martes, 15 de septiembre de 2009

Etnia de los shawis al rescate de su pasado


ES UNO DE LOS GRUPOS MENOS ESTUDIADOS DE LA REGIÓN LORETO


Luchan por preservar su lengua materna
Recuperarse implica, ante todo, asumirse. “Balsacho” es el adjetivo despectivo que recibe cualquier nativo shawi del distrito de Balsapuerto (Loreto) apenas pisa una ciudad con cemento, pollerías y mototaxis.
“Balsacho” le dijeron a José Púa Pizango en Pucallpa cuando fue a estudiar en un instituto técnico; él había empezado el colegio recién a los 9 años en la comunidad de Pueblo Chayahuita y la temporada en la ciudad la entendió como una escala ineludible hacia el desarrollo personal. Que lo insultaran era secundario: José logró acostumbrarse a la idea de que era distinto, pero esta vez como un adjetivo ponderativo.
Los shawis —también llamados chayahuita— integran una de las etnias menos estudiadas por la antropología moderna. Aldo Fuentes se animó, décadas atrás, a investigar a este grupo humano enclavado en lo más profundo de la región Loreto; la escasa información disponible daba cuenta de una población con muy poca vitalidad, reprimida, tímida.
El trabajo de campo, como tenía que ser, reveló detalles más exactos y menos prejuiciosos. “Es posible que haya un fondo común entre una antropología que busca curiosidades exóticas y una sociedad que desprecia y discrimina. En ambos casos, el hombre apenas si es tomado como un objeto”, escribió el antropólogo en el libro titulado “Porque las piedras no mueren” (1988). En el mundo shawi no había poca vitalidad, ni represión ni timidez. Había paradojas.
LOS CAMBIOS
Recuperarse exige, además, reivindicarse. Se calcula que entre 13 mil y 20 mil shawis viven dispersos en la provincia loretana de Alto Amazonas (en los distritos de Balsapuerto, Cahuapanas, Jeberos, Lagunas, Morona, Teniente César López y Yurimaguas). Son considerados una minoría importante entre las etnias amazónicas.
Desde el siglo XVI en adelante, los shawis han visto desfilar entre sus comunidades a esclavistas españoles, misioneros, patrones y hacendados, caucheros, comerciantes revendedores y buscadores de petróleo. A pesar de este contacto exterior más o menos continuo, la composición social básica no ha variado.
Han variado, sí, las principales costumbres. Recuerda Robinson Pinedo que los primeros profesores que en los años 60 llegaron a la comunidad de Fray Martín —a seis horas de navegación desde Yurimaguas— eran mestizos. Que apenas empezaron a enseñar prohibieron la lengua shawi. Que al alumno que hablaba shawi lo obligaban a arrodillarse sobre los granos de maíz. La educación formal resultó siendo el camino hacia la identidad perdida, y esto a su vez resultó siendo una infeliz paradoja.
Robinson es ahora el apu de la comunidad. Todas las noches, él y sus hijos caminan hasta el río Paranapura y buscan a los peces que se acercan a la orilla para dormir. Robinson tiene toda la noche para pescar y para hablar shawi con sus hijos. Solo él puede hacerlo: su mujer únicamente entiende el español.
LA RESISTENCIA
Recuperarse es, por cierto, valorarse (en un sentido ecuménico antes que económico). Víctor Cahuaza fue la primera autoridad de la comunidad de Fray Martín, allá por 1967. “Cuando vino el primer mestizo se dejó de hablar shawi”, recuerda.
Pero no solo hubo un bache lingüístico: en lugar de “pampanillas”, las mujeres se acostumbraron a las faldas con marca, y el masato —que aquí se consume todo el tiempo— dejó de servirse en “mocahuas” de cerámica decorada porque más fácil era comprar una vasija de plástico y en las fiestas ya no hubo bombo y quena sino una radio a pilas.
Aunque algunos aspectos no cambiaron. La hija de Víctor murió hace dos años apenas dio a luz; él ahora cría a su nieto.. La mortalidad posparto sigue siendo la misma, tanto tiempo después. Paradójico, también.
Uno podría decir, sin embargo, que los shawis han acumulado posibilidades de restablecer sus tradiciones. A dos horas de la comunidad de Fray Martín (más lejos de Yurimaguas, por lo tanto) se ubica la comunidad de Panán. Lo primero que llama la atención es que las niñas y adolescentes de esta amplia localidad suelen llevar los rostros pintados con huito, una planta de la región.
En Panán están Juan Napo y su mujer, Feliciana, que con los años que lleva encima aún se recuesta en el piso a diseñar mocahuas. Ellos aún creen que el hombre debe tomar masato de un solo sorbo para demostrar su fuerza. Y creen en el poder espiritual que los ha hecho conocidos y que —dicen ellos— ningún awajun duerme donde duerme un shawi por temor o por respeto. Y creen que habiendo ya profesores nativos la lengua shawi no desaparecerá. Esa es la clave.
Porque recuperarse es, finalmente, resistir.
EL DATO
Lengua protegida
Desde el 2003, la mayoría de profesores que enseñan en las comunidades shawi son nativos bilingües de esta etnia. Ello para asegurar la permanencia de la lengua y la cultura.
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/etnia-shawis-al-rescate-su-pasado/20090914/341825

Chile. Convenio 169, Presupuesto 2010 y Derechos de los Pueblos Indígenas: EIB

El 15 de septiembre entra en vigor en Chile el Convenio 169. En el mismo mes se define el proyecto de Presupuesto Público 2010. Y es ahi, en el Presupuesto, donde se prueba la disposición estatal de cumplir obligaciones y garantizar derechos.
El 30 de septiembre el Gobierno presenta el proyecto de Ley de Presupuesto 2010 . ¿Seguirá asignando a políticas indígenas el magro 0,3 % del presupuesto que se destina actualmente? ¿Se hará cargo el proyecto de las obligaciones del Convenio 169 ?
¿Habrá presupuesto suficiente para tierras y aguas? ¿Habrá glosas para la construcción de hogares de estudiantes indígenas? ¿Estará garantizado el financiamiento necesario para la Educación Intercultural Bilingue (EIB) ?
Es lo que preguntan organizaciones indígenas al Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, en una Carta Abierta.
Ver texto completo aquí:
http://www.politicaspublicas.net/panel/ed/eib/388-carta-presupuesto-eib.html

www.politicaspublicas.net

lunes, 14 de septiembre de 2009

LA FICSH FORTALECE SU LUCHA EN CONTRA MINERAS


Por convocatoria del Directorio de la Federación Interprovincial de Centros Shuar FICSH, presidida por el Licenciado Pepe Acacho y el Presidente de la Asociacion de Centros Shuar Arutam, Sr. José Chumpi, el día miércoles 26 de Agosto, con presencia de 86 presentes, se desarrollo la Gran Asamblea de socios y dirigentes de los centros Shuar Tsuntsuim, Nankints, Kutukus y Upunkius, pertenecientes a la parroquia San Carlos de Limón del cantón San Juan Bosco de la provincia de Morona Santiago, donde se tomo importantes resoluciones entre las que se destacan las siguientes:

1.- Crear la Asociacion de Centros Shuar TARIMIAT, con los centros Tsuntsuim, Nankints, Kutukus y Upunkius.
2.- Solicitar al CODENPE la derogatoria de la personería jurídica de la Asociacion de Centros Shuar CHURUWIA y desconocer al Sr. Antonio Tiwi, como presidente de dicha Asociacion.
3.- Desconocer y rechazar la firma de Convenio entre la Campania ECSA, el Sr. Hilario Chiriap, como Presidente de la Asociacion Churuwia y el Sr. Alfredo Pitiur, como Presidente de la Organización Shuar del Ecuador OSHE ya que nunca fueron consultados ni socializados en las bases.
4.- Mantener una posición firme e indeclinable de no permitir actividad minera dentro del territorio Shuar.
La Asamblea designo al Sr. Antonio Tiwi, como Presidente de la Asociacion de Centros Shuar TARIMIAT, quien en su intervención dijo que el trabajo durante un año como Promotor de la Campania ECSA y conoce de cerca como engañan a la gente y justifican recursos económicos haciendo firmar por entregar arroz, colas, pago de taxis entre otros y que por eso luchara siempre en defensa de nuestro territorio y en contra de las compañías mineras.
Por su parte el Presidente de la FICSH, en su intervención dijo que no debemos permitir que destruyan nuestro territorio ni nuestro bosque a cambio de cajas de clips, papel boom y sillas plásticas y que haremos respetar nuestros derechos de acuerdo como contempla la Constitución Política del Ecuador, el Convenio 169 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos indígenas.
Así mismo el Vicepresidente de la FICSH, Samuel Yakum, dijo que la minería no es desarrollo, sino destrucción que como consecuencia de aquello trae alcoholismo, prostitución, drogadicción, pérdida de identidad cultural y muchas enfermedades por la contaminación ambiental.

Comunidades nativas de Madre de Dios interponen denuncia de Acción de Amparo contra compañías Hunt Oil Company y Repsol Exploración Perú

Las comunidades nativas de la región amazónica de Madre de Dios, al suroriente del Perú, a través de su organización representativa, la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD, decidieron interponer una demanda legal de Acción de Amparo en contra de las compañías hidrocarburíferas Hunt Oil Exploration & Production Company of Perú y Repsol Exploración Perú.
La medida cautelar responde al eventual perjuicio que se ocasionaría en contra de las comunidades nativas que viven alrededor de la Reserva Comunal Amarakaeri y que son beneficiarias de ésta a través del Ejecutor del Contrato de Administración, ECA, y de la población rivereña del río Madre de Dios, toda vez que con las actividades de dichas compañías en el área natural protegida se afectaría el derecho fundamental humano “… a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”.
Esta demanda, presentada el miércoles 9 de setiembre ante el Juzgado Mixto de Tambopata, se sustenta en el hecho de que la Reserva Comunal Amarakaeri tiene especial importancia ya que es desde ese lugar de donde nacen las seis cuencas hidrográficas (Río Madre de Dios, río Alto Madre de Dios, río Blanco, río Azul, río Inambari y río Colorado) que son las únicas fuentes proveedoras de agua con las que cuentan más de diez mil personas, entre población nativa y colonos.
“La FENAMAD espera que con esta acción legal la empresa paralice todo tipo de actividades en el interior de la Reserva Comunal Amarakaeri, ya que si no pondría en peligro la existencia de los pueblos indígenas de Madre de Dios”, expresó Jaime Corisepa, dirigente de la FENAMAD.
El proyecto de explotación del petróleo pondría en grave riesgo la calidad de las aguas de estos ríos, “cuya conservación y preservación ha sido el principal objetivo de creación de la Reserva Comunal Amarakaeri”, en el año 2002.
Recordemos que la Hunt Oil Company y la Repsol Exploración Perú son cotitulares del lote 76 otorgado por el Estado en el año 2006 para realizar los trabajos de exploración y explotación de petróleo en esta parte de la región de Madre de Dios. Este lote se superpone casi en su totalidad sobre la Reserva Comunal Amarakaeri, un territorio ancestral de los pueblos indígenas Harakmbut, Yine y Machiguenga y cuyo reconocimiento oficial se logró después de más de diez años de lucha indígena.
Acuerdo 169 de la OIT
Otro punto de la demanda radica en que el Gobierno no consultó a las comunidades que serían afectadas con estas disposiciones legislativas, tales como la dación del decreto legislativo 053-2006 del Ministerio de Energía y Minas, en la cual se aprueba la cesión contractual del Contrato de Licencia para Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 76, el mismo que afecta sus vidas directamente, ya que se superpone sobre el área protegida de la Reserva Comunal Amarakaeri.
Tal omisión viola el Acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el cual el Perú suscribe, y que a la letra en su Artículo 6 dice que los gobiernos deberán “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”.
“La política del Gobierno ha sido siempre constante: la violación de los derechos de los pueblos indígenas. Siempre nos han visto como ciudadanos de tercera clase, que no tenemos derecho a opinar, a pesar que hay una ley que así lo dispone. Eso ha generado grandes conflictos sociales. Así lo podemos ver con las concesiones madereras, mineras y de hidrocarburos otorgadas sin el consentimiento de las comunidades nativas”, afirmó Corisepa.


Descargue desde aquí el Acción de Amparo:
http://www.fenamad.org/noticias1.htm#49

jueves, 10 de septiembre de 2009

LA PRESIÓN SOBRE EL GOBIERNO SE INTENSIFICA 100 DÍAS DESPUÉS DEL “TIANANMEN DE LA AMAZONIA”

NOTA DE PRENSA DE SURVIVAL INTERNATIONAL

10 de septiembre 2009



Cien días después del “Tiananmen de la Amazonia”, aumenta la presión internacional sobre el Gobierno de Perú para que revise su relación con la población indígena del país.

Survival, Amnistía Internacional y la ONU han apremiado al Gobierno para que obtenga el consenso de los pueblos indígenas antes de que se realicen prospecciones petroleras, mineras o de gas en su tierra. Según un comunicado de Amnistía, hasta que esto no esté garantizado “el Gobierno debería además no dar más concesiones para la exploración o explotación de recursos naturales y suspender las concesiones ya otorgadas en áreas que podrían afectar los derechos de los pueblos indígenas.”

En los cien días que han transcurrido desde que el pasado 5 de junio se produjo el “Tiananmen de la Amazonia”, el Gobierno ha fracasado a la hora de investigar lo que ocurrió ese día o de poner fin a su persecución de líderes indígenas del país, tres de los cuales pidieron asilo en Nicaragua. El Gobierno también ha anunciado planes de sacar a subasta nuevos derechos de exploración de gas y petróleo, que afectarían a grandes zonas de la Amazonia, y ha dado luz verde a la petrolera anglo-francesa Perenco para perforar en busca de petróleo en territorios habitados por dos de los últimos pueblos indígenas aislados del mundo.

Todo estos acontecimientos se han producido pese a que el presidente García admitió en televisión que su Gobierno había fracasado a la hora de consultar a la población indígena del país acerca de los proyectos de exploración en su tierra.

El “Tiananmen de la Amazonia” hace alusión a los sucesos del pasado 5 de junio, cuando policías armados atacaron una protesta pacífica de indígenas en Bagua, al norte del Perú. La violencia se desató en varios lugares de la región, dejando un balance de más de treinta policías y civiles muertos y, al menos, doscientos heridos.

Survival considera que “ el Gobierno de Perú no puede demorarse más para atender las demandas de los habitantes indígenas del país y respetar sus derechos territoriales.”


Lee esta noticia online: http://www.survival.es/noticias/4934
________________________________________

martes, 8 de septiembre de 2009

La mujer indígena y su lucha por la libertad


Cada 05 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena, fecha en la que se conmemora el rol de la mujer indígena tanto en su ser colectivo, como defensora de su tierra y territorio y preservadora de la sabiduría ancestral de sus pueblos, como en su ser individual como mujer y madre.

Históricamente excluidas, olvidadas e invisibilizadas por la sociedad y los Estados las mujeres indígenas deben ser reconocidas como el pilar que nos guía en la construcción de nuestras identidades históricas y culturales.

Hoy recordamos a las mujeres quechuas y aymaras que perdieron a centenares de sus hijos durante el último friaje y se reponen al dolor, sobreviviendo aún en las frías planicies altoandinas y a los golpes de un cambio climático al cual no contribuyeron, en extrema pobreza y carentes de todo servicio básico para ellas y sus familias.

También el dolor de las mujeres aguaruna de la amazonía peruana que lloran a sus muertos y reclaman por sus desaparecidos durante el conflicto en Bagua, rasgando la tierra y zanjando su pena en la contemplación de la muerte como medio para reencontrase con sus seres queridos, de los que fueron separados por un enfrentamiento en el que todos perdimos. Igualmente a lideresas indígenas como Teresita Antazú a quien quisiéramos ver libre de denuncia y persecución.

A nuestras próceres Bartolina Sisa y Micaela Bastidas quienes lucharon valientemente y codo a codo con sus compañeros Tupak Katari y Túpac Amaru contra la opresión, pagando con su sangre y la de sus familias por la libertad de sus pueblos.

Al igual que ellas las lideresas indígenas del presente luchan también por la libertad de ejercer sus derechos: el derecho a vivir una vida digna y a consentir sobre el destino de sus territorios y el de las futuras generaciones que en ellos habiten.

Este es el caso del pueblo Awa de Colombia cuyas madres, hermanas e hijas lloran la muerte de cuatro de sus niños y ocho de sus hermanos y hermanas asesinados el mes pasado por encapuchados desconocidos en el conflicto entre las FARC, los paramilitares y el ejército nacional quienes se disputan el control de este territorio.

Asimismo, el de las mujeres mapuches de Chile quienes cuyos hijos fueron duramente reprimidos por las fuerzas armadas por reclamar la devolución de sus territorios ancestrales, usurpados desde la colonia. Igualmente a las mujeres del pueblo Qom cuyas familias mueren de hambre en el Chaco, desplazados por el avance de la gran agricultura para la exportación, pese a que la Argentina ostenta el tercer lugar como país exportador de carne en el mundo.

Todas ellas, de diversos países y culturas, viven una lucha común y vencen el racismo, el prejuicio y la discriminación a la que son sometidas para preservar la existencia de sus pueblos.

Algunas lo hacen desde el campo, otras luchando desde dentro de los Estados y gobiernos por la construcción de políticas públicas que las incluyan y otras cabildeando en el sistema de Naciones Unidas donde han conseguido la adopción de más de 67 recomendaciones en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU.

La presencia social y política de la mujer indígena es innegable, su lucha por la libertad está vigente y late hoy en el corazón y el espíritu de sus pueblos.

¿Conoces alguna política pública en tu país dirigida especialmente a mujeres indígenas? Escríbenos a prensa@chirapaq.org.pe

Chirapaq - Centro de Culturas Indígenas del Perú
Av. Horacio Urteaga 534 - 203, Lima 11 - Perú
Telefax: (511) 423 2757, Cel: 985-072-693
ayllu@chirapaq.org.pe
www.chirapaq.org.pe

lunes, 7 de septiembre de 2009

INDÍGENAS PONEN EN JAQUE PROYECTOS DE PERENCO Y REPSOL EN LA AMAZONIA

NOTA DE PRENSA DE SURVIVAL INTERNATIONAL

7 de septiembre 2009



Lanzas cruzadas en el Lote 67: señal de los indígenas aislados para no entrar.
©Marek Wolodzko/Survival

Un enorme proyecto petrolero anglo-francés en la Amazonia peruana se encuentra en riesgo después de que los indígenas del país iniciaran una batalla legal para detenerlo.

AIDESEP, la organización que aglutina a los indígenas de la Amazonia peruana, ha presentado un recurso de amparo urgente ante el Tribunal Constitucional para detener el proyecto, en una parte de la Amazonia peruana conocida como “Lote 67”.

El proyecto pertenece a la empresa anglo-francesa Perenco, que prometió invertir 2.000 millones de dólares en el yacimiento. Pero AIDESEP teme que el proyecto pueda tener consecuencias catastróficas para los indígenas aislados que viven en la zona.

El recurso también alude a la empresa española Repsol-YPF, que realiza exploraciones cerca de esa zona.

Perenco recibió luz verde para comenzar a trabajar en el Lote 67 tan sólo 13 días después del “Tiananmen de la Amazonia”, cuando policías armados rompieron con violencia una protesta indígena cerca de la localidad de Bagua. Más de 30 policías y civiles murieron.

El presidente de la anglo-francesa Perenco, Francois Perrodo, negó la existencia de indígenas aislados en el Lote 67. En un reciente artículo, un periódico británico sostuvo que una compañía contratada por Perenco había ocultado pruebas de su existencia.

El proyecto de Perenco ha suscitado gran indignación entre las comunidades indígenas del norte de Perú. Se han desarrollado protestas de grandes dimensiones, y durante varias semanas se bloqueó el río Napo para impedir que los barcos de Perenco entrasen en el Lote 67.

Survival ha expresado: “Es muy triste que los indígenas de Perú tengan que acudir a los tribunales para intentar que las petroleras y el Gobierno les escuchen. Tras la tragedia de Bagua, las autoridades prometieron consultar a los pueblos indígenas antes de seguir adelante con estos enormes proyectos, pero una vez más, actúan en contra de los deseos de la gente de la zona”.


Lee esta noticia online: http://www.survival.es/noticias/4928
________________________________________

REUNION DE SABIOS

El día llegaba, los pájaros cantaban por la luz del amanecer, los sabios se despertaban y la selva se pintaba de verde. Las maravillas humanas se imponían en la tierra, mientras los sembradores cosechaban en el campo para dar vida a la vida… de pronto el camino de las riquezas llegaban, los imperios se espumaban y la gloria del hombre se frustrada por la ambición al poder. Los compradores y vendedores negociaban sin parar y los conquistadores se gloriaban por extinguir las riquezas y el destino de las naciones.
Descabelladas lógicas científicas se han tecnificado apoyados por los gobiernos del primer mundo, las consecuencias son drásticas alrededor de la tierra. Ya han pasado tantos siglos entre dañar, explotar y contaminar a la pachamama. Ahora hay un titulo mas, para ganar dinero ¡CAMBIO CLIMATICO! los gobiernos y las ONG desarrollan cumbres en todo el planeta, pero seguro ni la G8 ni la G20 podrán detener la desgracia causada por la ciencia humana.
Hoy en la reunión de los sabios KANTUASH SHUAR han enseñado alrededor de 12 recortes de diferentes periódicos sobre EL CAMBIO CLIMATICO y LOS IMPACTOS EN TODO EL MUNDO, los sabios sin leer ni una letra han entendido que la tierra necesita cambios urgentes, para controlar el calentamiento de la tierra. Los Jefes por varios minutos han mirado los recortes de los periódicos con fotografías increíbles de varios países del mundo, se miraban los unos y los otros hasta que emprendieron hablar de uno en uno… como si habrían hablado dijeron las mismas palabras y nos han recomendado multiplicar este mensaje por la vida de las siguientes generaciones. Hijos míos siembren 100 millones de plantas maderables, frutales y medicinales en cada país de la tierra. En los próximos años, la humanidad se enfrentara con algo que no se imaginan y esos días serán imposibles de controlar, para que no sea peor ayuden a sembrar y por favor no esperen para mañana, es ahora que todos deben sembrar.
Es evidente que la tierra necesita oxigenar y sanar las heridas causadas por el famoso desarrollo de la humanidad. Esperamos que este mensaje llegue a la conciencia de todos y hoy mismo empecemos a sembrar para cosechar mañana. Hermanos invitamos a practicar y multiplicar el mensaje en diferentes idiomas.

Tzamarenda
Su hermano de la selva
TZAMAZON@YAHOO.ES
COMUNIDAD TAWASAP’ ECUADOR 06 SEP. 2009

sábado, 5 de septiembre de 2009

Resoluciones del Primer Congreso de Mujeres de la CONAIE.

El primer congreso de mujeres fue un éxito durante dos días en Latacunga,durante estos días de arduo trabajo con la participación de 450 mujeres de distintas nacionalidades y pueblos del ecuador. Dirigido por Norma Bayas como presidente de la asamblea.

Durante este congreso se hadiscutido temas importantes y necesarios que a continuación presentamos para su conocimiento.

1.-Demandar que lo dispuesto por la Constitución al declarar al Ecuador como Estado Plurinacional, reconociendo los derechos colectivos de nuestras nacionalidades y pueblos no quede como letra muerta y se plasme en políticas y leyes que la viabilicen en la práctica permita hacer efectiva los derechos y la interculturalidad.

2.-Exigimos que el Estado y sociedad ecuatoriana reconozcan los derechos de nuestras nacionalidades y pueblos para la aplicación de la justicia indígena en nuestras jurisdicciones.

3.-Emplazamos al Estado ecuatoriano a que se reconozca el uso de nuestros idiomas propios dentro de las áreas de influencia de nuestras nacionalidades y pueblos, así como en los espacios del Estado promoviendo y apoyando su uso en los medios de comunicación masivos, y en las instituciones estatales.

4.-Invitamos a las autoridades y sociedad ecuatoriana a conocer sobre la cultura y valores de las nacionalidades y pueblos que sustentan los principios con que se ejecuta la justicia indígena, evitando los estereotipos negativos sobre su aplicación en el sentido de que está en contra de los derechos humanos, desconociendo los procedimientos que se siguen al interior de las comunidades para la aplicación de esta justicia, en la cual se investiga sus causas antes de aplicarla.

5.-Exigimos que las políticas y leyes que se dicten para el ejercicio de los derechos de las mujeres, tomen en cuenta la participación y propuestas de las mujeres de las nacionalidades y pueblos, y no sea el caso como el de la Ley 103 contra la violencia a la mujer y la familia la misma que fue concebida desde la perspectiva de las mujeres mestizas urbanas, y que ha generado muchas dificultades en su aplicación al interior de nuestras comunidades.

6.-Demandamos que en las instancias que contempla la Constitución en relación a la defensa de nuestros derechos colectivos y de mujeres, como el caso de las fiscalías y las comisarías de la mujer estén conformados también por personas de nuestras nacionalidades y pueblos, y que permitan un servicio de calidad en nuestras propias lenguas y cultura.

7.-Exigimos que en los servicios de salud como subcentros, dispensarios y hospitales que quedan en las zonas de nuestros territorios o aledañas a ellos se incorporen a nuestros especialistas tradicionales como parteras, pajuyuk, yachaks, para articular la medicina occidental con los conocimientos y saberes ancestrales, como lo establece nuestra constitución, con el objeto de dar un servicio de calidez y calidad a las mujeres de las nacionalidades y pueblos.

8.-Demandamos al gobierno a que se designen presupuestos para el funcionamiento y equipamiento eficiente de los servicios de salud y para la ejecución de programas de programas de capacitación y prevención en salud intercultural para las comunidades de las diferentes nacionalidades y pueblos, especialmente en las áreas de salud materno infantil.

9.-Solicitamos a nuestras organizaciones generar programas de sensibilización y capacitación dirigidos especialmente a los jóvenes,
hombres y mujeres, para que sobre los conocimientos y saberes de la medicina ancestral, para evitar su desaparición, al mismo tiempo de fomentar en las comunidades la valoración la medicina tradicional.

10.-Exigimos el respeto a las circunscripciones indígenas reconocidas por la actual Constitución y en las cuales podamos establecer nuestra autodeterminación como nacionalidades y pueblos.

11.-Respaldamos la lucha de nuestros hermanos Shuar de las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe en defensa de sus territorios, y en su oposición a la implementación de las actividades mineras y de explotación petrolera que ponen en peligro la conservación de los recursos de la selva que son fundamentales para garantizar el SUMAK KAWSAY de nuestros pueblos y que se respete nuestro derecho a un desarrollo en base a nuestra cultura e identidad.

12.-Rechazamos la aplicación de los programas socio-bosque y socio-páramo, por los cuales se trata, de manera impositiva la “conservación” de los recursos forestales, sin reconocer nuestros derechos a un manejo sustentable de los mismos, en función de nuestras necesidades. En este mismo sentido rechazamos las propuestas de venta de carbono de los bosques amazónicos. Exigimos al gobierno ecuatoriano que en lugar de estas políticas promueva las condiciones para un desarrollo de nuestros pueblos y nacionalidades respetando nuestras necesidades y cultura.

13.-Demandamos que en la elaboración de las leyes de agua, minería tierra y territorio se tome en cuenta nuestra participación y propuestas, con miras a salvaguardar nuestro legítimo derecho a vivir en un ambiente sano y al acceso al agua como un derecho humano, sin que se permita su privatización.

14.-Rechazamos las acciones del gobierno ecuatoriano en relación a estatizar el manejo y gestión de la educación intercultural bilingüe, desconociendo que su creación fue fruto de un proceso de lucha de nuestras nacionalidades y pueblos, al mismo tiempo que demandamos a nuestra organización CONAIE y sus organizaciones de base para que tenga una actitud frontal de impugnación a estas medidas.

15.-Exigimos que el gobierno dote al sistema de educación intercultural bilingüe de los medios económicos y técnicos para generar y fortalecer la calidad educativa en los pueblos y nacionalidades.

16.-Demandamos al gobierno la dotación de recursos económicos para el financiamiento de micro empresas, especialmente para las mujeres de las diferentes nacionalidades y pueblos, promoviendo el desarrollo de actividades como las artesanías, agro ecológicas, turísticas., etc.

17.-Las mujeres de las Nacionalidad y Pueblos Indígenas del Ecuador nos declaramos en rebeldía y resistencia al decreto 1785 que nos impulsa a retroceder al siglo XIX irrespetando nuestro derecho de autodeterminación como pueblos.

18.-Exigimos que, La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas se convierta en ley orgánica.

19.-Pedimos que se realice la evaluación y seguimiento a las resoluciones de la primera cumbre de las mujeres indígenas, Segundo encuentro de los Niños y Jóvenes y IV cumbre de los pueblos indígenas de Abya Yala.

20.-Invitamos a nuestras bases a promover y participar activamente en la Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra, misma que se realizará el 12 al 16 de octubre del 2009.

21.-Nos solidarizamos con la nacionalidad Awa de la Organización ONIC de Colombia sobre la matanza de una de las familias awás.

22.-Rechazamos la persecución política por parte del gobierno peruano, líder de la organización Indígena Amazónica AIDESEP.

Firmaron el documento Lic. Norma Bayas y María Calazacón.

Sin realizar consulta previa, senado de Chile aprueba reforma constitucional en materia indígena

De modo intespestivo y sin votación pública fue aprobado por el Senado chileno el controversial proyecto de reforma constitucional que limita los derechos de los pueblos indígenas. El hecho ocurrió el día martes 1 de septiembre de 2009.
El proyecto de reforma constitucional no estaba en la orden del día de la sesión plenaria del Senado, sin embargo mediante un oficio del Ejecutivo, se introdujo en la tabla de la sesión. Simultáneamente se adoptaron dos fulminantes "acuerdos de comités", mediante los cuales se aprobó sin votación el proyecto de reforma constitucional.
El proyecto pasó a la Cámara de Diputados para su segundo trámite. El Ejecutivo le asignó "suma urgencia" lo que, de acuerdo al ordenamiento chileno, implica que el proyecto debe ser tramitado en 10 días.

Seguir leyendo aqui:
http://www.politicaspublicas.net/panel/reforma/analisis/385-reforma-fast.html

www.politicaspublicas.net

Sin realizar consulta previa, senado de Chile aprueba reforma constitucional en materia indígena

De modo intespestivo y sin votación pública fue aprobado por el Senado chileno el controversial proyecto de reforma constitucional que limita los derechos de los pueblos indígenas. El hecho ocurrió el día martes 1 de septiembre de 2009.
El proyecto de reforma constitucional no estaba en la orden del día de la sesión plenaria del Senado, sin embargo mediante un oficio del Ejecutivo, se introdujo en la tabla de la sesión. Simultáneamente se adoptaron dos fulminantes "acuerdos de comités", mediante los cuales se aprobó sin votación el proyecto de reforma constitucional.
El proyecto pasó a la Cámara de Diputados para su segundo trámite. El Ejecutivo le asignó "suma urgencia" lo que, de acuerdo al ordenamiento chileno, implica que el proyecto debe ser tramitado en 10 días.

Seguir leyendo aqui:
http://www.politicaspublicas.net/panel/reforma/analisis/385-reforma-fast.html

www.politicaspublicas.net

Sin realizar consulta previa, senado de Chile aprueba reforma constitucional en materia indígena

De modo intespestivo y sin votación pública fue aprobado por el Senado chileno el controversial proyecto de reforma constitucional que limita los derechos de los pueblos indígenas. El hecho ocurrió el día martes 1 de septiembre de 2009.
El proyecto de reforma constitucional no estaba en la orden del día de la sesión plenaria del Senado, sin embargo mediante un oficio del Ejecutivo, se introdujo en la tabla de la sesión. Simultáneamente se adoptaron dos fulminantes "acuerdos de comités", mediante los cuales se aprobó sin votación el proyecto de reforma constitucional.
El proyecto pasó a la Cámara de Diputados para su segundo trámite. El Ejecutivo le asignó "suma urgencia" lo que, de acuerdo al ordenamiento chileno, implica que el proyecto debe ser tramitado en 10 días.

Seguir leyendo aqui:
http://www.politicaspublicas.net/panel/reforma/analisis/385-reforma-fast.html

www.politicaspublicas.net

DECLARACIÓN: AMPLIADO DE EMERGENCIA DEL M.I.P. MOVIMIENTO INDÍGENA PACHAKUTI

En una concentración en Achacachi el 29 de agosto de 2009, el presidente Evo Morales hizo un llamado público al Mallku Felipe Quispe Huanca a “unirse a su proyecto político”.
No es la primera vez que Evo Morales hace este tipo de llamado. Lo hace siempre que está desesperado o quiere legitimizar ante la opinión pública nacional o internacional su imagen de “indígena” y de “luchador social”. Sin embargo, cuando su poder personal está consolidado, lanza contra Felipe Quispe y los luchadores sociales del Programa de Octubre insultos y calumnias.
Ahora se enfrenta a nuevas elecciones y sabe que el pueblo está despertando de la ilusión a que fue sometido. Evo Morales es radical cuando habla en foros extranjeros, pero es timorato cuando conduce el país hacia cambios que nunca llegan. Ha traicionado al pueblo al modificar la Constitución Política del Estado que la Constituyente elaboró en Sucre y aprobó en Oruro, pactando con el ultra derechista PODEMOS reformas que quitaron toda la esencia transformadora a esa Constitución. Ha traicionado la causa indígena al disminuir los Parlamentarios “plurinacionales” a una cifra insignificante y ridícula. Evo Morales y el MAS han pisoteado las Autonomías Indígenas al reducirlas a meras alcaldías rurales. Este gobierno pretende utilizar a los pueblos indígenas como simple masa sin conciencia ni criterio. Utiliza nuestra wiphala al lado de la tricolor boliviana para hacernos creer que es símbolo nacional, pero cuando viaja al extranjero lo hace siempre acompañado de la bandera boliviana y no de la nuestra. No ha habido nacionalización de hidrocarburos, las multinacionales siguen imponiendo su dictado. La corrupción ha aumentado: los masistas que vivían en El Alto ahora se compran casas lujosas en la exclusiva zona Sur de La Paz. Santos Ramírez es un estigma para este gobierno, porque hay varios “Santos” en la actual administración. El MAS y Evo Morales han pisoteado la memoria de los luchadores sociales al no permitir que el Ejército desclasifique sus documentos para esclarecer el caso de los desaparecidos durante las dictaduras. El actual gobierno no es nuevo, indígena ni revolucionario, si no que está lleno de MNRistas, MIRistas y los q’aras que siempre gobernaron este país…
Ante toda esa suma de inconsecuencias y traiciones, cuya cantidad es tan grande que no cabrían en este documento, Evo Morales utiliza la corrupción y la prebenda para conseguir apoyo popular. Antes, los partidos tradicionales hacían campañas regalando bolsitas de fideo, calaminas, cuadernos y lápices. Ahora el MAS regala autos a los dirigentes y monedas a la población; da cheques sin control a las alcaldías, dinero a quienes van a sus concentraciones y bonos y rentas a los pobladores. Ese es la única “mejora y logro” del actual gobierno.
Por ello y por nuestros principios indianistas, negamos la invitación de Evo Morales y más bien le invitamos nosotros a que descienda de su pedestal y se una como simple combatiente en las filas de quienes todavía luchamos por un verdadero cambio en este país.
En torno al Tawantinsuyo y por el Qollasuyu.
Achacachi 31 de agosto de 2009

miércoles, 2 de septiembre de 2009

LA ONU ADVIERTE A PERÚ NO MAS PERFORACIONES PETROL͆ERAS SIN EL CONSENTIMIENTO DE LOS INDÍGENAS

NOTA DE PRENSA DE SURVIVAL INTERNATIONAL

2 de septiembre de 2009



La ONU ha expresado al Gobierno peruano que no deberpermitir perforaciones en busca de gas y petroleo en tierra de pueblos indnas sin su consentimiento informado.

Si el Gobierno acepta este llamamiento de la ONU, podra significar que en la selva habitada por indnas aislados no podran tener lugar ningn tipo de perforacion ya que estos no pueden dar su consentimiento. Esto es algo que las organizaciones indnas, Survival y muchos otros llevan solicitando desde hace mucho tiempo.

El llamamiento se hizo en un comunicado del Comite hara la Eliminacion de la Discriminaci󮠒acial de la ONU (CEDR), publicado el lunes. Delegaciones del Gobierno peruano y varias organizaciones de Per tambien han comparecido ante el CEDR en las ultimas semanas.

El CEDR expreso preocupación ante las serias tensiones, incluso desencadenando violencia, generada por la explotaci󮠤e los recursos del subsuelo de los territorios tradicionales de los pueblos indígenas.

Asimismo, el CEDR instó al Gobierno peruano a investigar el conflicto de Bagua, al norte de Per, donde m᳠de treinta polic y civiles perdieron la vida. En palabras del propio Comité a que proceda a implementar con urgencia una Comisión independiente para una investigación exhaustiva, objetiva e imparcial, que cuente con representación de una.

La comparecencia del Gobierno ante el CEDR fue duramente criticada por organizaciones de Per. El Comité había pedido al Gobierno que proporcionara informaci󮠳obre varias cuestiones que habignorado, incluidos los esfuerzos para proteger los derechos de los pueblos indnas aislados y los pol魩cos comentarios del presidente de Perú, Alan García en un periodico peruano.

Survival insta al presidente Garca que ponga fin, de una vez por todas, a su polca de repartir la Amazonia sin el consentimiento de la gente que vive allctualmente.

Descarga el informe.


Lee esta noticia online: http://www.survival.es/noticias/4919

CAMBIO CLIMÁTICO-UGANDA: Comercio de carbono expulsa a indígenas

Por Wambi Michael

MONTE ELGON, Uganda, sep (IPS) Ante la preocupación del cambio climático, la comunidad internacional promueve negocios de reducción de emisiones de gases invernadero que han conducido al desalojo de un pueblo indígena de sus tierras ancestrales en Uganda.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), previsto en el Protocolo de Kyoto, firmado en 1997 y en vigor desde 2005, permite que los países industrializados inviertan en proyectos de reducción de gases de efecto invernadero en naciones pobres en lugar de abatir sus propias emisiones.
El comercio de dióxido de carbono fue concebido para promover la responsabilidad ambiental desde una perspectiva de lucro. Las empresas que liberan gases invernadero pueden optar por abatirlos o comprar un derecho a seguir contaminando.
Los seis gases de efecto invernadero contemplados en el Protocolo de Kyoto, a los que la mayoría de los especialistas atribuyen el recalentamiento planetario, son: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hexafluoruro de azufre, hidrofluorocarbonos y perfluorocarbonos.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera que el mercado de carbono es un sistema eficiente para que el capital contribuya a reducir los gases dañinos. Dentro del MDL se admiten dos tipos de proyectos forestales para absorber gases invernadero: replantar zonas ya forestadas y plantar áreas que desde hace más de 50 años no tienen bosques. Una de esas iniciativas implementada en Uganda causó gran controversia.
El proyecto lanzado por la organización holandesa Forests Absorbing Carbon-Dioxide Emissions (FACE, Bosques para absorber dióxido de carbono) expulsó a la comunidad benet de sus territorios ancestrales donde se pretendía plantar árboles.
La Fundación FACE colabora con la Autoridad de Fauna y Flora de Uganda (UWA, por sus siglas en inglés) en la plantación de árboles dentro de los límites del Parque Nacional Monte Elgon, en la región oriental de este país.
La Fundación FACE colabora con la plantación de 25.000 hectáreas de árboles para absorber dióxido de carbono y así compensar la contaminación de una nueva central térmica a carbón para generar 600 megavatios de electricidad en Holanda.
La institución expedirá certificados de la reducción de carbono de los árboles plantados que venderá a la empresa holandesa GreenSeat, dedicada a negociar créditos de carbono de sus clientes del Norte rico, en especial compañías aéreas.
GreenSeat, por ejemplo, calculó a principios del año pasado que con 28 dólares se cubre el costo de plantar 66 árboles, los que “compensan” las emisiones de dióxido de carbono de un avión que vuela de la ciudad alemana de Frankfurt a Kampala.
El proyecto tiene una vida útil garantizada de 99 años, pero las comunidades indígenas de la montaña se oponen a él de forma rotunda.
El desalojo causó un sufrimiento indescriptible a los habitantes de la zona, convertidos en ocupantes ilegales que perdieron sus tierras y otras pertenencias a manos de los guardias forestales, dijo a IPS Moses Mwanga, presidente del Grupo de Presión Benet, que defiende los derechos de esa comunidad.
“Hay gente viviendo en condiciones patéticas. Muchos funcionarios vinieron cuando se efectuaron los lanzamientos, pero no ayudaron. Ya pasó un
año y seguimos sufriendo atropellos de los guardabosques de la UWA”, remarcó.
“Nos detienen cuando buscamos bambú, que necesitamos para sobrevivir, o llevamos animales a pastar, o si queremos extraer miel. Hay gente
que incluso perdió la vida”, añadió.
Mwanga insistió en que fueron expulsados de sus hogares en zonas que fueron forestadas. “Cuando dices bosque, da la impresión de que los benets ingresaron a él procedentes de otro lugar. Pero la historia no es así. Somos un pueblo indígena que vive en el Monte Elgon desde tiempos inmemoriales”,
relató. “Es nuestro hogar, no un bosque”, subrayó.
“El gobierno determinó en 1993 que debía convertirse en un parque nacional sin nuestro conocimiento. Nos molesta que digan que estamos en un bosque porque es nuestro hogar, siempre se cometieron injusticias contra nosotros”, añadió.
En 1993, un año antes del inicio de proyecto de UWA y la Fundación FACE, el gobierno de Uganda declaró al Monte Elgon parque nacional y desde
entonces, la población que quedó dentro de sus límites perdió los derechos sobre sus tierras.
Pero el responsable de la UWA en Monte Elgon, Richard Matanda, desmintió que la expulsión de los benets tuviera algo que ver con el proyecto de la Fundación FACE. “Esa gente invadió el bosque que debemos preservar. Fueron sacados para poder volver a plantar árboles y contribuir a conservar la fauna
y la flora. Todo lo que hagamos en el área, incluso los desalojos, debe atenerse a los principios de una gestión responsable y a las leyes de Uganda”, sostuvo.
El MDL generó en 2008 unos 32.000 millones de dólares en certificados de reducción de emisiones en todo el mundo, el doble del año anterior,
según la consultora Point Carbon, con sede en Oslo.

*****