miércoles, 22 de diciembre de 2010

Taller Regional de Análisis y Construcción de Estrategia de COICA frente al Desarrollo de Mega Proyectos de Infraestructura e IIRSA

Santa Cruz – Bolivia, Diciembre 20 2010

La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA, es una organización que aglutina a los pueblos indígenas amazónicos de 9 países como: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Guyana Inglesa, Guyana Francesa y Surinam con la mayor concentración de la selva, su bosques y gran diversidad de la riqueza natural, cultural, biodiversidad ubicadas en toda la Cuenca Amazónica.
Preocupados por los grandes mega proyectos e infraestructuras que se vienen desarrollándose a partir de los años 2000 en la región, con el objeto de la integración suramericana promovido principalmente por un grupo de Instituciones Financieras Internacionales como BID, CAF, FONPLATA, BNDES, y que todos estos proyectos afectan directamente a los territorios de los pueblos amazónicos y su entorno natural.

La COICA con la finalidad de hacer una incidencia eficaz hacia la política de los estados suramericanos mediante una propuesta estratégica y alternativa, despertar la sensibilización, reflexión en los gobiernos sobre la vida del planeta tierra desde la región, realizó un Taller Regional de Análisis y Construcción de Estrategia de COICA frente al Desarrollo de Mega Proyectos de Infraestructura e IIRSA, en la ciudad de Santa Cruz – Bolivia, los días 13, 14 y 15 diciembre del 2010, con la efectiva participación de los delegados de los países de Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, mostrando una vez más la solidez en la unidad de pueblos amazónicos frente a un tema relevante en la región.

Así mismo los pueblos amazónicos en este Taller Regional aprovecharon para discutir sobre el proceso participativo en la Construcción del Estándar Ambiental y Social sobre la exploración y Producción del Petróleo y Gas. Una vez trabajado con una amplia agenda consolidada concluyeron con éxito el Taller Regional, logrando un posicionamiento político de la COICA basados en los principios de la Carta de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y en el Convenio 169 de la OIT, la misma acompañado por una estrategia propositiva de los pueblos indígenas amazónicos frente a los mega proyectos.

Lo más importante, el Vice coordinador General de la COICA el hermano Nicolás Betis, de Venezuela, tanto en la inauguración como en la clausura del evento exhorto a los gobiernos que impulsan los mega proyectos desarrollar la integración regional basados en el respeto de los Derechos de los Pueblos Indígenas, en coherencia a la unidad y establecimiento de una verdadera democracia en la región y Latinoamérica.

Juan Carlos Jintiach, Como Coordinador General (Encargado) durante este periodo y Coordinador del Área de Cooperación Internacional Económica y Desarrollo Autónomo con Identidad, en la clausura destacó el rol que cumplen los diferentes aliados estratégicos y resalto en el marco de la unidad de las organizaciones regionales miembros de la COICA y sus perspectivas en proceso de consolidación armónica como hermanos amazónicos. Juntos somos fuertes.

lunes, 20 de diciembre de 2010

COICA, Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO EN LA COP 16, CONSIDERACIONES FINALES




A las 5 de la mañana del día sábado 11, se clausuro oficialmente la Convención de Cambio Climático COP 16. Convención que reunió a 190 delegaciones nacionales durante dos semanas.
Los pueblos indígenas del Abya Yala, trabajamos arduamente durante las dos semanas de negociaciones, en un espacio logrado como coalición de las organizaciones indígenas del mundo. Todas estas acciones las realizamos gracias a la facilitación de COICA que logro la acreditación de muchos delegados de la región.
El Caucus indígena reunido durante el fin de semana previo al inicio de las negociaciones oficiales determinó la organización de comisiones de trabajo para el seguimiento de las diferentes temáticas a negociarse en los espacios formales. La consigna fue clara, incidir en las negociaciones para que incluyan las demandas de los pueblos indígenas (respeto a los derechos de los pueblos indígenas, territorios, autodeterminación, etc.), en el texto de negociación y acuerdos a realizarse.
La Reunión del Caucus indígena se realizó todas las mañanas en el recinto de la COP 16, Cancún Messe. Juan Carlos Jintiach, Coordinador del Área de Cooperación y Desarrollo con Identidad de COICA, punto focal del Abya Yala y de los pueblos indígenas de mundo en la COP 16, presidió el Caucus durante la segunda semana de negociaciones.
La delegación de COICA, presidida por nuestro Coordinador General, Edwin Vásquez, logró aportar oportunamente a la constitución de un espacio de representación donde la voz de los pueblos indígenas amazónicos y del mundo se logren escuchar, promoviendo derechos ya enunciados internacionalmente por la Declaratoria de los Derechos de los Pueblos Indígenas promulgada por la ONU el 13 septiembre de 2007 y el Convenio 169 de la OIT de 1989.
Avance de las negociaciones:
Mucha ansiedad y decepción se percibía al conocer los avances de las negociaciones formales , pero ante esto una nueva estrategia se llevo a cabo al invitar a participar en el Caucus a representantes de delegados de los países como: México, Ecuador, Paraguay y Bolivia, quienes nos informaron de los avances de las negociaciones. Esta información compartida fue una colaboración importante para que al final se lograra que muchas de las demandas planteadas fueran de alguna manera tomadas en consideración:
Tras las negociaciones se logró la referencia a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en dos partes del texto de Acción Cooperativa a Largo Plazo (LCA).
Así mismo se logró referencias a los pueblos indígenas, los derechos, el conocimiento y la participación en el texto sobre Reducciones de las Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD Plus).
Pese a estos logros queda aun una sensación de inconformidad por no haber conseguido una obligación clara de los Estados para un segundo período de compromiso del Protocolo de Kyoto, ni haber logrado que los países del Anexo 1 de la Convención se comprometan de manera jurídicamente vinculante a cumplir con reducción de emisiones acordadas anteriormente. Por lo expuesto, nuestra lucha de incidencia tendrá que seguir hacia la construcción de una participación efectiva en Durban, lugar donde se concretaran muchos de los temas que aún quedaron inconclusos en esta COP 16.
Como constataciones finales de esta convención destacamos lo siguiente:
Ø La decisión de establecer un Fondo Verde sobre el Cambio Climático; un comité de Comité de Adaptación; Tecnología, entre otras.
Ø El reconocimiento de que las reducciones de gases de efecto invernadero deben dar respuesta a la recomendación científica –entre 25 y 40 por ciento menos de emisiones para 2020 respecto de los volúmenes de 1990—y que el aumento aceptable de la temperatura mundial debe mantenerse debajo de los dos grados, en lugar de llegar a los dos grados, como sostenía el Acuerdo de Copenhague.
Ø Como nota negativa debemos indicar que Canadá, Estados Unidos, Japón y Rusia consiguieron evitar un tratado vinculante sobre cómo lograr esas metas, presionando a favor del abandono del Protocolo de Kyoto (único tratado obligatorio sobre el cambio climático) para ser reemplazado por una mera promesa y un sistema de revisión.
Ø Canadá, Japón y Rusia advirtieron que no aceptarán un segundo compromiso en el marco de Kyoto. Estados Unidos por su parte se niega a ratificarlo pese a las complicaciones ambientales que ello implica. Esas posiciones casi hacen fracasar la reunión de Cancún, pues las naciones en desarrollo llevan mucho tiempo insistiendo en que los países ricos deben asumir nuevos compromisos en el Protocolo.
Ø El acuerdo no establece compromisos vinculantes, en su lugar empodera al Banco Mundial a establecer fondos para responder a los impactos del calentamiento global y sus medidas de adaptación de cara a la probabilidad de una elevación de temperatura promedio por encima de los 2º.
Ø Los impactos de cualquier vacío en estos acuerdos o de las consecuencias de los programas decididos en estos espacios los viviremos las comunidades y pueblos indígenas de los países del sur quienes deberemos seguir estableciendo nuestros propios acuerdos y planteando nuestras propias estrategias para reducir los riesgo que se desprendan del calentamiento global.
Como conclusión los delegados de COICA podemos decir que en este espacio de debate uno de los mayores logros ha sido la consolidación de un solo bloque de los Pueblos indígenas del Mundo en lo que se ha llamado “Foro Internacional de Cambio Climático de los Pueblos Indígenas (IIPFCC), liderado por nuestra organización. La COICA- CICA- CAOI, junto a otras representaciones de pueblos indígenas de Centro América, Norte América, Asia y Oceanía, hemos concertado una agenda que dirigirá la línea de trabajo a desarrollar. Este espacio de concertación de los Pueblos Indígenas frente al Cambio Climático, ha sido visto por los estados y las Organizaciones No Gubernamentales, como un legítimo espacio con la fuerza necesaria como para hacer llegar una propuesta consensuada de los indígenas al mundo. Seguir trabajando en esta unidad sin duda será nuestra tarea en los procesos de participación que quedan por desarrollarse rumbo a Durban.

martes, 14 de diciembre de 2010

International Indigenous Peoples Forum on Climate Change (IIPFCC) Closing Plenary Statement COP 16 Cancun

December 10, 2010Thank you,
Madame President,
We thank you for the opportunity to make our statement at this closing plenary of the Ad hoc Working Group on CMP/COP.
As the only legally binding agreement to ensure that developed nations continue actions to reduce emissions, Indigenous Peoples are encouraged with the latest text from the AWG KP. Indigenous peoples FULLY support the revised text that urges developed countries to reduce their emissions by 25 - 40 %, with an agreement to use 1990 as the base year, though we note our position is for a 50% reduction.

A non-legally binding agreement will not bring about the urgent actions that are needed to prevent the runaway and compounding impacts of climate change that are already affecting Indigenous Peoples around the world. This must come out of future talks.
We reiterate our proposals for inclusion under any outcomes:
1. Full respect for our rights, including those contained in the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples;
2. Respect for our right to Free, Prior, and Informed Consent in all climate change programs and activities;
3. Recognition and protection of our traditional knowledge in all mitigation and adaptation measures;
4. Full and effective participation of Indigenous Peoples in all processes, mechanisms and bodies relating to climate change at all levels:

Likewise, developed countries must fulfill their legal obligations and commit to drastic emissions reductions, and not pass the burden to developing countries and peoples. In this context, we maintain our position that the carbon market, including the CDM, forest offsets, and REDD plus plans, are false solutions to climate change.
We want to make clear that the protection of Mother Earth is the obligation of all of humanity. For that reason, we are committed to retain our role as stewards of Mother Earth, and all the ecosystems upon which our collective survival depends.
Thank you

viernes, 10 de diciembre de 2010

REPORTE DE HOY DE LAS NEGOCIACIONES COP16

- Anoche, en una sesión de evaluación que inició a las 21:00 horas, Espinosa Cantellano, en su calidad de presidenta de la COP16, aseguró que las siguientes horas “serán críticas”, pero confió en que aún se puede lograr un paquete de decisiones “amplio y equilibrado”, en lo que algunos delegados han dado por adelantar con el nombre de “Acuerdo o Plataforma de Cancún”. Por ello, urgió a las 194 partes de la conferencia a trabajar toda la noche para redactar los textos que serán presentados en el pleno, que iniciará a las 8:30 horas de hoy (8.12.2010). Recordó que “los documentos no van a reflejar todas nuestras posiciones nacionales, todos tendremos que ser flexibles en nuestras posiciones, que no es señal de debilidad”, y se tendrán que redoblar esfuerzos. Sobre los textos sobre el Grupo de Trabajo de Coordinación a Largo Plazo. que incluye las acciones en materia de financiamiento, mitigación, transferencia de tecnologías y adaptación, se tienen diversos grados de avance.

- La canciller mexicana, Patricia Espinosa, comunicó a las delegaciones que en el transcurso de la madrugada circularía un documento con los puntos de mayor avance en la cumbre, a fin de que sean analizados por las partes a la mayor brevedad. El examen de ese texto debe ser el principal ingrediente de la sesión plenaria convocada por Espinosa para las ocho de la mañana de este viernes, jornada introducida a última hora, que será decisiva.

- La reunión entró en una fase crucial en las negociaciones y México impulsa la elaboración y aprobación de un texto que refleje una posición intermedia entre los diferentes países y con un paquete equilibrado de medidas ambientales. Rafael Elvira Quesada, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, expuso que en esta fase del proceso ya no hay eventos protocolarios y se dio paso a la integración de los textos de trabajo. El funcionario explicó que en el caso del financiamiento Australia y Bangladesh integran ya sus avances; Reino Unido y Brasil, en reducción de emisiones; Nueva Zelanda e Indonesia trabajan en adaptación; mientras España con Argelia avanzan con el tema de reforestación.

- Claudia Salerno, la jefa negociadora de Venezuela, dijo que ante las 20 horas que quedan para tomar decisiones, “nadie se mueve de la sala hasta alcanzarlas”, y en la larga noche de negociaciones, su país dará la pelea en temas como la continuidad del Protocolo de Kioto, y que se acepte que los países desarrollados inviertan hasta 1% de su PIB en tareas de mitigación —como proponen el Grupo 77 y la República Popular China—, así como fijar en 1.5 grados centígrados en tope del calentamiento global. Más conciliadora, la diplomática dijo: “Vamos encontrando convergencia, hay buen terreno para encontrar acuerdos, las dificultades son las mismas de (la COP 15 de) Copenhague pero la disposición de las partes es distinta”. Mientras, el negociador de Brasil, Luiz A. Figuereido, señaló que “hay buenas señales” aunque su país no admitirá un documento que no garantice el segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto.

- Japón ha manifestado desde el primer día de la cumbre que no estaba dispuesto a suscribir recortes de emisiones de gases causantes del efecto invernadero (GEI) más allá del 2012, sin embargo su representante, el director general de Cambio Climático del Ministerio de Asuntos Exteriores, Akira Yamada, considera que todavía es posible "encontrar las palabras adecuadas para acomodar no solo a Japón sino a otros países". "Esta negociación es muy difícil, pero creemos que puede haber un acuerdo", ha añadido. Pese a su negativa a firmar el acuerdo, Yamada ha abierto la puerta a "un resultado concreto y positivo al final" de la reunión y ha anticipado que los acuerdos finales podrían prolongarse hasta el sábado, más allá del límite inicialmente previsto para este viernes.

- La postura japonesa es que la negociación sobre Kioto-2 "no es el asunto" prioritario en Cancún ya que hay otros temas importantes como el monitoreo, reporte y verificación (MRV, reglas de transparencia) o el mecanismo contra la degradación forestal (REDD, siglas en inglés) que deben ser atendidos. Japón considera que como el protocolo solo cubre el 27% de las emisiones contaminantes globales, ése es un porcentaje demasiado bajo y poco efectivo para lograr resultados efectivos contra el calentamiento global. Además considera que el resultado último del proceso de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC) debe ser alcanzar un acuerdo global y vinculante que comprometa los "mayores emisores" de gases, entre ellos China, Estados Unidos y otras economías emergentes como Brasil e India.

- El representante de Rusia en la cumbre, Alexander Bedritsky ha señalado que su país "no participará" en un segundo periodo de compromiso con el protocolo de Kioto, aunque sí está dispuesto a reducir sus emisiones del 15% al 25% de aquí al 2020. La ausencia de acuerdo sobre el futuro del protocolo pone en peligro eventuales avances sobre otros asuntos debatidos en la cumbre del clima, como la lucha contra la deforestación.

- En la evaluación, la delegación de Suiza dijo que el tema “espinoso” es la reducción de emisiones a largo plazo, y “todavía queda mucho por hacer”; así como el tope máximo de las emisiones que se fijará en la cumbre. Sobre la mitigación, el ministro de Brasil pidió tiempo para presentar su reporte de las consultas informales.

- Akira Yamada, director general de Temas Globales de la cancillería de Japón, reiteró que su país no aceptará el segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kioto, por ser “injusto e ineficiente”. Pese a que reconoció que queda poco tiempo, “creemos que podremos llegar a un resultado positivo, aunque la sesión podría llegar a un acuerdo el sábado”.“El Protocolo de Kioto no creo que será un obstáculo, nosotros estamos negociando cómo podemos encontrar un texto correcto, con el que podamos adaptarnos no solo Japón sino todos los países”, afirmó el diplomático.

- Aunque ayer (8.12.2010), el Grupo de Trabajo sobre Protocolo de Kioto entregó un borrador sobre el texto que será presentado ante el pleno —con 72 cuartillas y varios párrafos entre corchetes—, el presidente de ese equipo, John Ashe, reconoció frenos a la negociación.

- Según subraya el borrador del acuerdo final, EEUU (se le cita simplemente como «países que no han aprobado el protocolo de Kioto») aceptará un esfuerzo reductor de sus emisiones de CO2 «similar» al de los países industrializados, entre ellos la UE y Japón, aunque siempre quedando al margen del tratado amparado por la ONU. La independencia nacional es clave. En cuanto a China y los otros emergentes (Brasil, Suráfrica, India, México e Indonesia), aceptan seguir avanzando en la eficiencia de sus sistemas energéticos gracias a ayudas para el desarrollo de industrias más limpias.

- «Lo que hagan estos países supone más del 90% de las emisiones mundiales», resume el economista Josep Garriga, especialista en cambio climático y veterano de las cumbres de la ONU. El problema es que las propuestas presentadas por los actores principales no evitarían que la temperatura aumente dos grados con respecto a los niveles preindustriales, lo que se considera el umbral de la catástrofe. Los expertos calculan que las emisiones de CO2 en el 2020 nunca deberían superar las 44 gigatoneladas, pero las propuestas se quedan en 49, una brecha equivalente a las emisiones mundiales del transporte. La ministra española Rosa Aguilar reiteró ayer que está a favor de aumentar el compromiso anunciado por la UE: «Todos debemos hacer un esfuerzo suplementario».

- E l ministro de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, buena parte del éxito de la cumbre depende de “la fórmula que se encuentre en relación al segundo período de compromiso de Kioto”. En declaraciones a Efe el canciller cubano consideró “impostergable” que se produzca un compromiso claro de los países desarrollados, aunque se puedan dejar los detalles y cifras para los preparativos de la cumbre de Durban (Sudáfrica) en 2011. Ese parece ser el rumbo de las discusiones en relación a la continuación del Protocolo de Kioto, después de que Japón no modificara su negativa a un segundo período de compromisos si China y EE.UU., que no tienen obligaciones en materia de mitigación en el tratado, aceptan medidas similares.

- La cumbre del clima de Cancún se encaminaba ayer a un acuerdo de mínimos muy mínimos que intenta salvaguardar el espíritu del protocolo de Kioto y deja todos los detalles concretos para próximas citas en los años 2011 y 2012

- En Cancun ya se ha perfilado quién recibirá la ayuda financiera de urgencia acordada en Copenhague. Los países industrializados más EEUU donarán de forma proporcional a sus emisiones 30.000 millones de dólares (23.000 millones de euros) en los próximos tres años «a los 49 países más pobres, a 44 estados insulares y a África», sin precisar más. Lógicamente habrá países que ni reciban ni den. La UE aprobó recientemente que su primera donación sería de 1,8 millones de euros en el 2012. Los ricos no podrán computar dinero que hoy donan dentro de programas de ayuda al desarrollo. más largo plazo, los mismos beneficiarios deberían recibir conjuntamente 76.000 millones de euros, pero semejante cantidad ya no será una donación pública, sino que previsiblemente saldrá de las empresas. La ONU propone algún impuesto en las transacciones internacionales o en el transporte aéreo y marítimo, pero los detalles y quién gestionará el dinero no se tratarán en Cancún, sino probablemente el año que viene en Durban (Suráfrica). «Y no descartaría que fuera incluso en el 2012», concluye Garriga.

- El primer ministro de Bangladesh dijo que en materia de financiamiento no se ha llegado a una solución, pero sobre adaptación se tiene lista una “hoja de ruta en materia financiera, y sólo los negociadores sobre reforestación indicaron que están cerca de un acuerdo.

- El presidente Felipe Calderón dice que es “casi imposible” poner precio a las emisiones de carbono; sin embargo, en sus expectativas se encuentra lograr acuerdos en materia forestal y la transferencia de tecnología a países en desarrollo.

- Japón y Estados Unidos manifestaron en plenaria que sus compromisos no irán más allá de lo establecido previo a la COP16, por lo que es probable que en Cancún no se establezca un segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto.

- Se prevé que las negociaciones sigan en un ambiente tirante, pues los países menos contaminantes recriminan la falta de compromisos de los desarrollados; mientras que los representantes de naciones como China o Estados Unidos quieren cooperar, pero con reservas.En el aire quedan los mecanismos de financiamiento, pues existe un fondo de más de 28,000 millones de dólares aportados por los países ricos para los que están en vías de desarrollo, pero hasta ayer el proceso para liberarlos en favor del medio ambiente, que ya están en puerta, no fueron definidos.

- La ministra española de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, admitió que hay múltiples dificultades en el proceso de negociación en la cumbre de Cancún sobre el cambio climático, una situación que obliga a "redoblar los esfuerzos" y que no impide seguir trabajando.

- La presidenta de la conferencia del clima de la ONU de Cancún, la mexicana Patricia Espinosa, llamó el jueves por la noche a los representantes de 194 países a una maratoniana sesión de reuniones para resolver los escollos de la negociación, que debe terminar este viernes con el rechazo de Japón a una extensión del Protocolo de Kioto. El principal obstáculo para cerrar una negociación es la extensión más allá de 2012 del Protocolo de Kioto, que Rusia y Japón rechazan abiertamente. El protocolo de Kioto "no es un medio ni justo ni efectivo para alcanzar los retos del clima" que se propone la conferencia de la ONU contra el cambio climático, porque no incluye a los mayores emisores de gases de efecto invernadero del planeta, dijo el negociador japonés Akira Yamada. El japonés reclamó compromisos parejos de los grandes emisores del planeta, que no suscriben ese acuerdo: Estados Unidos, que nunca lo ratificó, y China, que está fuera por ser un país emergente. Los países en desarrollo, agrupados en el llamado Grupo 77 con China, consideran una cuestión de principio la extensión de Kioto.

- La ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha subrayado el compromiso de España en la financiación temprana que ya ha movilizado 140 millones de euros del total comprometido de 375 millones para 2012.

- El ministro de Medio Ambiente de Panamá, Javier Arias, recordó en su intervención ante el plenario de la Cumbre que su país se mantiene en estado de emergencia nacional ante las fuertes lluvias y los pronósticos de que estas continúen en las próximas horas. Panamá defendió que se reduzcan las emisiones de gases efecto invernadero en un 40% para 2020 y en un 95% para 2050, así como un segundo periodo del Protocolo de Kioto, único acuerdo vinculantes que expira en 2012. El ministro de Medio Ambiente de El Salvador, Herman Humberto Rosa Chavez, recordó que su país ha sufrido este año el embate del huracán "Agatha" que ha dejado lluvias récord que suponen un 40 por ciento más del promedio de las últimas tres décadas.

- Las divergencias sobre si se debe prorrogar el protocolo, que no ha sido ratificado por países como EEUU y China (los mayores contaminadores), y si debe ser vinculante también para las economías emergentes, se ha convertido en el eje de estas negociaciones. Otras cuestiones que están resultando problemáticas se refieren a los ámbitos de la financiación, la transparencia y la mitigación (reducción de gases de efecto invernadero), explicó la ministra. "Son tres temas esenciales en los que se está trabajando para dar una respuesta donde los países se puedan sentir reconocidos y, por tanto, dar pie a ese acuerdo global necesario", subrayó. Se necesita "generosidad" por parte de todos los países, con el objetivo de conseguir dicho acuerdo.

- Uno de los grandes acuerdos esperados en Cancún es un fondo verde destinado a financiar la adaptación de los países y las medidas para enfrentar el cambio climático, que debe llegar a 100.000 millones de dólares anuales. Otro de los acuerdos se refiere a un mecanismo de protección de los grandes bosques tropicales del planeta, cuya masiva deforestación provoca el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo.

- La presidencia de la Conferencia encomendó a Brasil y Gran Bretaña negociar una salida al problema de Kioto. "Las partes están hablando y negociando en las cuestiones más difíciles, entonces estamos esperanzados en un buen resultado" este viernes.

- Todd Stern , jefe de la delegación de Estados Unidos frente a la ONU, expresó que el presidente Barack Obama y otros líderes se unieron para encontrar una fórmula que pudiera fraguar una nueva senda de cambio climático, el resultado: el acuerdo de Copenhague, el cual no tuvo aceptación mundial, pero representó un avance porque por vez primera se logró un acuerdo internacional. “Es el momento de que demos el paso siguiente... Podemos acordar lanzar la creación de un fondo verde que sirva de piedra angular a una estructura mejorada para el financiamiento”.

- El Gobierno del Reino Unido advirtió este jueves de que los resultados de las negociaciones de la cumbre climática de Naciones Unidas están en un punto muerto y "en el filo de la navaja" en el penúltimo día de conversaciones entre 190 países sobre el futuro del Protocolo de Kioto.

- El Ministro de España expresó que para el resultado, el paquete balanceado que surja en Cancún debe incluir el proceso para identificar cuánto falta para alcanzar el objetivo de los 2 grados centígrados.

- El primer ministro de Japón, Ryu Matsumoto, expresó que se requiere un nuevo marco jurídico eficiente con todas las economías importantes. Manifestó que su nación está dispuesta a reducir emisiones en un marco jurídico nuevo y efectivo. Su compromiso fue de 25% de corte en emisiones. Argumentó que el Protocolo de Kyoto sólo cubre 27% de las emisiones de CO2 por energía y sostuvo que esta nación no se unirá al segundo periodo de compromisos del Protocolo y que el nuevo compromiso de Cancún debe basarse en el acuerdo de Copenhague.

- La ministra brasileña de Medio Ambiente, Izabella Teixeira, informó al plenario de que el presidente de Brasil, Luiz Inázio Lula Da Silva, aprobó este jueves un decreto sobre el compromiso de reducción de emisiones contaminantes que producen el efecto invernadero para 2020, y que permitirá la publicación anual de los datos al respecto. Brasil y Reino Unido recibieron el pasado domingo el encargo de la presidencia mexicana de la cumbre de tratar de desbloquear las negociaciones para renovar el Protocolo de Kioto, que vence en 2012, a lo que se opone Japón. Brasil apoya un segundo período de Kioto en el que se establezcan metas de reducción de emisiones de entre el 25% y 40%, frente a los niveles de emisión de 1990, como recomienda el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés). La renovación de Kioto es uno de los puntos "innegociables" que han puesto hoy sobre la mesa Brasil, India, China y Sudáfrica, los cuatro países emergentes del bloque conocido como BASIC, para lograr un resultado exitosos en Cancún.

- El presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, pidió hoy a los negociadores de la Cumbre del Cambio Climático de Cancún (COP16) que no permitan que el deseo de un acuerdo climático "perfecto se convierta en el enemigo de uno bueno". Por ejemplo, Zoellick consideró que un área en la que se debe llegar a acuerdos es en la de reducción de la deforestación y conservación de bosques (REDD+). "Sería una broma si el REDD+ no avanza en Cancún. La gente ve que tenemos un gran número de países de acuerdo, la estructura, y varias lecciones que hemos aprendido", afirmó, e instó a los negociadores a entender que es posible "sumar a todo ello mientras avanzamos".

- Noruega, una de las naciones desarrolladas más involucradas en las negociaciones sobre cambio climático, considera que "la distancia y los desacuerdos" entre los países de la COP16 "no son mayores" y deberían ser capaces de superarlos para encontrar compromisos sobre los que puedan construir, explicó Stoltenberg. Sin embargo, consideró que los temas sobre los que se puede lograr un progreso mayor en la COP16 son los mecanismos de financiación y los programas de reducción de la deforestación y conservación de bosques (REDD+). "Si frenamos la deforestación podemos tener las mayores, las más rápidas y baratas reducciones de emisiones de CO2", indicó. En su opinión el mundo ha visto resultados reales en los programas de REDD+ y recordó que "ya hay 4.500 millones de dólares sobre la mesa para reducir la deforestación". Llegar en Cancún a un acuerdo en REDD+ "es importante porque contribuye a menores emisiones y crea confianza e inspiración en otras áreas", dijo.

OPINIONES DE LAS ONGs:

- "La cuestión clave para que podamos alcanzar un acuerdo es si Rusia y Japón mostrarán flexibilidad y si los países en desarrollo y Estados Unidos aceptarán formalizar sus compromisos y llevarlos a algún tipo de sistema internacional", la directora para Clima de World Resources Institute, Jennifer Morgan.

- Las organizaciones no gubernamentales que asisten a la conferencia hicieron un llamado a que no se repita el fracaso de Copenhague, la conferencia de 2009 que a última hora falló y, por falta de consenso entre los países, no pudo responder a las grandes expectativas que había creado. "Cancún debe ser el punto de inflexión que nos aleje de la desilusión de Copenhague", dijo el director ejecutivo de Oxfam, Jeremy Hobbs.

- La organización Ecologistas en Acción ha criticado este viernes que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero "declama" contra el cambio climático en la Cumbre del Clima de Cancún, donde "no tiene ningún sonrojo en ponerse la medalla verde", mientras que, con la "inestimable ayuda de Alemania", consigue en la Unión Europea prolongar las ayudas al carbón hasta 2018. Así, los ecologistas lamentan la decisión de la UE de mantener las ayudas al carbón hasta 2018 en contra de la postura de la comisaria de Acción Climática, Connie Hedegaard y, a su juicio, "en contra de cualquier lógica de lucha contra el calentamiento global". Además, recuerda que el carbón es el combustible fósil más contaminante y que más gases de efecto invernadero emite por energía producida. Por este motivo, considera que "nuevamente" se demuestra la "debilidad" de la imagen verde que proyecta la UE y el Gobierno español, del cual lamenta que, una vez más, su imagen verde termina donde choca mínimamente con intereses económicos o algún conflicto.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Los Pueblos indígenas frente a la COP 16

Nuevo texto de Protocolo de Kioto, REDD, Fondo Global e incorporación de género

Los Pueblos indígenas Amazónicos frente a los problemas internos del G77

Una de las principales preocupaciones de los delegados indígenas tanto de COICA, Abya Yala, como del Caucus Indígena mundial es la falta de consenso al interior del G77 liderado por China, en cuyo interior los representantes de los diferentes países trataron de elaborar una posición de grupo sobre la implementación de REDD+.

Finalizada la primera semana de conversaciones, pese a los reiterados intentos por modificar sus propuestas de texto, no ha habido consenso, principalmente por la falta de acuerdo en la posición de Bolivia y Arabia Saudita frente a la propuesta de Dinamarca. Los pueblos Indígenas Amazónicos solicitamos flexibilizar posiciones personales anteponiendo el bien común de cara a lograr las mejores medidas tendientes a conseguir una reducción sustancial en las emisiones de carbono por parte de los países industrializados y las mejores medidas para conservar los bosques y niveles mínimos de contaminación de los países en desarrollo, así como promover el intercambio de conocimientos y tecnologías en los países emergentes con especial interés en los pueblos indígenas, género y familia.

Los derechos de los Pueblos Indígenas y el Nuevo Texto del Protocolo de Kioto
El protocolo de Kioto fue redactado en 1997, su compromiso es la reducción de al menos 5% de las emisiones de CO2 correspondientes al año 1990 en el período 2008 - 2012. Se establecieron dos mecanismos flexibles para lograrlo: La Implementación Conjunta de todos los susciptores y el desarrollo de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL).

El inicial entusiasmo por su implementación ha chocado con algunas deficiencias en su redacción, por ejemplo no existe com¬pensaciones para los países que no han deforestado durante ese período y cuyos bosques ya están contribuyendo a la absorción de CO2; solo existe incentivos para quienes reforestan en perjuicio de los que mantienen prácticas ambientales sustentables. Por ello, actualmen¬te se discute la posibilidad de pagar a los países en desarrollo por el valor del carbono almacenado en sus bosques, para evitar de esta forma la deforestación y sus emisiones asociadas y dar un atractivo financiero a la conservación de los bosques, el manejo fo¬restal sostenible y el incremento de los reservorios de carbono forestal: REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques).

Otro punto de debate para la actual COP 16 son las ENE (Emisiones Netas Evitadas), este punto surge frente a las acciones encaminadas a mantener una economía sustentable, en que se elimina la posible contaminación emitida o esta es mitigada por las reservas forestales mantenidas con anterioridad para contrarrestarla.

El medio ambiente es un bien global, sobre el que todos tenemos responsabilidades comunes pero diferenciadas de acuerdo a las capacidades de cada país. En este sentido, ENE es consistente con las diferencias resultantes de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. La nueva redacción del Protocolo de Kioto debe incorporar incenti¬vos por las emisiones netas evitadas, además de promover los objetivos de cambio climático indicadas en dicho documento.

Ante este panorama los pueblos indígenas a través del Foro indígena de Abya Yala incluyeron la demanda del cumplimiento del consentimiento previo, libre e informado como requisito mínimo para el diseño e implementación de programas relacionados a la mitigación y adaptación al cambio climático, y los cuestionamientos al mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en países en vías de desarrollo (REDD).

Los participantes destacaron que pese a que los pueblos indígenas albergan en sus territorios la mayor biodiversidad y por miles de años han sabido vivir en armonía con ella, hoy son los más afectados por el calentamiento global. Subrayaron que el cambio climático se esta convirtiendo en la peor crisis de la historia humana y amenaza con exterminar toda forma de vida en el planeta. Los pueblos indígenas hicieron un llamado en defensa de los derechos indígenas y de la Madre Tierra enfatizando en la necesidad de compartir con la sociedad en general sus saberes y prácticas ancestrales para reconstruir estrategias viables e incluyentes frente al Cambio Climático.

Frente a la necesidad de visibilización que tienen los pueblos indígenas y su conocimiento el Foro designó al hermano Juan Carlos Jintiach de COICA, como punto focal indígena ante el Secretariado de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático para promover la posición indígena mundial, así mismo presentamos nuestro más airado rechazo por la exclusión que hemos sufrido los pueblos indígenas en el preámbulo del documento borrador. Exigimos la más pronta incorporación de los Pueblos Indígenas como actores clave del proceso, tanto como de género y familia por la buena voluntad que deben tener los diferentes tratados y convenios internacionales concernientes a los Pueblos Indígenas.

Indígenas, campesinos y miles de personas marchan por la defensa de la madre tierra

En Cancún – México mientras los representantes de estados de alto nivel a puertas cerradas siguen las negociaciones de la COP XVI de cambio climático, miles de manifestantes marchan en defensa de la Madre Tierra. El foro Internacional indígena sobre cambio climático partió a las 10 de la mañana desde Villa climática en una marcha pacífica que llevo tres horas. Mientras otro Grupo de indígenas se manifestaba dentro del espacio de negociación donde les fueron quitadas sus acreditaciones.


Cecilio Solis, representante del conclave indígena manifestó ¨Estamos en línea de frente ante los impactos directos del cambio climático y los impactos derivados de la implementación de falsas soluciones, aunados a los impactos generados por los impactos que no reconocen ni garantizan nuestros derechos¨

Los pueblos indígenas hicieron presente su posicionamiento político de las negociaciones donde incluye el respeto pleno de los derechos, incluyendo aquellos contenido en la declaración de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas, el respeto al derecho del consentimiento libre, previo e informado y el reconocimiento y protección del conocimiento tradicional de los pueblos indígenas como base para generar soluciones efectivas al cambio climático.

lunes, 6 de diciembre de 2010

International Indigenous Peoples Forum on Climate Change (IIPFCC) Statement for AWG-KP Contact Group on “Taking Stock” , UN UNFCCC CMP 6/COP 16 –

Presented by Tarcila Rivera Zea, Quechua (Peru) Foro Internacional de Mujeres Indigenas, December 7th, 2010
Indigenous Peoples attending this Conference recognize and appreciate the importance of several references to the Rights of Indigenous Peoples in document CRP 2, in particular in the section regarding forests and REDD. However, we affirm our strong commitment to the inclusion of human rights and specifically the Rights of Indigenous Peoples as recognized in the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples in the final text under Shared Vision. We thank the states which have continued to advocate for this, and we request that other states also make this a priority in the negotiations during the rest of this week.

At this opportunity for “Taking Stock” we reiterate our urgent call upon the Parties to produce, at the very least, a framework for a legally-binding outcome which will be agreed at COP 17 for a further commitment period for Annex I Parties. The political will and moral obligation of States, especially those that are most industrialized, must take the form of stringent, legally-binding commitments to reduce emissions while there is still time to act.

Indigenous Peoples reaffirm our support for a binding aggregate emissions reduction target for developed countries (Annex 1) of at least 50% below 1990 levels by 2020 and at least 95% by 2050. This binding agreement must support using a fund-based approach as an alternative to market-based financial mechanisms for mitigation to enable implementation of projects based on sustainable development models with the full and effective participation of Indigenous Peoples based on free prior and informed consent. Thank you.

Foro Internacional Indígena sobre Cambio Climático

Reunido en Cancún durante la 16 ª Conferencia de las Partes sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático

Comunicado de prensa

El nuevo documento de negociación excluye derechos de los pueblos indígenas en la Visión Compartida


El Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático reunido en Cancún, en relación al nuevo texto de negociación sobre visión compartida a largo plazo, presentado en la sesión plenaria hoy por la tarde por Margaret Mukahana Sangarwe de Zimbabwe, presidenta del Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación a largo plazo en el marco de la Convención (GTE-CLP) declara lo siguiente:

1. Expresamos nuestra profunda extrañeza y rechazo a la exclusión de toda referencia a los derechos humanos y en particular a los derechos de los pueblos indígenas, las mujeres, los niños, los migrantes y otros sectores en situación de vulnerabilidad, en el preámbulo del nuevo texto de negociación.
2. Consideramos que la falta de referencia a los derechos humanos en el marco de principios de un documento tan importante para el proceso mundial de lucha contra el cambio climático es inconcebible e incomprensible, representando un retroceso respecto a la versión anterior, donde se hacía mención específica a los instrumentos internacionales de derechos humanos, incluyendo la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobados por la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU).
3. La omisión o falta de referencia a los derechos humanos, y en particular a los derechos de los pueblos indígenas, es incongruente debido a que el mismo documento contiene algunas referencias en los capítulos C y D.
Cancún, 4 de diciembre, 2010

Comisión de Comunicación