Repsol-YPF o Perenco necesitaban comercializar para engrosar sus voraces bolsillos. Había también muchos bancos, como el BBVA, el City Group o el West LB que se beneficiarían con unos intereses para engrosar sus también voraces cajas fuertes. ¡Todos querían dinero y lo querían ya!
Por eso militarizaron la construcción del Oleoducto y encarcelaron a jóvenes ecuatorianos que, encaramados a los árboles de Guarumos, se negaban a que el pueblo de Mindo fuera pasto de derrames de ahora en adelante. Y en Lago Agrio también reprimieron las mobilizaciones de una población que se pronunció en contra de este proyecto. Pero tenían prisa.
El OCP era negocio y excusa para ampliar la frontera petrolera y los dominios transnacionales por la cuenca amazónica. Todos querían su trocito de pastel!
Ahora, de nuevo, la impunidad ambiental sobrevuela los valles ecuatorianos, mientras en los afluentes del río Napo, toneladas de crudo impregnan la vegetación y cualquier bicho que se acerque. Y en los lechos de los ríos se depositan todo tipo de hidrocarburos en sus diferentes estados, para envenenar lentamente a toda la cadena trófica de la selva ecuatoriana.
Y poblaciones como Coca, de 30.000 habitantes se quedan sin suministro de agua, por no hablar de las comunidades indígenas, las cuales sólo se les permite salir en la foto de algún cínico informe de RSC.
Ante tanta muerte, ¿quién paga el entierro?
Desde la Campaña internacional de Afectad@s por Repsol-YPF exigimos:
-Una Auditoría ambiental completa, seria, independiente y competente para evaluar todos los impactos presentes y futuros del derrame.
-Juicio penal a los directivos de las empresas que forman el consorcio OCP, por crimen ambiental y delitos a la salud pública.
-Paralización indefinida del flujo de crudo a través del OCP hasta que la Justicia no haya juzgado y condenado a los culpables.
-Con la expulsión de la compañía Occidental como precedente, expulsar también, de una vez por todas, a la compañía Repsol YPF del país. Existen demostrados motivos económicos, sociales y ambientales para que Ecuador ejerza la soberanía en su territorio y se libere de una empresa que tanto daño ha hecho a esta nación.
-Y es tarea de todos y cada uno de los países importadores de petróleo, implementar medidas urgentes para transicionar a formas de vida independientes a la violencia y contaminación que lastimosamente siempre acompañan al negro combustible.
http://www.ecologistasenaccion.org
--------------------------
-Gira ecológica de la realeza británica. (www.hoy.com.ec -COICA)El vicepresidente de la repùblica de Ecuador, Lenin Moreno converso con la pareja real sobre el proyecto ITT. Carlos escuchó la propuesta con gran interés.
El príncipe Carlos heredero de la corona británica y su esposa Camilla, la duquesa de Cornualles, llegaron al medio día de ayer al Ecuador, en la tercera y última etapa de su gira ecológica por Sudamérica, que incluyó además a Chile y el Brasil.
La pareja estuvo aproximadamente una hora y media en la ciudad de Quito y después partieron hacia las Islas Galápagos, donde permanecerán hasta mañana.
La reunión duró aproximadamente una hora. Conversaron sobre el proyecto ITT, una propuesta de conservación ambiental en la Amazonía. El plan prevé dejar bajo tierra unos 1 000 millones de barriles de crudo que yacen bajo del parque nacional Yasuní, una de las zonas de mayor biodiversidad del mundo. Sin embargo, solo será posible si la comunidad internacional entrega el 50% de lo que ganaría el Estado ecuatoriano con la extracción del petróleo, lo que equivale a unos $340 millones durante 10 años.
Carlos, según lo que explicó el vicepresidente Moreno, se mostró muy interesado en la iniciativa ecuatoriana. Moreno recalcó que en la reunión no se habló sobre ningún acuerdo de cooperación entre Inglaterra y el Ecuador.(VET)
-----------------------------
El Gobierno de Ecuador presenta al príncipe Carlos de Inglaterra el proyecto ambientalista ITT, que busca dejar bajo tierra una importante reserva de petróleo en un sector de la Amazonía, considerada de alta concentración de biodiversidad.
Así lo informó hoy la Cancillería ecuatoriana. El príncipe Carlos, ha mostrado un gran interés por la conservación de la naturaleza y ha exhortado a los países desarrollados a emitir bonos ambientales en favor de los países emergentes, para que cuiden el medio ambiente.
Por ello, el Gobierno ecuatoriano presentará al príncipe de Gales la iniciativa "ITT-Yasuní", que plantea "una opción innovadora para combatir el calentamiento global", señala un texto oficial de la cancillería.
Ese proyecto, que se asienta en la reserva del parque nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana, "tiene por objetivo evitar la explotación de combustibles fósiles en áreas (declaradas) intangibles, de alta sensibilidad biológica y cultural".
Además, la iniciativa busca proteger la biodiversidad en la Amazonía, "el pulmón más importante del planeta y el lugar en donde se genera la mayor cantidad de agua dulce" del mundo.
Por ello, Ecuador ha planteado a la comunidad internacional que se compense, al menos, la mitad de los ingresos que generaría la extracción del crudo en el sector conocido como Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT).
Por dejar el crudo bajo tierra en esa zona, donde se estiman reservas por cerca de mil millones de barriles, el Ejecutivo ecuatoriano solicita una compensación de $340 millones anuales y se compromete a preservar la alta biodiversidad de la zona, que estaría amenazada si se extrae el crudo.
La visita del príncipe Carlos a Ecuador se enmarca en la conmemoración del bicentenario del nacimiento del científico inglés Charles Darwin y de los 150 años de la publicación de su obra, "El Origen de las Especies", inspirada durante sus exploraciones científicas en las Islas Galápagos.
------------------------
-Argentina es el segundo productor mundial de soja después de los Estados Unidos. El 95% de la producción es soja transgénica conocida como “soja RR”.
----------
-Organizaciones campesinas están resistiendo en contra del comienzo de la temporada de soja transgénica en Paraguay. Reclaman acceso a la tierra, reforma agraria y que se detengan las fumigaciones con pesticidas que impactan sobre sus comunidades. También con el nuevo gobierno, muchos campamentos han sido destruidos y ha habido violencia: 2 líderes han sido asesinados y cientos de campesinos han sido arrestados.

viernes, 13 de marzo de 2009

Información sobre Amazonía

Información sobre la Amazonía. (ALDHU-OTCA-COICA) Sobre la superficie total de la Amazonía existen diversos cálculos; sin embargo, en términos generales, se calcula que la extensión geográfica de la cuenca supera los siete millones de kilómetros cuadrados. Por su gran tamaño es considerada la cuenca más extensa de la tierra. (TCA / SPT Publicación No. 33: "Inventario de Proyectos y Presencia Institucional en la Región Amazónica Colombiana. Lima, Perú (1995, 136p)
Solo en Brasil más de 1.000 pueblos han desaparecido para siempre. Recién ahora se comienza a entender que sus profundos conocimientos de un medio ambiente complejo, su cultura y sus formas de vida, son esenciales para el planeta, pues estos pueblos son "antepasados vivos".
Perú con el 13% de la cuenca, tiene el 74% de su territorio nacional en la Amazonía; en Bolivia el 75% de su territorio es amazónico y Ecuador, con apenas el 1.67% de la cuenca, posee el 51% de su territorio allí.
Proceso de poblamiento.
Durante mucho tiempo se consideró a la Amazonía como a un espacio vacío; sin embargo, muchos estudios concluyen que la región ha estado poblada desde tiempos milenarios. Existe la hipótesis, cada vez más aceptada, de que durante el período 3.000 - 1.000 A. C., Colombia, Ecuador y el Alto Amazonas constituían la región de más alto desarrollo cultural del continente.
De acuerdo con las investigaciones arqueológicas, los orígenes de las culturas más avanzadas de América se encuentran en el Noroeste de Sudamérica, en Colombia y Ecuador. La agricultura intensiva, así como la vida en asentamiento de 10 y hasta 50 mil habitantes, se desarrolló en un principio en la selva amazónica, en especial, en las riveras del río Amazonas y sus afluentes mayores. Estas culturas fueron la base de las culturas peruana y mesoamericana (SOUZA, Marcio. Breve historia da Amazonía, Marco Zero, Sao Paulo, Brasil, 1994).
El proceso del poblamiento amazónico ha sido heterogéneo: las culturas indígenas se han adaptado al ecosistema, sus hábitos y costumbres han estado estrechamente relacionados con la dinámica del entorno natural.
La intensidad y dinámica de la colonización ha sido desigual, según momentos históricos diferenciados y a las dinámicas económicas de los países y del mundo. Desde la evangelización, que motivó la creación de asentamientos estables, pasando por la extracción de caucho, pieles, explotación de petróleo y minería, hasta las recientes bonanzas cocaleras y la creación de ciudades, la Amazonía ha sido reconfigurada social e históricamente.
Hoy en la Amazonía viven más de 21 millones de personas, un millón de ellos constituyen pueblos indígenas que pugnan por la preservación de sus territorios y su cultura.
Riqueza de la Amazonía
La Amazonía es conocida por su riqueza en diversos recursos naturales: oro, petróleo, maderas preciosas, caucho, vegetación y fauna. Por propósitos económicos, la región a sufrido la extracción de sus recursos; lo que ha desencadenado el deterioro de los suelos y en casos extremos, la extinción de especies. El debate suscitado en torno a la sostenibilidad del planeta han puesto a la orden del día la necesidad de encontrar formas de manejo alternativo y sustentable de los recursos naturales de la Amazonía. En este contexto, la cuenca amazónica ha dejado de considerarse un ecosistema aislado de los procesos mundiales como la deforestación, degradación y polución. Por el contrario, el equilibrio planetario requiere de la estabilidad de los bosques, el ciclo hídrico y la preservación de las culturas que habitan la cuenca.
Biodiversidad.
La flora y fauna (macro y micro) de la Amazonía, se encuentra hasta hoy intacta en un 85% del área. La deforestación total de la gran cuenca, aún no llega al 15% - (Worldwatch Institute (1990), World Resources Institute (1990)). Adicionalmente, se considera que aproximadamente la mitad del área alguna vez deforestada está cubierta por el crecimiento secundario del bosque (purmas), lo que constituye una ampliación de la expresión de la biodiversidad amazónica al incluir especies y ecotipos nativos que se expresan en algún momento del proceso de sucesión ecológica y no en el Bosque Clímax. (Seminario-Taller biodiversidad y desarrollo sostenible de la Amazonía en una economía de mercado, 11-15 de octubre de 1994; editor: José M. Toledo, Perú). La diversidad de la cuenca está asociada con la existencia de bosques tropicales. Cinco de los diez paises con mayor cantidad de bosques tropicales en el mundo, tienen territorio en la Amazonía.
La Cuenca Amazónica se constituye en la más importante reserva biótica existente en el mundo. Su riqueza ambiental está conformada por numerosos ecosistemas disímiles que interactúan entre sí, estableciendo complejos procesos ecológicos tanto desde el punto de vista de su dinámica, como de su interdependencia.
De las selvas tropicales existentes en el planeta, las dos terceras partes se hallan en la Región Amazónica. Cerca del 70% de los bosques húmedos tropicales se encuentran en la Amazonía.
Entre el 60 y 80% de todas las especies del orbe se encuentra en 8 o 10 países, a los que se les ha designado como "territorios de la megadiversidad", de los cuales cuatro se encuentran ubicados en la Cuenca Amazónica: Brasil, Colombia, Ecuador y Perú (Mittermeier, 1988).
Aunque a la Amazonía se la consideró una gran selva homogénea, existe en ella una gran diversidad de bosques representados en la existencia de: selva húmeda de tierras bajas; la selva húmeda del plan alto y de colinas; la selva mixta y de transición; el complejo de bosque matorral, la sabana estacional y el bosque seco del Chaco. También existen selvas inundables como el manglar; la sabana no inundable tipo llanero; el campo de várzeas; el complejo de sabanas inundables con estrato de palmas, y la sabana, matorral con el bosque abierto sobre arenas blancas (caatingas), entre las áreas consideradas azonales en las llanuras bajas de la cuenca (Rojas y Castaño 1990).
La Amazonía es la mayor reserva fotosintética y el banco genético mejor surtido del planeta. Allí se encuentra la mayor cantidad de materia viva por unidad de superficie del mundo. Mientras que en los bosques templados se encuentran 60 y 140 toneladas de materia viva por hectárea, en la Amazonía se tienen registros de entre 160 y 510 toneladas por hectárea.
La diversidad del bosque amazónico puede llegar a tener de 150 a 312 especies de árboles por hectárea (Bustamante, 1988; Castaño, 1990; Gentry, 1990).
En la Amazonía se encuentra una oferta en aves que supera una quinta parte de todas las especies de avifauna existentes sobre la tierra. Más de 2.000 especies de peces (TCA, 1992), es decir, 8 veces más de lo existente para toda Europa y parte de Asia. Y por lo menos, 65.000 especies de plantas fanerógamas, aunque los inventarios identifican hasta el momento 52.000 de ellas (UICN, 1990; Landázuri, 1987; Bustamante, 1988).
La enorme diversidad biótica existente en la Cuenca del Amazonas se relaciona con un alto grado de endemismos. A esto se debe aunar el hecho que la región es considerado como uno de los más importantes centros de especiación en el neotrópico. Por lo tanto, la única estrategia prudente para conservar la diversidad biológica es conservar la diversidad genética y los ecosistemas que las soportan.
Esta diversidad biológica es responsable hoy en día de una buena parte del bienestar doméstico en cientos de miles de hogares en el mundo. Gracias a las selvas tropicales americanas los objetos tan habituales como los artículos hechos de caucho, los productos alimenticios basándose en cacao (chocolate), algunas variedades de frutas, remedios farmacológicos, materiales de construcción e insecticidas tuvieron su origen en plantas y especies amazónicas.
La diversidad biológica y antropológica (conocimiento ancestral de uso de plantas y animales) ofrecen un inmenso potencial para llevar al mercado nuevos productos (medicinas, raíces y tubérculos, frutales y carnes, productos oleaginosos, pigmentos, especias, fibras y maderas), hoy desconocidos fuera del ámbito amazónico. El desarrollo de este potencial exige una decisión de inversión para la investigación y promoción de su utilización, consumo y demanda en los mercados.
Fuentes hídricas.
El río Amazonas es uno de los más importantes afluentes de agua dulce del planeta. Su descarga sobre el Atlántico es algo más de 220.000 m_/segundo, lo que representa un sexto del agua total de los ríos del planeta
La cuenca como tal, contiente entre el 15 y 20 por ciento del suministro de agua dulce del planeta, siendo una de las reservas más importantes del mundo.
El balance hídrico de la Amazonía depende, en gran medida, de la cobertura forestal de la cuenca. La destrucción de los bosques amazónicos generaría, además del desbalance interno en el ciclo del agua, una disminución en la contribución global del agua atmosférica en las zonas periféricas.
Hasta el 75% de las precipitaciones en la cuenca retornan a la atmósfera, en forma de vapor de agua por la evaporación de las hojas y por la transpiración de las plantas (SaJati,1985). En un punto dado de la cuenca, cerca del 50% del agua que entra al sistema en forma de vapor proviene directamente del Océano Atlántico arrastrado por los vientos alisios, que soplan todo el año desde el este. El 50 por ciento restante proviene de la evapotranspiración de la región misma (Salati et al., 1990).
En cuanto a los ríos, en la cuenca existen tres tipos de ríos con diferentes características físico-químicas y biológicas: ríos blancos, negros y claros o cristalinos (Sioli, 1984).
Los ríos de aguas blancas son de origen andino, razón por la cual cargan gran cantidad de sedimentos provenientes de los Andes. Estas aguas, que son las más ricas en nutrientes, son también las más ricas en recursos hidrobiológicos.
Los ríos de aguas negras contienen pocos sedimentos, son ácidos (pH debajo de 4) y pobres en electrólitos. Su color oscuro se debe a la presencia de ácidos húmico y fúlvico por la descomposición incompleta de la materia orgánica. Nacen de los macizos arcaicos y de zonas con sedimentos terciarios. Durante las crecientes inundan los bosques circundantes, creando un hábitat inundable denominado "igapó".
Los ríos de aguas claras son generalmente transparentes y verdosos, transportan pocos sedimentos y pueden variar considerablemente en sus características físicoquímicas, con pH entre 4 y 7, en función del sustrato geológico.
De otra parte se encuentran los lagos amazónicos. Existen decenas de miles. En general, se originan de los brazos cortados de los ríos y ofrecen variaciones importantes en la composición fisicoquímica de sus aguas, generalmente relacionadas con los ríos que los abastecen (Forsberg etal., 1988).
Deforestación y uso extensivo de los Bosques.
Se calcula que el ritmo de deforestación anual en los bosques tropicales primarios en el mundo es de 250.000 Km_. Es decir, el 2,3% de la superficie de estos bosques son deforestados anualmente (Schilchter1988).
La deforestación en la Cuenca Amazónica se calcula entre 18.000 y 26.000 Km_ por año. En total en la cuenca se han deforestado cerca de 800.000 Km_ (TCA-BID- PNUD, 1992), con los impactos ambientales que esto significa.
Los factores de la deforestación están asociados principalmente con la intervención antrópica. La colonización, la explotación petrolera, la extracción intensiva de recursos minerales, vegetales y faunísticos son los responsables de la pérdida de los bosques amazónicos. Actividades como la ganadería y la agricultura afectan los suelos de la Amazonía, cuyo potencial para la producción son limitadas.
La extracción de madera para fines comerciales se ha duplicado en América Latina y a su vez, las exportaciones se han multiplicado 14 veces en un lapso de 25 años. Este tipo de ocupación se realiza a un ritmo de deforestación de más de 50.000 Km_ por año (Schilchter, 1988).
Hoy día, se calcula que un 68% de la superficie deforestada en la Cuenca Amazónica está siendo empleada para ganadería.
De otra parte, en la Amazonía se realizan actividades agrícolas que deterioran la capacidad de los suelos. Tan solo el 3% de los suelos de la cuenca tiene vocación agrícola. La agricultura se realiza, principalmente, en las vegas de los ríos, por la mayor disponibilidad de nutrientes; sin embargo estas actividades paulatinamente se han expandido hacia zonas selváticas de tierra firme.
Muchos de los proyectos agropecuarios en la Cuenca fueron impulsados por los gobiernos como una opción de desarrollo. La mayor parte de los cultivos son eminentemente comerciales, tales como el café, la Palma africana, el lulo o naranjilla, el arroz, el cacao y el caucho. Entre los cultivos de subsistencia se destacan la yuca, el maíz, el plátano y la papaya. La generación de propuestas de uso sostenible de la Cuenca son recientes y aún falta un largo camino por recorrer para asegurar la preservación de los frágiles ecosistemas amazónicos.
El uso sostenible de los recursos amazónicos se constituye, sin lugar a dudas, en uno de los principales retos para los paises de la Cuenca y para el planeta. Es por esto que los servicios ambientales pueden convertirse en una opción para la región, siempre y cuando se reconozca el conocimiento tradicional como un eslabón fundamental para lograr la sostenibilidad de la Cuenca.
(Fuente: Elaboración ALDHU con base en Tratado de Cooperación Amazónica. imado de CADMA, BID-PNUD. Amazonía sin mitos. 1993. Seminario-Taller biodiversidad y desarrollo sostenible de la Amazonía en una economía de mercado, 11-15 de octubre de 1994; editor: José M. Toledo, Perú.
*No incluyen las áreas de dominio amazónico de Surinam y la Guayana Francesa que corresponden a 142.800 y 91.000 km2 respectivamente.
-----------------------------------
Informe: inacción en calentamiento global podría costar 1/3 del PBI mundial. (democracy now-AYI-COICA) El autor de un autorizado estudio sobre el cambio climático afirma que subestimó los peligros del calentamiento global. En 2006, el economista británico Stern escribió un informe sobre la economía del cambio climático (Stern Review on the Economics of Climate Change), en el que afirma que los costos de combatir el cambio climático equivaldrían a un 1% del PBI anual de todo el mundo en 2050. En comparación, el informe sostiene que el costo de no hacer nada equivaldría a un 20% del PBI mundial. Pero en una reunión de las Naciones Unidas en Copenhague, Stern modificó la última cifra y dijo que el costo de la inacción podría llegar a representar un tercio de la riqueza mundial.

Noticias COICA

INVITACIÓN A RUEDA DE PRENSA.
Invitamos a los medios de comunicación a una rueda de prensa a realizarse el día viernes 13 de marzo a las 10H00, en el salón Chasqui del Hotel Tambo Real ubicado en la Avenida 12 de octubre y Patria.
Agradecemos su presencia en este importante evento internacional de los Pueblos y Naciones Indígenas de la Cuenca Amazónica y Abya Yala.
Información:
084183550- 098699496
Oficina Central 3226744
------------------------------------
Niveles del mar aumentan más rápido de lo esperado: científicos. (Gelu Sulugiuc-10 de marzo de 2009-Reuters-Amazon Watch-COICA) COPENHAGUE (Reuters) -El panel para el cambio climático de Naciones Unidas podría estar subestimando severamente el aumento del nivel del mar causado por el calentamiento global, afirmaron científicos, pidiendo un rápido recorte a las emisiones de gas efecto invernadero.
"El aumento del nivel del mar bien podría exceder un metro para el 2100 si continuamos en nuestro camino de aumentar las emisiones", dijo Stefan Rahmstorf, profesor en el Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático.
"Incluso en un escenario de bajas emisiones, el mejor cálculo es de alrededor de un metro", señaló.
Rahmstorf habló ante el Congreso Científico Internacional sobre el Cambio Climático, realizado en Copenhague.
El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC, por su sigla en inglés) pronosticó en el 2007 que el calentamiento global causaría que los niveles del mar aumenten en entre 18 y 59 centímetros este siglo.
El IPCC aseguró en ese momento que el estimado podría no tomar en consideración de manera precisa factores como el derretimiento de hielo en Groenlandia y la Antártica. Muchos científicos criticaron la cifra como demasiado conservadora.
"La pérdida de hielo en Groenlandia muestra una aceleración durante la última década", dijo el veterano investigador de Groenlandia Konrad Steffen, director del Instituto Cooperativo de Investigación en Ciencias Medioambientales en la Universidad de Colorado.
"El rango superior del aumento del nivel del mar para el 2100 podría ser mayor a un metro o más en un promedio mundial, dependiendo de dónde ocurra la fuente de pérdida de hielo", sostuvo.
John Church, un científico del Centro para la Investigación del Tiempo y el Clima Australiano en Hobart, indicó que el aumento del nivel de los océanos hará más frecuentes las devastadoras inundaciones en áreas costeras.
Entre más rápido los humanos limiten las emisiones de dióxido de carbono, mayor es la oportunidad de evitar los escenarios más extremos, agregó.
(Editado en español por Marion Giraldo)
© Thomson Reuters 2009 All rights reserved.
__________________________
Kevin Koenig
Ecuador Program Coordinator- A m a z o n W a t c h. Quito, Ecuador-Skype: canelazo
Ecuador Mobile: 593.9.794.9041- U.S. Cell: 415.726.4607- kevin@amazonwatch.org
www.amazonwatch.org
----------------------------------------------
Pronostican devastación amazónica. (BBC-COICA) Informe dice que un leve aumento en la temperatura podría bastar para destruir gran parte de la Amazonía.
Una nueva investigación presentada durante una conferencia científica internacional en Copenague, Dinamarca, afirma que un leve aumento en la temperatura del planeta podría bastar para que se destruya gran parte de la selva amazónica.
Según el informe, elaborado por la Oficina Meteorológica Británica, buena parte del bosque tropical podría perderse si el termómetro se eleva unos pocos grados centígrados y se mantiene de ese modo durante un siglo.
Los resultados de esta proyección, basada en un modelo climático simple, muestran que incluso los cálculos más conservadores sobre el calentamiento global podrían tener un dramático impacto en la Amazonía, que produce el 20% del oxígeno de la Tierra.
Los países de la Unión Europea se han comprometido a limitar el incremento de la temperatura del planeta a dos grados.
Pero según la investigación difundida en Copenague, tan sólo este aumento podría hacer desaparecer hasta el 40% del bosque tropical si perdura 100 años.
Mientras que un incremento de tres grados -lo que muchos científicos creen que sucederá- podría arrasar tres cuartos de la selva amazónica.
Acciones urgentes
Los investigadores dijeron que, si bien los efectos devastadores del calentamiento global no se verán hasta dentro de algunas décadas, los gobiernos deben actuar de forma urgente y decisiva para recortar la emisiones de dióxido de carbono (CO2) y darle así una oportunidad a la Amazonía.
"Se perderá el 75% de la selva si mantenemos un aumento de tres grados durante un siglo o más, y la situación será peor aún si la temperatura registra un alza mayor y permanece así por un largo periodo", explicó a la BBC la doctora Vicky Pope, asesora para el cambio climático de la Oficina Meteorológica Británica.
"La mala noticia es que, si no reducimos más decisivamente las emisiones de CO2, podríamos tener un incremento de más de tres grados".
Según los datos presentados en Copenague, la Amazonía registrará menos lluvias a medida que la temperatura global aumente.
Con menores precipitaciones, el suelo se secará y los árboles no crecerán. Esto producirá un efecto ampliado conocido como "feedback positivo".
En otras palabras, menos vegetación evaporará menos agua, lo que destruirá la selva de forma más acelerada. Esto, a su vez, intensificará el calentamiento global.
La pérdida de gran parte de la Amazonía podría tener un enorme impacto en la flora y fauna del planeta, ya que allí se encuentra más de la mitad de las especies de plantas y animales del mundo.
www.BBCMundo.com

jueves, 12 de marzo de 2009

Reunión Continental

La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), que representa a más de 390 pueblos indígenas distribuidos en 10.268.471 km2 de Amazonía sudamericana, realiza actividades con representantes de los países miembros (Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela, Colombia, Surinam, Guyana Inglesa, Guyana Francesa y Brasil) en el marco del aniversario de 25 años de su fundación.Reuniones de las organizaciones miembros de la COICA con entidades internacionales y equipos técnicos se realizan en estos momentos en Quito.Los temas tratados son: el rol de los pueblos y naciones indígenas en las negociaciones internacionales en temas como Cambio Climático, deforestación, impactos de los proyectos IIRSA, el sistema REDD y sus impactos en la Amazonía y los pueblos indígenas, mercado de carbono, mecanismos de desarrollo limpio (MDL).Egberto Tabo, coordinador General de COICA dio la bienvenida a los asistentes nacionales e internacionales y habló sobre la importancia de sacar líneas de trabajo claras para llevar adelante una agenda internacional que permita el empoderamiento de los temas por parte de los pueblos y naciones indígenas de la Cuenca Amazónica y Abya Yala.Señaló además, la vital importancia que los organismos indígenas tengan voz y voto en los diferentes espacios de decisión internacional, llevando una posición clara desde sus bases, ante los organismos multilaterales, pues actualmente los pueblos indígenas no están considerados en dichas negociaciones.Las reuniones seguirán hasta el viernes 13 de marzo con la presencia de líderes de CICA (Consejo Indio de Centro America), CAOI (Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas) y CONOSUR (participa el Consejo de Todas las Tierras, organismo Mapuche).

INVITACIÓN A RUEDA DE PRENSA. Invitamos a los medios de comunicación a una rueda de prensa a realizarse el día viernes 13 de marzo a las 10H00, en el salón Chasqui del Hotel Tambo Real ubicado en la Avenida 12 de octubre y Patria.Agradecemos su presencia en este importante evento internacional de los Pueblos y Naciones Indígenas de la Cuenca Amazónica y Abya Yala.Información:Para mayor información favor comunicarse con el Departamento de Comunicaciones - COICA084183550- 098699496Oficina Central 3226744
---------------------------------
-El dirigente Mapuche Aucán Huilcamán en Quito-Ecuador en reunión Continental de Pueblos Indígenas. (AWMN-PULCHETUN-AYI-COICA) Comunicamos que los días 12 al 14 de marzo de 2009, las principales organizaciones de los Pueblos Indígenas de Centro y Sur América se darán cita en la ciudad de Quito, Ecuador. En dicha reunión Aucan Huilcaman junto a Victorino Antilef participarán en representació n del Consejo de Todas las Tierras.
Para Aucan Huilcaman “la reunión de Quito-Ecuador es de vital importancia porque se abordarán temas trascendentales que afectan a los Pueblos Indígenas de América, esto se refiere a establecer una posición y una estrategia clara de incidencia de parte del movimiento indígena ante la Cumbre de Presidentes de América que se efectuara en la Trinidad y Tobago en el mes de abril del año en curso”. Aucan “lamentó la exclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda de trabajo de los presidentes y en el proceso de exclusión tiene una gran responsabilidad política el Secretario General de la Organización de Estados Americanos OEA, José Miguel Insulza”
En la agenda de trabajo en Quito, Aucan Huilcaman anunció que “conversarán entre representantes Indígenas la situación de estancamiento que vive el sistema Interamericano, es decir, la Comisión Interamericana CIDH. En los últimos años el sistema de protección a los derechos humanos ha entrado en una especie de paralización”
Por otro lado en lo que se refiere al proceso de negociación del proyecto de Declaración América sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Aucan Huilcaman manifestó “las organizaciones indígenas verdaderamente estamos muy preocupados por la falta de avance en las negociaciones, hemos observado que el Secretario General de la OEA no ha tenido una posición clara sobre el proyecto, sentimos que está abandonando el proceso, no ha tenido un papel activo como sus sucesores” El dirigente señaló que “este será un tema de importancia y se sacará un pronunciamiento en Quito”
Finalmente el dirigente Mapuche reitero que en “Quito establecerán una alianza política entre indígena para desarrollar un dialogo en materia indígena con el representante del presidente Barack Obama, Wizipan Garriot” este último ha sido designado por el presidente Obama para llevar la política internacional indígena.
Oficina Consejo de Todas las TierrasWallamapuche, Temuco, Chile 11 de marzo de 2009
-------------------------------
Reunión Continental. En este momento se desarrolla la reunión Internacional de Organismos regionales de centro América a través de CICA (Consejo Indígena de Centro América), CONOSUR, a través de la participación del Consejo de Todas las Tierras (Mapuche) y el Consejo Aymara con COICA y organismos aliados internacionales.
Se espera llegar a consensos sobre importantes temas que tienen que ver con la Agenda Indígena Internacional cuyos principales temas son: Cambio Climático, Proyectos REDD, CDB, Declaración de ONU sobre Pueblos Indígenas y su implementación por parte de los Pueblos Indígenas en sus respectivos países, entre otros.
La reunión se desarrolla dentro de las actividades por los 25 años de creación de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica- COICA.
Esta importante e histórica reunion continental se realizará hasta el día viernes 13 de marzo, en el salón Chasqui del hotel Tambo real en el centro de Quito, Ecuador.
----------------------------------------
Biochar - la nueva falsa solución para el clima. (30.01.2009- WRM-AYI-COICA) De acuerdo con un número creciente, elocuente y muy bien conectado grupo de científicos, empresarios y lobbyistas profesionales, la mejor y quizá única manera para que la humanidad pueda sobrevivir al cambio climático y resolver la crisis alimentaria y energética consiste en enterrar en el suelo miles de millones de toneladas de carbón cada año. Al carbón utilizado de esta forma lo llaman “biochar” (en inglés) y afirman que dejará aprisionado el carbono durante miles de años, que el proceso de su producción generará energía, que incrementará grandemente el volumen de las cosechas y que detendrá la deforestación (que de acuerdo con muchos de ellos, es causada principalmente por pequeños agricultores que talan e incendian bosques porque no pueden mantener la fertilidad de sus suelos). Sin importar cuan extrañas e infundadas puedan ser tales afirmaciones, éstas están siendo tomadas muy en serio en altos círculos de toma de decisiones.
En la conferencia de 2008 de la Iniciativa Internacional Biochar (IBI, por su sigla en inglés) -el principal foro para la promoción del carbón vegetal con esos fines – el orador central fue el australiano Tim Flannery. Este señor preside el Consejo Climático de Copenhague, el cual está organizando la Cumbre Mundial Empresarial sobre Cambio Climático para mayo de 2009, en la que se plantearán “recomendaciones” de dirigentes empresariales y pro empresariales a la Convención sobre Cambio Climático (UNFCCC). Numerosos miembros y promotores de IBI tienen también buenas conexiones y capacidad de influenciar en decisiones políticas de alto nivel.
La IBI cosechó importantes éxitos en la conferencia del UNFCCC realizada en Poznan. A partir de una propuesta de la Convención contra la Desertificación (UNCCD), el carbón vegetal fue incluido (como biochar) en el “diálogo para el régimen del clima posterior a 2012” (1). A eso se suma que el gobierno de Micronesia propuso que el carbón vegetal debería jugar un rol importante en la mitigación del cambio climático. Es posible que en la próxima reunión de UNFCCC en Copenhague se aprueben formalmente créditos de carbono a partir del carbón vegetal (como biochar) en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para el período posterior a 2012.
En caso de que ello sucediera, entonces una declaración hecha por Flannery sobre “biochar” podría resultar cierta: “con la adecuada … promoción y adopción, cambiaría nuestro mundo para siempre”, aunque seguramente se alcanzaría la conclusión opuesta con respecto a la segunda parte de sus palabras: “y ciertamente para mejor”. (2)
El carbón vegetal es un subproducto de la pirólisis de la biomasa, una forma de producción de bioenergía que, además del carbón, produce dos tipos de combustible: gasoil vegetal y syngas. Ambos pueden ser utilizados para calefacción y energía y también pueden ser refinados en agrocombustibles de segunda generación, es decir, en gasolina para automóviles y potencialmente para aviación. Encaja entonces perfectamente con el impulso a las biorefinerías y plantaciones de árboles para alimentar autos, aunque sin depender de ellos. La pirólisis para calefacción y energía podría despegar rápidamente si se pudieran superar ciertos “obstáculos de mercado”. Si las empresas dedicadas a la pirólisis pudieran ganar dinero mediante la transformación del carbón resultante en fertilizantes patentados (y la garantía de obtener elevadas ganancias de la venta de fertilizantes en vinculación con la expansión de las plantaciones) y si, encima de eso se pudieran obtener créditos de carbono, la industria despegaría muy rápidamente. Para empresas tales como Best Energies, Eprida, Dynamotive y Biomass Energy and Carbon, lograr la inclusión de este carbón vegetal en el comercio de carbono podría significar la diferencia entre una posible quiebra o, como lo dice Best Energies, “ganar la actual disputa por los combustibles de nueva generación”. (3)
Los promotores de IBI difunden una imagen de una futura industria que beneficiará principalmente a pequeños agricultores y otra gente local a través de pequeñas unidades de pirólisis y cocinas para producir carbón. Sin embargo, muchos de sus representantes hacen llamados para objetivos de secuestro de carbón vegetal (biochar) que harían que 500 millones de hectáreas de plantaciones parecieran superficies conservadoras.
El carbón vegetal presentado como “biochar” encaja entonces perfectamente con otras falsas soluciones climáticas basadas en plantaciones a gran escala y en apropiación de tierras, que van desde agrocombustibles a plantaciones de árboles como “sumideros de carbono” y árboles transgénicos. La lógica científica para el “biochar” es aún más endeble que para muchas de esas otras falsas soluciones. Por dañinos que sean, los agrocombustibles pueden al menos hacer mover autos. Por su parte, la incorporación de carbón a los suelos no ha demostrado aún ser capaz de secuestrar carbono o de aumentar por sí misma la fertilidad de los suelos. La “evidencia” de tales afirmaciones se basa fundamentalmente en antiguos suelos de la Amazonía Central, que se formaron hace cientos o aún miles de años atrás, hoy llamados “terra preta” (tierra negra). La terra preta fue creada por pequeños agricultores que, durante muchas generaciones, incorporaron al suelo una mezcla de carbón, compost, huesos animales y de pescado, sedimentos del río, estiércoles y diversos restos de biomasa. No hay evidencia de que se puedan recrear suelos ricos en carbono y fértiles simplemente o rápidamente por la aplicación de grandes cantidades de carbón a los campos de cultivo.
Hasta el momento se ha publicado solo un estudio de campo sobre “biochar” en revistas académicas. Los investigadores hallaron que el agregado de carbón al suelo hacía que funcionaran mejor los fertilizantes sintéticos nitrogenados. Sin embargo, el rendimiento de plantas cultivadas con carbón vegetal y fertilizantes mostró ser considerablemente menor que el de aquellas cultivadas solo con excrementos de gallina. Al utilizar solo carbón, el aumento de producción fue nulo después de dos cosechas. Esta es la razón que explica por qué gran parte de la investigación sobre “biochar” incluye un fertilizante compuesto de bicarbonato de amonio, en el que el carbón es solo un componente. Al menos durante ese estudio de corto plazo, la mayor parte del carbón permaneció en el suelo, pero otros estudios indican que ni siquiera eso está garantido.
Un estudio llevado a cabo en Kenia mostró que durante los primeros 20-30 años luego de la quema de biomasa, los suelos perdían el 72% del carbono contenido en el carbón. (4) Resultados iniciales de un estudio de campo en Colombia mostraron que las parcelas con carbón mostraban rendimientos mayores, pero que perdían 60% más carbono del suelo que las parcelas de control luego de dos años. (5) Esto muestra que las afirmaciones de que el “biochar” tiene el potencial de secuestrar carbono a escala de geoingeniería no son más que pretensiones sin fundamento.
La presión actual por el carbón vegetal como “biochar” puede ser comparada con la que se dio a los agrocombustibles hacia 2002. Promesas infundadas para resolver la crisis climática y la pobreza de una sola vez mientras que, detrás de bambalinas, un masivo esfuerzo de cabildeo preparaba el camino para la creación de mercados artificiales con apoyo estatal. Hacia fines de este año, el lobby del “biochar” podría tener éxito en lograr su incorporación en el MDL y otros esquemas de comercio de carbono a partir de 2012, posiblemente con “créditos dobles” y accediendo a otros apoyos estatales. Una vez esto esté logrado, sería seguido por grandes inversiones en la industria y por la expansión de plantaciones. Varias empresas indonesias de la celulosa y el papel, el director ejecutivo de la Asociación indonesa de aceite de palma, EMBRAPA en Brasil, la empresa de agronegocios boliviana DESA en Santa Cruz y Shell se encuentran entre las que ya están promoviendo esta idea. La pregunta es si los grupos y movimientos de la sociedad civil serán capaces de organizarse lo suficientemente rápido como para tener éxito en detener el avance del “biochar” industrial y, en particular, el comercio de carbono vinculado al carbón vegetal como mejorador de suelos. En caso de fallar este año, pronto podríamos encontrarnos luchando contra una nueva ola de apropiación de tierras y contra la destrucción de bosques y otros ecosistemas.
Por Almuth Ernsting, Biofuelwatch http://www.biofuelwatch.org.uk/
Referencias:
Para información más detallada, ver en particular la sección 4 de “Climate Geo-engineering with ‘Carbon Negative’ Bioenergy”, en http://www.biofuelwatch.org.uk/docs/cnbe/cnbe.html
http://www.biochar.org/joomla/index.php