Nuevo texto de Protocolo de Kioto, REDD, Fondo Global e incorporación de género
Los Pueblos indígenas Amazónicos frente a los problemas internos del G77
Una de las principales preocupaciones de los delegados indígenas tanto de COICA, Abya Yala, como del Caucus Indígena mundial es la falta de consenso al interior del G77 liderado por China, en cuyo interior los representantes de los diferentes países trataron de elaborar una posición de grupo sobre la implementación de REDD+.
Finalizada la primera semana de conversaciones, pese a los reiterados intentos por modificar sus propuestas de texto, no ha habido consenso, principalmente por la falta de acuerdo en la posición de Bolivia y Arabia Saudita frente a la propuesta de Dinamarca. Los pueblos Indígenas Amazónicos solicitamos flexibilizar posiciones personales anteponiendo el bien común de cara a lograr las mejores medidas tendientes a conseguir una reducción sustancial en las emisiones de carbono por parte de los países industrializados y las mejores medidas para conservar los bosques y niveles mínimos de contaminación de los países en desarrollo, así como promover el intercambio de conocimientos y tecnologías en los países emergentes con especial interés en los pueblos indígenas, género y familia.
Los derechos de los Pueblos Indígenas y el Nuevo Texto del Protocolo de Kioto
El protocolo de Kioto fue redactado en 1997, su compromiso es la reducción de al menos 5% de las emisiones de CO2 correspondientes al año 1990 en el período 2008 - 2012. Se establecieron dos mecanismos flexibles para lograrlo: La Implementación Conjunta de todos los susciptores y el desarrollo de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL).
El inicial entusiasmo por su implementación ha chocado con algunas deficiencias en su redacción, por ejemplo no existe com¬pensaciones para los países que no han deforestado durante ese período y cuyos bosques ya están contribuyendo a la absorción de CO2; solo existe incentivos para quienes reforestan en perjuicio de los que mantienen prácticas ambientales sustentables. Por ello, actualmen¬te se discute la posibilidad de pagar a los países en desarrollo por el valor del carbono almacenado en sus bosques, para evitar de esta forma la deforestación y sus emisiones asociadas y dar un atractivo financiero a la conservación de los bosques, el manejo fo¬restal sostenible y el incremento de los reservorios de carbono forestal: REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques).
Otro punto de debate para la actual COP 16 son las ENE (Emisiones Netas Evitadas), este punto surge frente a las acciones encaminadas a mantener una economía sustentable, en que se elimina la posible contaminación emitida o esta es mitigada por las reservas forestales mantenidas con anterioridad para contrarrestarla.
El medio ambiente es un bien global, sobre el que todos tenemos responsabilidades comunes pero diferenciadas de acuerdo a las capacidades de cada país. En este sentido, ENE es consistente con las diferencias resultantes de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. La nueva redacción del Protocolo de Kioto debe incorporar incenti¬vos por las emisiones netas evitadas, además de promover los objetivos de cambio climático indicadas en dicho documento.
Ante este panorama los pueblos indígenas a través del Foro indígena de Abya Yala incluyeron la demanda del cumplimiento del consentimiento previo, libre e informado como requisito mínimo para el diseño e implementación de programas relacionados a la mitigación y adaptación al cambio climático, y los cuestionamientos al mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en países en vías de desarrollo (REDD).
Los participantes destacaron que pese a que los pueblos indígenas albergan en sus territorios la mayor biodiversidad y por miles de años han sabido vivir en armonía con ella, hoy son los más afectados por el calentamiento global. Subrayaron que el cambio climático se esta convirtiendo en la peor crisis de la historia humana y amenaza con exterminar toda forma de vida en el planeta. Los pueblos indígenas hicieron un llamado en defensa de los derechos indígenas y de la Madre Tierra enfatizando en la necesidad de compartir con la sociedad en general sus saberes y prácticas ancestrales para reconstruir estrategias viables e incluyentes frente al Cambio Climático.
Frente a la necesidad de visibilización que tienen los pueblos indígenas y su conocimiento el Foro designó al hermano Juan Carlos Jintiach de COICA, como punto focal indígena ante el Secretariado de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático para promover la posición indígena mundial, así mismo presentamos nuestro más airado rechazo por la exclusión que hemos sufrido los pueblos indígenas en el preámbulo del documento borrador. Exigimos la más pronta incorporación de los Pueblos Indígenas como actores clave del proceso, tanto como de género y familia por la buena voluntad que deben tener los diferentes tratados y convenios internacionales concernientes a los Pueblos Indígenas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario