El Presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez, retornó de su viaje a Bangkok, donde participó, junto a un equipo técnico de la secretaría de Recursos Naturales, en el Foro de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, satisfecho por la participación y el aporte realizado por la CIDOB en el seno del foro, Chávez comparte su balance acerca del evento.
“CIDOB ha tenido una actividad intensa, junto con el equipo técnico se han leído todas las determinaciones de las comisiones que ha realizado Naciones Unidas acerca del tema de Cambio Climático, se ha realizado seguimiento al Foro, pidiendo que las poblaciones indígenas sean tomadas en cuenta dentro de las discusiones. Pero lo más importante es que CIDOB presentó responsablemente su visión acerca del cambio climático y estuvo al nivel de la discusión.”
“Las negociaciones han sido difíciles” califica Adolfo Chávez, debido a la postura de la mayoría de los países industrializados negándose a reducir sus emisiones de gas, pidiendo además que el protocolo de Kioto sea anulado y que todos los países, por igual, reduzcan las emisiones de gas. La reducción de emisiones de gas está vinculada a otro tema de controversia dentro del foro, el mercado de carbono. “Lamentablemente se quiere comercializar este tema de vitalidad para el planeta tierra”, puesto que la propuesta de los países industrializados es que la compra de aire limpio sea realizada a través de los mecanismos de un mercado. Por otro lado, CIDOB ha sumado sus aportes a la propuesta de que los países industrializados deben llevar a cabo la compensación histórica por todos los desastres naturales causados, esos fondos deben ser canalizados a los países en vías de desarrollo para su adaptación y financiamiento de planes de desarrollo.
“La propuesta indígena es clara, exigimos el respeto de los conocimientos tradicionales acerca del cuidado del territorio, segundo, la declaración de las Naciones Unidas debe ser un instrumento contundente de derecho internacional, y por último, la previa consulta libre e informada a las poblaciones acerca de los proyectos de desarrollo en la región.”
Concluyendo Adolfo Chávez declara “Debe reconocerse que la participación de los pueblos indígenas de Bolivia en instancias internacionales de gran importancia, como las Naciones Unidas, es fruto del proceso de cambio que está viviendo el país, Bolivia está dando un gran ejemplo a los demás países del mundo, prueba de ello es que Bolivia ha sido elegida como Copresidente del Foro de Naciones Unidas para el cambio climático. Y nos llena de orgullo saber que CIDOB ha sido parte activa de este proceso de cambio, y que el sueño de tomar acciones en instancias de decisión nacional e internacional es hoy una realidad. CIDOB ha entrado a un ritmo de trabajo muy intenso que rinde grandes gratificaciones para nuestros pueblos, dentro del Foro se ha hecho contacto con Ex senadores de naciones Unidas, organizaciones y ONG’s que ayudan a los pueblos indígenas, además hemos consolidado una visita del Banco Mundial a la ciudad de Santa Cruz, para analizar cómo esta institución internacional puede trabajar con CIDOB, el cambio de Directorio que ha tenido CIDOB le ha dado esta revitalización y somos conscientes que CIDOB es solo un canal, un puente para con nuestros pueblos, cualquier beneficio es para nuestras regionales y sus organizaciones. ”
Satisfecho por la participación de CIDOB en el Foro, el presidente, junto al equipo técnico, continúan con el trabajo intenso, puesto que las negociaciones no han concluido aún, e inclusive puede afirmarse que la división de propuestas ha aumentado. La tarea es difícil, pero nuestros representantes han demostrado que CIDOB está a la altura de proponer y discutir haciendo conocer al mundo entero el sentir de los pueblos indígenas de Bolivia.
El Foro de las Naciones Unidas para el Cambio Climático fijó un próximo encuentro en Noviembre en la ciudad de Barcelona, antes de la negociación final en Copenhague.
martes, 10 de noviembre de 2009
lunes, 9 de noviembre de 2009
BOSQUE DE INDÍGENAS AISLADOS ARRASADO PARA PASTOS
NOTA DE PRENSA DE SURVIVAL INTERNATIONAL
9 de noviembre de 2009
El único pueblo indígena aislado de Sudamérica fuera de la Amazonia está viendo cómo su bosque está siendo rápida e ilegalmente destruido por terratenientes ganaderos que quieren convertir su tierra en pasto para el ganado.
Los ayoreo totobiegosode son el único pueblo indígena aislado del mundo que actualmente está perdiendo su tierra para la producción vacuna.
Las operaciones de los terratenientes fueron captadas en imágenes vía satélite el pasado 1 de noviembre. Desde el día 2 una de las principales emisoras de radio paraguayas, Radio Ñanduti, emite un anuncio de Survival que denuncia la deforestación.
Los terratenientes de la empresa brasileña Yaguarete Pora S.A. trabajan en la tierra de este pueblo indígena en Paraguay pese a que el pasado mes de agosto el Ministro del Ambiente suspendió su licencia por deforestación previa ilegal.
Están talando el bosque, hogar de los indígenas ayoreo totobiegosode, utilizando excavadoras que presuntamente son propiedad de Jacobo Kauenhowen, dueño de un gran negocio de este tipo de vehículos en una colonia menonita cercana.
“Esto supone una seria amenaza para los totobiegosode. La deforestación ilegal llevada a cabo por Yaguarete en Paraguay prosigue sin ningún control en absoluto”, declaró la ONG paraguaya GAT, que trabaja por la protección de las tierras de los ayoreo.
El año pasado Yaguarete, junto con la también empresa brasileña River Plate S.A., destruyó miles de hectáreas de la tierra de este pueblo indígena.
Algunos totobiegosode ya han sido contactados y tienen familiares entre aquellos que permanecen sin contactar.
Fuentes internas a Survival han manifestado: “Los totobiegosode son el pueblo indígena aislado más vulnerable del mundo. La tragedia se está gestando ante nuestros ojos y ante las cámaras de los satélites. El Presidente Lugo no debe cruzarse de brazos y limitarse a observar cómo el pueblo indígena más indefenso de Paraguay presencia la aniquilación de sus hogares y de sus modos de vida”.
Lee esta noticia online: http://www.survival.es/noticias/4979
9 de noviembre de 2009
El único pueblo indígena aislado de Sudamérica fuera de la Amazonia está viendo cómo su bosque está siendo rápida e ilegalmente destruido por terratenientes ganaderos que quieren convertir su tierra en pasto para el ganado.
Los ayoreo totobiegosode son el único pueblo indígena aislado del mundo que actualmente está perdiendo su tierra para la producción vacuna.
Las operaciones de los terratenientes fueron captadas en imágenes vía satélite el pasado 1 de noviembre. Desde el día 2 una de las principales emisoras de radio paraguayas, Radio Ñanduti, emite un anuncio de Survival que denuncia la deforestación.
Los terratenientes de la empresa brasileña Yaguarete Pora S.A. trabajan en la tierra de este pueblo indígena en Paraguay pese a que el pasado mes de agosto el Ministro del Ambiente suspendió su licencia por deforestación previa ilegal.
Están talando el bosque, hogar de los indígenas ayoreo totobiegosode, utilizando excavadoras que presuntamente son propiedad de Jacobo Kauenhowen, dueño de un gran negocio de este tipo de vehículos en una colonia menonita cercana.
“Esto supone una seria amenaza para los totobiegosode. La deforestación ilegal llevada a cabo por Yaguarete en Paraguay prosigue sin ningún control en absoluto”, declaró la ONG paraguaya GAT, que trabaja por la protección de las tierras de los ayoreo.
El año pasado Yaguarete, junto con la también empresa brasileña River Plate S.A., destruyó miles de hectáreas de la tierra de este pueblo indígena.
Algunos totobiegosode ya han sido contactados y tienen familiares entre aquellos que permanecen sin contactar.
Fuentes internas a Survival han manifestado: “Los totobiegosode son el pueblo indígena aislado más vulnerable del mundo. La tragedia se está gestando ante nuestros ojos y ante las cámaras de los satélites. El Presidente Lugo no debe cruzarse de brazos y limitarse a observar cómo el pueblo indígena más indefenso de Paraguay presencia la aniquilación de sus hogares y de sus modos de vida”.
Lee esta noticia online: http://www.survival.es/noticias/4979
Cambio Climático en Barcelona: Discutir lo superfluo, evitar lo importante
Gerardo Honty
ALAI AMLATINA, 07/11/2009.- Un periodista amigo que por primera vez asiste a estas negociaciones me lo describía de esta manera al final de la reunión: “Es como si fueras a comprar una casa con tu esposa y discutieras sobre el color de las paredes, el estilo de canillas que habrá en los baños y si en las ventanas habrá persianas o postigos, pero esquivaras discutir cuánto disponen para gastar o hasta qué punto están dispuestos a endeudarse”. Creo que es una buena imagen acerca de los asuntos en los que se avanzó en esta reunión.
La cuestión de las cifras
En el plenario de cierre del pasado viernes, las diferencias en la evaluación del resultado de la reunión dejaron en claro que hay perspectivas divergentes acerca de lo que significa “avances”. Para algunos –los menos- el progreso había sido notorio. El más optimista fue el jefe de la delegación de Estados Unidos, Jonathan Pershing, que se autodefinió como “bicho raro” por su visión positiva de los resultados en contraste con las otras visiones que estaba escuchando. Para otros, particularmente los países en desarrollo, no se había avanzado en absoluto.
Uno de los principales temas que sigue sin resolverse es la cuantificación de los compromisos de reducción de emisiones que asumirán los países industrializados, en su conjunto y cada uno en particular (“las cifras” en la jerga de las negociaciones). Junto con ello, qué porcentaje de esos compromisos deberán cumplirse domésticamente y cuánto podrá ser cumplido a través de la adquisición de créditos de carbono por reducciones realizadas en otros países. Y además, cuánto de las reducciones domésticas podrá ser cumplido por la vía de las absorciones de los sumideros (bosques y forestación) en esos países.
El otro gran tema que no tuvo avances fue la cuantificación de los recursos que los países industrializados deberán disponer para el financiamiento de la adaptación y desarrollo de los demás países. Al decir de mi amigo el periodista, cuánto están dispuestos a gastar para comprar la casa.
El marco legal
El romance con la nueva administración de Estados Unidos duró poco. En junio cuando la nueva delegación de Barack Obama llegó a Bonn hubo grandes aplausos y recibimientos, El hijo pródigo volvía al hogar. Pero cuatro meses después Estados Unidos volvió a ser el muchacho malo de la película como en la época de G. W. Bush. Muestra de ello son los varios premios “Fósil del Día” que se llevó esta semana, un galardón que las ONGs entregan cada día a la peor perfomance en las negociaciones desde el punto de vista de los intereses del clima. Particularmente causó mucho rechazo el anuncio de la delegación estadounidense cuando informó que el congreso retrasaría el tratamiento de la ley sobre cambio climático, una pieza clave para su política internacional en la materia.
En la última reunión de Bangkok (28 de setiembre al 9 de octubre Estados Unidos había introducido un nuevo enfoque para el debate: No debía haber un protocolo con compromisos solo para los países industrializados y otro acuerdo aparte para los países en desarrollo sino que todos los países debían tener compromisos en un mismo nivel bajo un mismo tratado.
En esta reunión de Barcelona la novedad la aportó la ministra danesa Connie Hedegaard cuando anunció que el objetivo era llegar en Copenhague a un acuerdo “políticamente vinculante” sustituyendo el compromiso adquirido por las Partes de alcanzar un acuerdo “jurídicamente vinculante” es decir, que obligue a su cumplimiento bajo un tratado internacional. “¿Qué quiere decir políticamente vinculante?”
se preguntaban los delegados por lo bajo. La intención de la ministra podía ser bajarle las exigencias al acuerdo, pero también podría leerse como un intento de bajar las expectativas sobre a la COP 15, algo que ya había hecho antes Ivo de Boer, Secretario de la Convención.
En cualquier caso, estas expresiones demuestran cuán lejos están los negociadores de alcanzar un acuerdo en torno a la arquitectura jurídica y los alcances legales que tendrán los resultados esperados de la COP 15.
Patear el tablero
Pero quizá la novedad más impactante de este período de sesiones fue la actitud de África cuando al inicio de la reunión planteó que no continuaría las discusiones en los demás temas hasta que no se terminara la discusión sobre “las cifras”, es decir, los compromisos de reducción de emisiones de los países industrializados. Al día siguiente, luego de varias horas de conversaciones, se logró un acuerdo: se dedicaría el 60% del tiempo a “cifras” y el 40% al resto de los temas. Si bien en la práctica la movida del Grupo Africano no logró lo que buscaba, sí sentó un antecedente que debe poner en alerta a los negociadores. La posibilidad de “patear el tablero” es algo que siempre está latente para muchos delegados aunque no se expresa con frecuencia. La prioridad para todas las delegaciones sigue siendo mantener abierto el espacio de las negociaciones, pues es el único camino posible para alcanzar una solución. Pero la actitud africana está señalando que todo tiene un límite y que puede haber llegado el momento de jugar la última carta. En última instancia de lo que se trata no es de “salvar las negociaciones”
sino “salvar el planeta”, como recordó un activista presente en Barcelona. ¿Hasta donde vale la pena mantener este proceso de negociación si no hay resultados a la vista? Para los países desarrollados el problema son los costos económicos del futuro acuerdo, pero para los países en desarrollo los problemas son más acuciantes. El delegado de Leshoto hablando en nombre de los países menos desarrollados lo dijo claramente en el plenario de cierre: “algunos de nosotros nunca llegaremos a ser economías emergentes, seremos sumergentes” haciendo alusión a las amenazas que se ciernen sobre ellos por la elevación del nivel del mar.
A 30 días
Es muy difícil que en el poco tiempo que queda se puedan alcanzar acuerdos en todos estos temas. Pareciera haber dos escenarios posibles:
Uno –poco probable- es que, siguiendo el camino mostrado por África, alguno de los grupos de los países en desarrollo se levanten de la mesa de negociaciones y aborten todo el proceso. Otro -más probable- es que se avance un poco en Copenhague pero se postergue un acuerdo final para una segunda fase de la COP 15 a realizarse en junio de 2010 o incluso para la COP 16 de México en diciembre de ese año. Como dijo la delegada china en el cierre de la sesión: no tenemos esperanzas, pero siempre se puede esperar un acto de magia que haga que el acuerdo finalmente llegue. Esta discusión comenzó hace dos años, apenas quedan dos semanas de reuniones para alcanzar un acuerdo y aún seguimos discutiendo de canillas, colores y postigos.
- Gerardo Honty es analista en energía y cambio climático de CLAES (Centro Latinoamericano de Ecología Social). Observador en la reunión de la Convención de Cambio Climático en Barcelona.
Más información: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
ALAI AMLATINA, 07/11/2009.- Un periodista amigo que por primera vez asiste a estas negociaciones me lo describía de esta manera al final de la reunión: “Es como si fueras a comprar una casa con tu esposa y discutieras sobre el color de las paredes, el estilo de canillas que habrá en los baños y si en las ventanas habrá persianas o postigos, pero esquivaras discutir cuánto disponen para gastar o hasta qué punto están dispuestos a endeudarse”. Creo que es una buena imagen acerca de los asuntos en los que se avanzó en esta reunión.
La cuestión de las cifras
En el plenario de cierre del pasado viernes, las diferencias en la evaluación del resultado de la reunión dejaron en claro que hay perspectivas divergentes acerca de lo que significa “avances”. Para algunos –los menos- el progreso había sido notorio. El más optimista fue el jefe de la delegación de Estados Unidos, Jonathan Pershing, que se autodefinió como “bicho raro” por su visión positiva de los resultados en contraste con las otras visiones que estaba escuchando. Para otros, particularmente los países en desarrollo, no se había avanzado en absoluto.
Uno de los principales temas que sigue sin resolverse es la cuantificación de los compromisos de reducción de emisiones que asumirán los países industrializados, en su conjunto y cada uno en particular (“las cifras” en la jerga de las negociaciones). Junto con ello, qué porcentaje de esos compromisos deberán cumplirse domésticamente y cuánto podrá ser cumplido a través de la adquisición de créditos de carbono por reducciones realizadas en otros países. Y además, cuánto de las reducciones domésticas podrá ser cumplido por la vía de las absorciones de los sumideros (bosques y forestación) en esos países.
El otro gran tema que no tuvo avances fue la cuantificación de los recursos que los países industrializados deberán disponer para el financiamiento de la adaptación y desarrollo de los demás países. Al decir de mi amigo el periodista, cuánto están dispuestos a gastar para comprar la casa.
El marco legal
El romance con la nueva administración de Estados Unidos duró poco. En junio cuando la nueva delegación de Barack Obama llegó a Bonn hubo grandes aplausos y recibimientos, El hijo pródigo volvía al hogar. Pero cuatro meses después Estados Unidos volvió a ser el muchacho malo de la película como en la época de G. W. Bush. Muestra de ello son los varios premios “Fósil del Día” que se llevó esta semana, un galardón que las ONGs entregan cada día a la peor perfomance en las negociaciones desde el punto de vista de los intereses del clima. Particularmente causó mucho rechazo el anuncio de la delegación estadounidense cuando informó que el congreso retrasaría el tratamiento de la ley sobre cambio climático, una pieza clave para su política internacional en la materia.
En la última reunión de Bangkok (28 de setiembre al 9 de octubre Estados Unidos había introducido un nuevo enfoque para el debate: No debía haber un protocolo con compromisos solo para los países industrializados y otro acuerdo aparte para los países en desarrollo sino que todos los países debían tener compromisos en un mismo nivel bajo un mismo tratado.
En esta reunión de Barcelona la novedad la aportó la ministra danesa Connie Hedegaard cuando anunció que el objetivo era llegar en Copenhague a un acuerdo “políticamente vinculante” sustituyendo el compromiso adquirido por las Partes de alcanzar un acuerdo “jurídicamente vinculante” es decir, que obligue a su cumplimiento bajo un tratado internacional. “¿Qué quiere decir políticamente vinculante?”
se preguntaban los delegados por lo bajo. La intención de la ministra podía ser bajarle las exigencias al acuerdo, pero también podría leerse como un intento de bajar las expectativas sobre a la COP 15, algo que ya había hecho antes Ivo de Boer, Secretario de la Convención.
En cualquier caso, estas expresiones demuestran cuán lejos están los negociadores de alcanzar un acuerdo en torno a la arquitectura jurídica y los alcances legales que tendrán los resultados esperados de la COP 15.
Patear el tablero
Pero quizá la novedad más impactante de este período de sesiones fue la actitud de África cuando al inicio de la reunión planteó que no continuaría las discusiones en los demás temas hasta que no se terminara la discusión sobre “las cifras”, es decir, los compromisos de reducción de emisiones de los países industrializados. Al día siguiente, luego de varias horas de conversaciones, se logró un acuerdo: se dedicaría el 60% del tiempo a “cifras” y el 40% al resto de los temas. Si bien en la práctica la movida del Grupo Africano no logró lo que buscaba, sí sentó un antecedente que debe poner en alerta a los negociadores. La posibilidad de “patear el tablero” es algo que siempre está latente para muchos delegados aunque no se expresa con frecuencia. La prioridad para todas las delegaciones sigue siendo mantener abierto el espacio de las negociaciones, pues es el único camino posible para alcanzar una solución. Pero la actitud africana está señalando que todo tiene un límite y que puede haber llegado el momento de jugar la última carta. En última instancia de lo que se trata no es de “salvar las negociaciones”
sino “salvar el planeta”, como recordó un activista presente en Barcelona. ¿Hasta donde vale la pena mantener este proceso de negociación si no hay resultados a la vista? Para los países desarrollados el problema son los costos económicos del futuro acuerdo, pero para los países en desarrollo los problemas son más acuciantes. El delegado de Leshoto hablando en nombre de los países menos desarrollados lo dijo claramente en el plenario de cierre: “algunos de nosotros nunca llegaremos a ser economías emergentes, seremos sumergentes” haciendo alusión a las amenazas que se ciernen sobre ellos por la elevación del nivel del mar.
A 30 días
Es muy difícil que en el poco tiempo que queda se puedan alcanzar acuerdos en todos estos temas. Pareciera haber dos escenarios posibles:
Uno –poco probable- es que, siguiendo el camino mostrado por África, alguno de los grupos de los países en desarrollo se levanten de la mesa de negociaciones y aborten todo el proceso. Otro -más probable- es que se avance un poco en Copenhague pero se postergue un acuerdo final para una segunda fase de la COP 15 a realizarse en junio de 2010 o incluso para la COP 16 de México en diciembre de ese año. Como dijo la delegada china en el cierre de la sesión: no tenemos esperanzas, pero siempre se puede esperar un acto de magia que haga que el acuerdo finalmente llegue. Esta discusión comenzó hace dos años, apenas quedan dos semanas de reuniones para alcanzar un acuerdo y aún seguimos discutiendo de canillas, colores y postigos.
- Gerardo Honty es analista en energía y cambio climático de CLAES (Centro Latinoamericano de Ecología Social). Observador en la reunión de la Convención de Cambio Climático en Barcelona.
Más información: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
viernes, 6 de noviembre de 2009
COICA EN EL AMAZONAS
Tawasap’ Octubre 25 del 2009
Ecuador es un país plurinacional e intercultural, aquí está la sede central de la COICA, es una organización creada por los 9 países amazónicos que corrobora para proteger a los pueblos y naciones amazónicas, incluyendo las riquezas del suelo y subsuelo. Desde la época colonizadora no ha parado la explotación de las riquezas amazónicas, en la actualidad los países más industrializados van explorando y destruyendo el planeta, aunque hay grandes propagandas contradictorias de los políticos industrializados para frenar la contaminación y la destrucción. Para los pueblos y naciones del amazonas hay extremada preocupación por la masiva contaminación a nivel mundial.
Pero la COICA frente la abrumadora política internacional, actúa y viene actuando con legitimidad apegado a la realidad y los derechos de los pueblos y nacionalidades de la región amazónica, permitiendo seguridad e incidencia de los 9 países que forman la amazonia. Por ende la presencia del COORDINADOR EGBERTO TABO Y LA SOLIDARIDAD DE TODO EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA COICA ha permitido nuevos espacios en los escenarios internacionales. Mientras las políticas extractivistas siguen amenazando a las naciones amazónicas, la COICA se enfrenta a múltiples problemas en los 9 países, sin duda se cree y se confía en los líderes que han permanecido activos frente todo atentado para desequilibrar a la organización más grande de la selva amazónica.
En el último levantamiento de las nacionalidades indígenas del Ecuador, los líderes de la COICA, con su presencia nos han fortalecido, esa presencia marca la diferencia y todo queda para la historia como en la memoria de los pueblos y naciones, quienes defendemos los derechos territoriales y la vida del amazonas. Ayer fuimos sabios invencibles, hoy somos sabios indomables mañana seremos iguales manteniendo originalidad explorando la diversidad, sin duda habrán cambios e impactos, pues ya estamos preparados, asumamos toda responsabilidad sin miedo y demos todo lo mejor siendo críticos constructivos en bien de todos los pueblos y naciones de la tierra.
Germán Freire (Achuar) y Egberto Tabo (COICA) 2009
Pueblos y naciones luchemos juntos frente los cambios radicales de la globalización, somos pueblos y naciones que hemos vivido y sobrevivido en el planeta durante tiempos difíciles, pero ahora es otra realidad, EL CAMBIO CLIMATICO no es moda, es una realidad que mata cada día especies, pueblos y naciones, tenemos un reto global en la cual todos debemos mantener solidaridad y coherencia.
Hermanos y hermanas del CONSEJO DIRECTIVO DE LA COICA, no duden de los pueblos y naciones del amazonas, aquí estamos para respaldarles en todas las acciones en bien de la humanidad, porque creemos en el proyecto de vida amazónica, somos la alternativa sostenible no permitamos que contados ovejas del sistema imperialista degeneren nuestras raíces ancestrales y la política de los pueblos y naciones milenarias.
¡VIVA LAS NACIONES AMAZONICAS!
TZAMARENDA NAYCHAPI E.
PARLAMENTARIO CONFENIAE 2009
TZAMAZON@YAHOO.ES
nuka25@hotmail.com
Ecuador es un país plurinacional e intercultural, aquí está la sede central de la COICA, es una organización creada por los 9 países amazónicos que corrobora para proteger a los pueblos y naciones amazónicas, incluyendo las riquezas del suelo y subsuelo. Desde la época colonizadora no ha parado la explotación de las riquezas amazónicas, en la actualidad los países más industrializados van explorando y destruyendo el planeta, aunque hay grandes propagandas contradictorias de los políticos industrializados para frenar la contaminación y la destrucción. Para los pueblos y naciones del amazonas hay extremada preocupación por la masiva contaminación a nivel mundial.
Pero la COICA frente la abrumadora política internacional, actúa y viene actuando con legitimidad apegado a la realidad y los derechos de los pueblos y nacionalidades de la región amazónica, permitiendo seguridad e incidencia de los 9 países que forman la amazonia. Por ende la presencia del COORDINADOR EGBERTO TABO Y LA SOLIDARIDAD DE TODO EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA COICA ha permitido nuevos espacios en los escenarios internacionales. Mientras las políticas extractivistas siguen amenazando a las naciones amazónicas, la COICA se enfrenta a múltiples problemas en los 9 países, sin duda se cree y se confía en los líderes que han permanecido activos frente todo atentado para desequilibrar a la organización más grande de la selva amazónica.
En el último levantamiento de las nacionalidades indígenas del Ecuador, los líderes de la COICA, con su presencia nos han fortalecido, esa presencia marca la diferencia y todo queda para la historia como en la memoria de los pueblos y naciones, quienes defendemos los derechos territoriales y la vida del amazonas. Ayer fuimos sabios invencibles, hoy somos sabios indomables mañana seremos iguales manteniendo originalidad explorando la diversidad, sin duda habrán cambios e impactos, pues ya estamos preparados, asumamos toda responsabilidad sin miedo y demos todo lo mejor siendo críticos constructivos en bien de todos los pueblos y naciones de la tierra.
Germán Freire (Achuar) y Egberto Tabo (COICA) 2009
Pueblos y naciones luchemos juntos frente los cambios radicales de la globalización, somos pueblos y naciones que hemos vivido y sobrevivido en el planeta durante tiempos difíciles, pero ahora es otra realidad, EL CAMBIO CLIMATICO no es moda, es una realidad que mata cada día especies, pueblos y naciones, tenemos un reto global en la cual todos debemos mantener solidaridad y coherencia.
Hermanos y hermanas del CONSEJO DIRECTIVO DE LA COICA, no duden de los pueblos y naciones del amazonas, aquí estamos para respaldarles en todas las acciones en bien de la humanidad, porque creemos en el proyecto de vida amazónica, somos la alternativa sostenible no permitamos que contados ovejas del sistema imperialista degeneren nuestras raíces ancestrales y la política de los pueblos y naciones milenarias.
¡VIVA LAS NACIONES AMAZONICAS!
TZAMARENDA NAYCHAPI E.
PARLAMENTARIO CONFENIAE 2009
TZAMAZON@YAHOO.ES
nuka25@hotmail.com
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe (RMBI-LAC)
Desde el 29 al 31 de Octubre en Montreal – Canadá se está realizando el Taller de creación de capacidades para Latinoamérica y El Caribe sobre el CBD incluyendo el Artículo 8 j y el Acceso y participación en los beneficios organizado por la Secretaria de Diversidad Biológica y la Red de Mujeres indígenas sobre Biodiversidad de Ámerica Latina y El Caribe. Este taller es financiado por el gobierno de España.
El objetivo de este taller es proporcionara la oportunidad de construir y fortalecer la capacidad de los representantes de las pueblos indígenas y locales, en particular las mujeres, para participar efectivamente en la labor del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) en especial aquellos asuntos pertinentes al artículo 8(j) y al artículo 15
Posterior al taller se desarrollaran desde el 2 al 6 de noviembre la sexta reunión del grupo de trabajo especial de composición abierta entre periodos de sesiones sobre el artículo 8j y disposiciones conexas del CDB y la Séptima reunión del grupo Especial de composición abierta sobre acceso y participación en los beneficios a desarrollarse desde el 9 al 15. Reuniones donde podrán participar las mujeres indígenas e incidir en las negociaciones.
Florina López Miro, Coordinadora general de la (RMBI-LAC) en la sus palabras de Inauguración señalo: Es fundamental para las mujeres indígenas, que nos preparemos en estos espacios internacionales, para poder seguir contribuyendo con nuestras propuestas desde una visión propia, aunque sabemos que la lucha de nuestros pueblos es integral.
Los temas a tratar serán:
- Panorama general del Convenio sobre Diversidad Biológica
- Mecanismos de participación efectiva en la labor del convenio
- Panorama general sobre acceso y participación en los beneficios (ABS) y la negociación del régimen internacional
- Panorama general sobre articulo 8 (j) y disposiciones conexas y su labor hasta la fecha
- Análisis de la agenda de la sexta reunión del grupo de trabajo especial de composición abierta entre periodos de sesiones sobre el articulo 8 (j) y disipaciones conexas del convenio Y.
- Consideraciones en la negociación del régimen internacional de acceso y participación en los beneficios (ABS).
- otros asuntos
Hortencia Hidalgo Caceres
Comunicación RMBI-LAC
Montreal – Canadá 29 Octubre 2009
El objetivo de este taller es proporcionara la oportunidad de construir y fortalecer la capacidad de los representantes de las pueblos indígenas y locales, en particular las mujeres, para participar efectivamente en la labor del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) en especial aquellos asuntos pertinentes al artículo 8(j) y al artículo 15
Posterior al taller se desarrollaran desde el 2 al 6 de noviembre la sexta reunión del grupo de trabajo especial de composición abierta entre periodos de sesiones sobre el artículo 8j y disposiciones conexas del CDB y la Séptima reunión del grupo Especial de composición abierta sobre acceso y participación en los beneficios a desarrollarse desde el 9 al 15. Reuniones donde podrán participar las mujeres indígenas e incidir en las negociaciones.
Florina López Miro, Coordinadora general de la (RMBI-LAC) en la sus palabras de Inauguración señalo: Es fundamental para las mujeres indígenas, que nos preparemos en estos espacios internacionales, para poder seguir contribuyendo con nuestras propuestas desde una visión propia, aunque sabemos que la lucha de nuestros pueblos es integral.
Los temas a tratar serán:
- Panorama general del Convenio sobre Diversidad Biológica
- Mecanismos de participación efectiva en la labor del convenio
- Panorama general sobre acceso y participación en los beneficios (ABS) y la negociación del régimen internacional
- Panorama general sobre articulo 8 (j) y disposiciones conexas y su labor hasta la fecha
- Análisis de la agenda de la sexta reunión del grupo de trabajo especial de composición abierta entre periodos de sesiones sobre el articulo 8 (j) y disipaciones conexas del convenio Y.
- Consideraciones en la negociación del régimen internacional de acceso y participación en los beneficios (ABS).
- otros asuntos
Hortencia Hidalgo Caceres
Comunicación RMBI-LAC
Montreal – Canadá 29 Octubre 2009
Se va la última Reunión decisiva antes de la Cumbre de Cambio Climático de Copenhague
Gerardo Honty
ALAI AMLATINA, 01/11/2009.La reunión que comienza hoy en Barcelona representa el ingreso en la fase final de la negociación de los acuerdos de Copenhague. El tiempo disponible es poco - apenas 5 días- y se espera que los horarios de las reuniones formales se extiendan hasta altas horas de la noche.
La última reunión celebrada en Bangkok (28 de setiembre a 9 de octubre
pasados) aumentó dudas respecto a las posibilidades de alcanzar un acuerdo en Copenhague. Los países desarrollados quieren terminar con el “enfoque de dos vías” que ha venido rigiendo el camino de las discusiones hasta ahora conocidos como el de “cooperación a largo plazo”
y el de “Protocolo de Kioto”. Este grupo de países prefiere un acuerdo único que pueda incorporar a Estados Unidos (que aún no ha ratificado el Protocolo de Kioto y por lo tanto es difícil incluirlo en una continuidad de este) y en el que todos los países, incluso los países en desarrollo, asuman compromisos de mitigación. Estos por su parte intentarán mantener las dos vías de discusión pues entienden que un acuerdo común que ponga en un mismo nivel a países desarrollados y en desarrollo va en contra del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas que establece la Convención. Pare ellos el objetivo es lograr mayores compromisos de reducción de emisiones por parte de los países desarrollados y una amplia provisión de fondos para adaptación y desarrollo.
La única noticia esperanzadora en Bangkok la había dado Noruega cuando comunicó en el plenario su decisión de reducir un 20% sus emisiones para el año 2020. Sin embargo en general el cuadro resultaba poco alentador:
la suma de los compromisos de reducción de los países del Anexo 1
(industrializados) arrojaba un promedio de entre 11% y 18% cuando el mínimo exigible para evitar el cambio climático peligroso es una reducción de entre el 25% y el 40%.
Si bien se ha logrado reducir en algo el número de opciones en debate en los diferentes temas el paquete de desacuerdos sigue siendo voluminoso.
En alguno de ellos como tecnología, adaptación y creación de capacidades se ha logrado algún avance. Pero en mitigación y mecanismos financieros la negociación está completamente estancada.
Hace una semana el Secretario General Ban Ki-moon estableció sus cuatro puntos de referencia para el éxito en las negociaciones en Copenahague en un artículo publicado por The New York Times. En primer lugar, que todos los países - desarrollados y en desarrollo - deben hacer todo lo posible para reducir drásticamente las emisiones de todas las fuentes.
Segundo, el acuerdo debe fortalecer la capacidad de los países para hacer frente a un clima que ya está cambiando, afirmando que "el apoyo para la adaptación no es sólo un imperativo ético, sino que es una inversión inteligente en un mundo más estable, seguro". En tercer lugar, cualquier acuerdo debe ser respaldado por la financiación para permitir que los países más pobres a la transición a una economía baja en carbono. Por último, el Secretario General recordó que las naciones deben ponerse de acuerdo sobre una estructura equitativa de la gobernanza mundial.
La participación latinoamericana
América Latina no ha estado unida ni mucho menos a lo largo de todo el proceso de negociaciones internacionales de cambio climático. Las necesidades y características de cada país los posicionan de distintas maneras en estos temas. Entre los países latinoamericanos hay países exportadores de petróleo, países con grandes bosques que están siendo deforestados generando importantes emisiones de dióxido de carbono, países exportadores de materias primas agropecuarias que es el sector de mayor nivel de emisiones en la región, etc. Cada una de estas particularidades genera oportunidades y desafíos diferentes.
Durante la discusión del Protocolo de Kioto y sus acuerdos posteriores
(Marrakech) América Latina tampoco había actuado unida. La principal división parecía girar en torno a la manera de incluir en los acuerdos la emisión y captación de carbono del sector forestal y bosques. En este proceso hacia Copenhague la principal división parece ser política. Hay una tendencia a que los países del ALBA y “allegados” (Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Cuba, El Salvador, Ecuador, Paraguay) adopten posiciones comunes y en franca oposición a los países desarrollados.
Otro grupo de países parece asumir posiciones menos confrontativas y más proclives a buscar caminos de entendimiento que incluyan soluciones aceptables para todas las partes. En este grupo se incluyen Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay.
En general hay acuerdo entre los países de América Latina respecto a la necesidad de ver avances en Barcelona respecto a los compromisos de transferencia de recursos hacia los países en desarrollo y mayores niveles de reducción de emisiones por parte de los países desarrollados.
Pero en otros temas principales no hay tanta unanimidad. Por ejemplo en asumir alguna forma de compromisos de mitigación, en el papel del mercado de carbono y del Mecanismo de Desarrollo Limpio, en cómo integrar la agricultura y la conservación de bosques en los acuerdos, en el reconocimiento de la deuda ecológica, etc. Es probable que en esta reunión de Barcelona las diferencias entre los países latinoamericanos tiendan a profundizarse. En la medida en que las posiciones más extremas en la Convención se sigan polarizando, las diferencias entre los países de la región más proclives a la negociación se irán distanciando de aquellos otros más intransigentes.
De nunca acabar
Y este proceso tendrá aún más tiempo por delante para desarrollarse. Ya se está hablando en Barcelona de la posible “continuación” de la COP 15
(Copenhague) en algún momento durante 2010 pasando a una especie de cuarto intermedio al finalizar la reunión de Copenhague. Esto no es nuevo en la Convención de Cambio Climático. Una situación similar se vivió en la COP 6 de la Haya en el año 2000 que concluyó seis meses después en Bonn en lo que se llamó en aquel momento la “COP 6 bis”.
Al final de esta reunión en Barcelona el próximo viernes podrá tenerse una idea más aproximada acerca de la viabilidad de alcanzar algún acuerdo en la COP 15 de Copenhague o aún en una eventual COP 15 bis.
- Gerardo Honty es analista en energía y cambio climático de CLAES (Centro Latinoamericano de Ecología Social). Observador en la reunión de la Convención de Cambio Climático en Barcelona.
Más información: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
______________________________________
ALAI AMLATINA, 01/11/2009.La reunión que comienza hoy en Barcelona representa el ingreso en la fase final de la negociación de los acuerdos de Copenhague. El tiempo disponible es poco - apenas 5 días- y se espera que los horarios de las reuniones formales se extiendan hasta altas horas de la noche.
La última reunión celebrada en Bangkok (28 de setiembre a 9 de octubre
pasados) aumentó dudas respecto a las posibilidades de alcanzar un acuerdo en Copenhague. Los países desarrollados quieren terminar con el “enfoque de dos vías” que ha venido rigiendo el camino de las discusiones hasta ahora conocidos como el de “cooperación a largo plazo”
y el de “Protocolo de Kioto”. Este grupo de países prefiere un acuerdo único que pueda incorporar a Estados Unidos (que aún no ha ratificado el Protocolo de Kioto y por lo tanto es difícil incluirlo en una continuidad de este) y en el que todos los países, incluso los países en desarrollo, asuman compromisos de mitigación. Estos por su parte intentarán mantener las dos vías de discusión pues entienden que un acuerdo común que ponga en un mismo nivel a países desarrollados y en desarrollo va en contra del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas que establece la Convención. Pare ellos el objetivo es lograr mayores compromisos de reducción de emisiones por parte de los países desarrollados y una amplia provisión de fondos para adaptación y desarrollo.
La única noticia esperanzadora en Bangkok la había dado Noruega cuando comunicó en el plenario su decisión de reducir un 20% sus emisiones para el año 2020. Sin embargo en general el cuadro resultaba poco alentador:
la suma de los compromisos de reducción de los países del Anexo 1
(industrializados) arrojaba un promedio de entre 11% y 18% cuando el mínimo exigible para evitar el cambio climático peligroso es una reducción de entre el 25% y el 40%.
Si bien se ha logrado reducir en algo el número de opciones en debate en los diferentes temas el paquete de desacuerdos sigue siendo voluminoso.
En alguno de ellos como tecnología, adaptación y creación de capacidades se ha logrado algún avance. Pero en mitigación y mecanismos financieros la negociación está completamente estancada.
Hace una semana el Secretario General Ban Ki-moon estableció sus cuatro puntos de referencia para el éxito en las negociaciones en Copenahague en un artículo publicado por The New York Times. En primer lugar, que todos los países - desarrollados y en desarrollo - deben hacer todo lo posible para reducir drásticamente las emisiones de todas las fuentes.
Segundo, el acuerdo debe fortalecer la capacidad de los países para hacer frente a un clima que ya está cambiando, afirmando que "el apoyo para la adaptación no es sólo un imperativo ético, sino que es una inversión inteligente en un mundo más estable, seguro". En tercer lugar, cualquier acuerdo debe ser respaldado por la financiación para permitir que los países más pobres a la transición a una economía baja en carbono. Por último, el Secretario General recordó que las naciones deben ponerse de acuerdo sobre una estructura equitativa de la gobernanza mundial.
La participación latinoamericana
América Latina no ha estado unida ni mucho menos a lo largo de todo el proceso de negociaciones internacionales de cambio climático. Las necesidades y características de cada país los posicionan de distintas maneras en estos temas. Entre los países latinoamericanos hay países exportadores de petróleo, países con grandes bosques que están siendo deforestados generando importantes emisiones de dióxido de carbono, países exportadores de materias primas agropecuarias que es el sector de mayor nivel de emisiones en la región, etc. Cada una de estas particularidades genera oportunidades y desafíos diferentes.
Durante la discusión del Protocolo de Kioto y sus acuerdos posteriores
(Marrakech) América Latina tampoco había actuado unida. La principal división parecía girar en torno a la manera de incluir en los acuerdos la emisión y captación de carbono del sector forestal y bosques. En este proceso hacia Copenhague la principal división parece ser política. Hay una tendencia a que los países del ALBA y “allegados” (Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Cuba, El Salvador, Ecuador, Paraguay) adopten posiciones comunes y en franca oposición a los países desarrollados.
Otro grupo de países parece asumir posiciones menos confrontativas y más proclives a buscar caminos de entendimiento que incluyan soluciones aceptables para todas las partes. En este grupo se incluyen Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay.
En general hay acuerdo entre los países de América Latina respecto a la necesidad de ver avances en Barcelona respecto a los compromisos de transferencia de recursos hacia los países en desarrollo y mayores niveles de reducción de emisiones por parte de los países desarrollados.
Pero en otros temas principales no hay tanta unanimidad. Por ejemplo en asumir alguna forma de compromisos de mitigación, en el papel del mercado de carbono y del Mecanismo de Desarrollo Limpio, en cómo integrar la agricultura y la conservación de bosques en los acuerdos, en el reconocimiento de la deuda ecológica, etc. Es probable que en esta reunión de Barcelona las diferencias entre los países latinoamericanos tiendan a profundizarse. En la medida en que las posiciones más extremas en la Convención se sigan polarizando, las diferencias entre los países de la región más proclives a la negociación se irán distanciando de aquellos otros más intransigentes.
De nunca acabar
Y este proceso tendrá aún más tiempo por delante para desarrollarse. Ya se está hablando en Barcelona de la posible “continuación” de la COP 15
(Copenhague) en algún momento durante 2010 pasando a una especie de cuarto intermedio al finalizar la reunión de Copenhague. Esto no es nuevo en la Convención de Cambio Climático. Una situación similar se vivió en la COP 6 de la Haya en el año 2000 que concluyó seis meses después en Bonn en lo que se llamó en aquel momento la “COP 6 bis”.
Al final de esta reunión en Barcelona el próximo viernes podrá tenerse una idea más aproximada acerca de la viabilidad de alcanzar algún acuerdo en la COP 15 de Copenhague o aún en una eventual COP 15 bis.
- Gerardo Honty es analista en energía y cambio climático de CLAES (Centro Latinoamericano de Ecología Social). Observador en la reunión de la Convención de Cambio Climático en Barcelona.
Más información: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
______________________________________
Exponen situación de los derechos humanos de la Amazonía ante Corte interamericana
Grupo de representantes de APRODEH, AIDESEP y CNDDHH buscarán obtener un compromiso del gobierno peruano para superar conflicto del "Baguazo".
La Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) presentarán este martes 3 de noviembre, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el estado de los derechos humanos de la Amazonía, luego de los trágicos sucesos ocurridos en Bagua (Amazonas), a inicios de junio pasado.
“Se demandará al Estado Peruano la atención inmediata a los más de doscientos heridos y la reparación de todas las víctimas, tanto de los 23 policías como de los cinco indígenas y cinco civiles que perdieron la vida, así como continuar con la búsqueda del Mayor Felipe Bazán", informó Miguel Jugo, director de proyección institucional de APRODEH.
Jugo Viera dijo que la ocasión será propicia también para solicitar al Estado que cese el hostigamiento contra la AIDESEP, a la que pretenden disolver.
“Acudimos a una instancia supranacional para que se garantice un diálogo de buena fe y se detenga la persecución contra los líderes indígenas, tal como lo recomendó la Federación Internacional de Derechos Humanos, en su informe sobre los hechos de Bagua”, precisó.
En la audiencia Nº 137 de la Corte en Washington, el grupo de representantes buscará obtener un compromiso del gobierno peruano para superar el clima de conflicto que continúa afectando a las poblaciones indígenas de la zona nororiente del país.
La Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) presentarán este martes 3 de noviembre, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el estado de los derechos humanos de la Amazonía, luego de los trágicos sucesos ocurridos en Bagua (Amazonas), a inicios de junio pasado.
“Se demandará al Estado Peruano la atención inmediata a los más de doscientos heridos y la reparación de todas las víctimas, tanto de los 23 policías como de los cinco indígenas y cinco civiles que perdieron la vida, así como continuar con la búsqueda del Mayor Felipe Bazán", informó Miguel Jugo, director de proyección institucional de APRODEH.
Jugo Viera dijo que la ocasión será propicia también para solicitar al Estado que cese el hostigamiento contra la AIDESEP, a la que pretenden disolver.
“Acudimos a una instancia supranacional para que se garantice un diálogo de buena fe y se detenga la persecución contra los líderes indígenas, tal como lo recomendó la Federación Internacional de Derechos Humanos, en su informe sobre los hechos de Bagua”, precisó.
En la audiencia Nº 137 de la Corte en Washington, el grupo de representantes buscará obtener un compromiso del gobierno peruano para superar el clima de conflicto que continúa afectando a las poblaciones indígenas de la zona nororiente del país.
martes, 6 de octubre de 2009
CONAIE LOGRA QUE GOBIERNO ESCUCHE SU PETICIÓN
La movilización indígena depende del avance de los acuerdos.
Luego de 7 horas de reunión entre las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador, encabezado por la CONAIE, y el Presidente de la República, llegaron a un acuerdo de seis puntos que permitirá procesar el Mandado por la Vida del Estado Plurinacional entregado por la CONAIE.
Alrededor de 150 líderes de todas las nacionalidades del país, apoyados por miles que esperaban el desarrollo del diálogo en las afueras del Palacio Presidencial, expusieron sus motivos de declarar la movilización nacional y que cobró una vida y varios detenidos. Momentos tensos, acalorados incluso a punto de romperse, marcó esta jornada.
Desde la casa presidencial, al final ofrecieron una merienda, al que los líderes agradecieron pero no aceptaron porque sus hermanos afuera tampoco habían comido durante todo el día.
El movimiento indígena socializará el acuerdo al que se llegó la noche de ayer con el gobierno y finalmente decidirán si la movilización se suspende o continúa.
Presidencia de la República
Acuerdos del diálogo del 5 de octubre del 2009
GOBIERNO NACIONAL - CONAIE
Artículo 1.- Institucionalizar el diálogo permanente con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, sus tres filiales regionales: ECUARUNARI, CONFENIAE y CONAICE, y demás pueblos y nacionalidades, para impulsar de manera conjunta la concreción de los principios constitucionales, y en especial el Estado Plurinacional e Intercultural, así como la agenda propuesta por las organizaciones.
Artículo 2.- El diálogo se articulará a través de una comisión de alto nivel con delegados de las organizaciones y del gobierno. Por parte del gobierno, se encarga a la Secretaria de Pueblos y Participación Ciudadana y participará el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador CODENPE y los diversos ministerios y entidades del gobierno según la temática. Esta comisión tendrá un cronograma y un plan de trabajo y mecanismos claros de seguimiento y rendición de cuentas de los avances del proceso.
Para asegurar su adecuado funcionamiento el Gobierno garantizará los recursos institucionales, humanos y materiales que se requieran
Artículo 3.- Se fortalecerá la educación intercultural bilingüe y sus autoridades en los niveles nacional y provincial serán electas por concurso de oposición y méritos entre miembros de las nacionalidades y pueblos, para lo cual se encarga al Ministro de Educación, realizar los cambios en su institucionalidad y de ser necesario deberá derogarse el decreto 1585 publicado en el Registro Oficial 539 del 3 de marzo del 2009.
Asimismo se incluirá en la Ley de Educación el articulado referente a la educación intercultural bilingüe.
Artículo 4.- Se conformará una Comisión Mixta para construir los consensos en torno a la Ley de Aguas en base a los proyectos en discusión actualmente en la Asamblea nacional: el presentado por el Ejecutivo y el presentado por la CONAIE. Esta discusión se llevará a la respectiva Comisión Legislativa de la Asamblea Nacional y se recomendará que la presida el titular de la Asamblea.
Artículo 5.- Encargar a la Comisión de la Verdad, creado por el Decreto Ejecutivo Nro 305, publicado en el Registro Oficial Nro 87 de 18 de mayo de 2007, la investigación de las causas y responsables de la muerte del ciudadano shuar Bosco Wisum, ocurrida el miércoles 30 de septiembre de 2009, en la provincia de Morona Santiago: y el contenido de los mensajes emitidos por personas en esa provincia, para determinar si sus contenidos incitaron a la violencia durante la semana del levantamiento indígena y establecer las responsabilidades del caso.
A esta comisión se integrarán dos delegados de la CONAIE y dos delegados del Gobierno, para este fin.
Artículo 6.- Analizar las reformas a la Ley de Minería, a presentarse por la CANAIE, para lo cual se creará una comisión de análisis conformada por ambas partes.
Estos contenidos se formalizarán en un decreto ejecutivo.
Por el Gobierno Nacional
Doris Soliz Carrión
Secretaria de pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana
Por la CONAIE
Marlon Santi
Presidente CONAICE
Raúl Tapuyo
Presidente CONFENIAE
Tito Poanchir
Presidente ECUARUNARI
Humberto Cholango
Lenin Moreno Garcés
Vicepresidente de la República
Testigo de Honor
Fuente: Red de Comunicadores Interculturales Bilingües del Ecuador
Luego de 7 horas de reunión entre las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador, encabezado por la CONAIE, y el Presidente de la República, llegaron a un acuerdo de seis puntos que permitirá procesar el Mandado por la Vida del Estado Plurinacional entregado por la CONAIE.
Alrededor de 150 líderes de todas las nacionalidades del país, apoyados por miles que esperaban el desarrollo del diálogo en las afueras del Palacio Presidencial, expusieron sus motivos de declarar la movilización nacional y que cobró una vida y varios detenidos. Momentos tensos, acalorados incluso a punto de romperse, marcó esta jornada.
Desde la casa presidencial, al final ofrecieron una merienda, al que los líderes agradecieron pero no aceptaron porque sus hermanos afuera tampoco habían comido durante todo el día.
El movimiento indígena socializará el acuerdo al que se llegó la noche de ayer con el gobierno y finalmente decidirán si la movilización se suspende o continúa.
Presidencia de la República
Acuerdos del diálogo del 5 de octubre del 2009
GOBIERNO NACIONAL - CONAIE
Artículo 1.- Institucionalizar el diálogo permanente con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, sus tres filiales regionales: ECUARUNARI, CONFENIAE y CONAICE, y demás pueblos y nacionalidades, para impulsar de manera conjunta la concreción de los principios constitucionales, y en especial el Estado Plurinacional e Intercultural, así como la agenda propuesta por las organizaciones.
Artículo 2.- El diálogo se articulará a través de una comisión de alto nivel con delegados de las organizaciones y del gobierno. Por parte del gobierno, se encarga a la Secretaria de Pueblos y Participación Ciudadana y participará el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador CODENPE y los diversos ministerios y entidades del gobierno según la temática. Esta comisión tendrá un cronograma y un plan de trabajo y mecanismos claros de seguimiento y rendición de cuentas de los avances del proceso.
Para asegurar su adecuado funcionamiento el Gobierno garantizará los recursos institucionales, humanos y materiales que se requieran
Artículo 3.- Se fortalecerá la educación intercultural bilingüe y sus autoridades en los niveles nacional y provincial serán electas por concurso de oposición y méritos entre miembros de las nacionalidades y pueblos, para lo cual se encarga al Ministro de Educación, realizar los cambios en su institucionalidad y de ser necesario deberá derogarse el decreto 1585 publicado en el Registro Oficial 539 del 3 de marzo del 2009.
Asimismo se incluirá en la Ley de Educación el articulado referente a la educación intercultural bilingüe.
Artículo 4.- Se conformará una Comisión Mixta para construir los consensos en torno a la Ley de Aguas en base a los proyectos en discusión actualmente en la Asamblea nacional: el presentado por el Ejecutivo y el presentado por la CONAIE. Esta discusión se llevará a la respectiva Comisión Legislativa de la Asamblea Nacional y se recomendará que la presida el titular de la Asamblea.
Artículo 5.- Encargar a la Comisión de la Verdad, creado por el Decreto Ejecutivo Nro 305, publicado en el Registro Oficial Nro 87 de 18 de mayo de 2007, la investigación de las causas y responsables de la muerte del ciudadano shuar Bosco Wisum, ocurrida el miércoles 30 de septiembre de 2009, en la provincia de Morona Santiago: y el contenido de los mensajes emitidos por personas en esa provincia, para determinar si sus contenidos incitaron a la violencia durante la semana del levantamiento indígena y establecer las responsabilidades del caso.
A esta comisión se integrarán dos delegados de la CONAIE y dos delegados del Gobierno, para este fin.
Artículo 6.- Analizar las reformas a la Ley de Minería, a presentarse por la CANAIE, para lo cual se creará una comisión de análisis conformada por ambas partes.
Estos contenidos se formalizarán en un decreto ejecutivo.
Por el Gobierno Nacional
Doris Soliz Carrión
Secretaria de pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana
Por la CONAIE
Marlon Santi
Presidente CONAICE
Raúl Tapuyo
Presidente CONFENIAE
Tito Poanchir
Presidente ECUARUNARI
Humberto Cholango
Lenin Moreno Garcés
Vicepresidente de la República
Testigo de Honor
Fuente: Red de Comunicadores Interculturales Bilingües del Ecuador
viernes, 2 de octubre de 2009
Movimiento Social de Mujeres contra la Guerra y por la Paz
Llamado a:
Gobierno nacional
Gobiernos extranjeros
Comunidad en general nacional y extranjera
Nosotras, las mujeres colombianas que pertenecemos a diferentes procesos sociales y políticos y quienes nos hemos organizado en el MOVIMIENTO SOCIAL DE MUJERES CONTRA LA GUERRA Y POR LA PAZ; queremos en primera instancia, hacerles llegar nuestro femenino saludo a los miembros del gobierno nacional, y de los gobiernos extranjeros, así como a cada
uno(a) de los ciudadanos(as) habitantes de las distintas comunidades que forman el país y de los países hermanos.
El MOVIMIENTO SOCIAL DE MUJERES CONTRA LA GUERRA Y POR LA PAZ se encuentra conformado por mujeres populares, indígenas, campesinas, citadinas, afrodescendientes, de iglesia, madres comunitarias, estudiantes, movimientos juveniles, amas de casa, académicas, políticas, desplazadas, obreras, de iniciativas de paz regionales, de mujeres de grupos de victimas; que habitamos en los distintos territorios del país, quienes hemos asumido como principios rectores del Movimiento la autonomía y la civilidad.
Nuestro propósito con esta comunicación es dar a conocer lo que pensamos y sentimos las mujeres colombianas, sujetas políticas, desde nuestro rol como madres, hermanas, esposas, amantes, vecinas, lideresas, ciudadanas ante la historia de guerra y el momento político que vivimos en nuestro país, dado que ellas llenan de dolor nuestros vientres, máxime cuando las justificaciones que se esgrimen para legitimar la gran mayoría de las acciones de los gobiernos y en particular del actual gobierno, intentan ocultar las reales intenciones del negocio de la guerra que, para perpetuarse requiere mantener un modelo que protege poderes que benefician a unos cuantos en detrimento de la garantía de derechos de comunidades enteras
No es suficiente acaso que Colombia sea el cuarto país a nivel mundial y primero a nivel regional en recibir ayuda militar norteamericana?.
Así, el sostenimiento del negocio de la guerra, a nivel nacional y mundial ha llevado a un perverso ejercicio de la política que mantiene gobiernos, como el actual, cuyas políticas no sólo destruyen el presente sino el futuro de nuestros hijos e hijas. Los impactos del negocio de la guerra son tales que las mujeres no hemos cesado de manifestarnos al respecto, ya que estamos cansadas de todas las formas de guerra.
Por eso no aceptamos que en nombre de un pueblo, de la seguridad nacional, de la democracia se intente justificar la firma de acuerdos ó pactos políticos y militares, para entregar la vida, el territorio, la soberanía, las riquezas del país y del continente.
Hoy las mujeres colombianas, desde lo profundo de nuestros vientres y con la fuerza de la razón, de la organización y la movilización, así como del amor por nuestros hijos e hijas y nuestro país, rechazamos la entrega de siete (7) territorios de Colombia a través de la instalación de igual número de bases militares norteamericanas, estas bases se constituyen en campos de batalla para resolver conflictos internos y en la concreción de las estrategias políticas, económicas y militares contra un continente que avanza en la construcción de su propio destino.
El Presidente Álvaro Uribe Vélez, ha pactado presencia de militares estadounidenses en bases militares colombianas, contrariando la Constitución Nacional, que exige que esto se haga a través de un tratado o convenio internacional, que el Congreso lo apruebe mediante una ley y que la Corte Constitucional haga el control de constitucionalidad previo y automático de los tratados internacionales y sus leyes aprobatorias, para establecer si se encuentra conforme con la Constitución.
La instalación de bases extranjeras, así como la inmunidad de que gozan los soldados norteamericanos que infrinjan la ley, es una renuncia a nuestra soberanía es la legitimación de la impunidad.
Nuestro país, no aguanta más discursos persuasivos para justificar la necesidad de la fuerza, imponiendo prácticas de muerte y la consolidación del miedo como factor control social. Toda vez que a nuestros territorios, a nuestra vida, a nuestros cuerpos, a nuestros corazones, a nuestra razón se le viene imponiendo la militarización como la forma de SER Y ESTAR en el mundo. El gobierno ha sostenido estos discursos que justifican la militarización y la pérdida de autonomía, manteniendo la lógica de los enemigos, inventando muchos de esos enemigos con un discurso ideológico y político que ha llevado al juzgamiento y señalamiento de civiles que nada tienen que ver con la guerra, sino todo lo contrario con la defensa de los derechos. Colombia se merece una oportunidad para el reencuentro, para la vida, la soberanía, el perdón y la reparación, la justicia, la verdad y la reconciliación, para la paz.
Nuestra preocupación aumenta al constatar que el gobierno toma decisiones que ponen en juego nuestra soberanía debido a las injerencias directas provenientes de los mal llamados “convenios de cooperación internacional de seguridad”, a través de los cuales se permite el establecimiento de bases aéreas, de la armada y del ejercito en Palanquero (Centro), Apiay (este), y Malambo (Caribe, norte); los fuertes del Ejército Tres Esquinas (sur) y Tolemaida (centro), y las bases navales de Cartagena (Caribe, norte) y Bahía Málaga (Pacífico, oeste), donde se situarán contingentes de estadunidenses conformados por 800 militares y 400 contratistas que gozarán de inmunidad penal dentro de nuestro país; justificando dicha presencia con el argumento de la lucha contra el narcotráfico y las guerrillas.
En este punto, las mujeres creemos necesario recordar el artículo tercero de la Constitución Política colombiana: “La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público”.
Llamamiento
A mujeres y hombres de todas las organizaciones sociales, a las mujeres, a los pueblos hermanos en el mundo, les convocamos a pronunciarnos, a firmar este llamamiento que estamos circulando para dar a conocer nuestro rechazo a los acuerdos con el gobierno norteamericano en la instalación de bases militares en Colombia y a trabajar por la solución política negociada al conflicto social y armado en Colombia. Llamamos al pueblo de los Estados Unidos por su vocación y trabajo por la paz a exigir el retiro de las bases militares y la inversión económica en la profundización de la guerra y apoyar la salida política al conflicto colombiano. El 25 de noviembre las mujeres debemos orientar nuestras acciones por la vida, la autonomía, la soberanía de nuestros cuerpos y territorios, por la salida política al conflicto social y armado y el rechazo a las bases militares de los Estados Unidos en nuestro país.
Trabajaremos en la preparación colectiva del Encuentro de mujeres de las Américas en el 2010 en Colombia, por la paz con justicia social y contra la guerra que involucra al continente.
MOVIMIENTO SOCIAL DE MUJERES CONTRA LA GUERRA Y POR LA PAZ Colombia Septiembre 28 de 2009
______________
Qué hacer con las firmas para el mundo internacional.
Las firmas recogidas deben enviarlas a las embajadas de sus respetivos países y al Ministro de Relaciones Exteriores de sus países, enviar a Colombia al GOBIERNO NACIONAL, Álvaro Uribe Vélez, Presidente de la República, Cra. 8 # 7-26, Palacio de Nariño, Santa Fe de Bogotá.
Fax:+57.1.566.20.71 E-mail: auribe@presidencia.gov.co; a PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, Dr. Edgardo José Maya Villazón, Procurador General de la Nación, Cra. 5 #. 15-80, Bogotá. Fax: +57.1.342.97.23;
+571.284.79.49 Fax: +57.1.342.97.23; e-mail: cap@procuraduria.gov.co,
email: quejas@procuraduria.gov.co; cap@procuraduria.gov.co; reygon@procuraduria.gov.co; anticorrupcion@presidencia.gov.co, Fax:
+57.1.342.97.23; DEFENSORÍA DEL PUEBLO NACIONAL, Dr. Volmar Antonio
Pérez Ortiz, Defensor del Pueblo, Calle 55 # 10-32, Bogotá. Fax:
+57.1.640.04.91 E-mail: secretaria_privada@hotmail.com;
agenda@agenda.gov.co; y a la vez enviarnos copias de las firmas a la oficina de nuestro MOVIMIENTO SOCIAL DE MUJERES CONTRA LA GUERRA Y POR LA PAZ, calle 45 23-82, Barrio El Poblado, Girón-Santander, Email:
movimientosocialdemujeres@gmail.com
Gobierno nacional
Gobiernos extranjeros
Comunidad en general nacional y extranjera
Nosotras, las mujeres colombianas que pertenecemos a diferentes procesos sociales y políticos y quienes nos hemos organizado en el MOVIMIENTO SOCIAL DE MUJERES CONTRA LA GUERRA Y POR LA PAZ; queremos en primera instancia, hacerles llegar nuestro femenino saludo a los miembros del gobierno nacional, y de los gobiernos extranjeros, así como a cada
uno(a) de los ciudadanos(as) habitantes de las distintas comunidades que forman el país y de los países hermanos.
El MOVIMIENTO SOCIAL DE MUJERES CONTRA LA GUERRA Y POR LA PAZ se encuentra conformado por mujeres populares, indígenas, campesinas, citadinas, afrodescendientes, de iglesia, madres comunitarias, estudiantes, movimientos juveniles, amas de casa, académicas, políticas, desplazadas, obreras, de iniciativas de paz regionales, de mujeres de grupos de victimas; que habitamos en los distintos territorios del país, quienes hemos asumido como principios rectores del Movimiento la autonomía y la civilidad.
Nuestro propósito con esta comunicación es dar a conocer lo que pensamos y sentimos las mujeres colombianas, sujetas políticas, desde nuestro rol como madres, hermanas, esposas, amantes, vecinas, lideresas, ciudadanas ante la historia de guerra y el momento político que vivimos en nuestro país, dado que ellas llenan de dolor nuestros vientres, máxime cuando las justificaciones que se esgrimen para legitimar la gran mayoría de las acciones de los gobiernos y en particular del actual gobierno, intentan ocultar las reales intenciones del negocio de la guerra que, para perpetuarse requiere mantener un modelo que protege poderes que benefician a unos cuantos en detrimento de la garantía de derechos de comunidades enteras
No es suficiente acaso que Colombia sea el cuarto país a nivel mundial y primero a nivel regional en recibir ayuda militar norteamericana?.
Así, el sostenimiento del negocio de la guerra, a nivel nacional y mundial ha llevado a un perverso ejercicio de la política que mantiene gobiernos, como el actual, cuyas políticas no sólo destruyen el presente sino el futuro de nuestros hijos e hijas. Los impactos del negocio de la guerra son tales que las mujeres no hemos cesado de manifestarnos al respecto, ya que estamos cansadas de todas las formas de guerra.
Por eso no aceptamos que en nombre de un pueblo, de la seguridad nacional, de la democracia se intente justificar la firma de acuerdos ó pactos políticos y militares, para entregar la vida, el territorio, la soberanía, las riquezas del país y del continente.
Hoy las mujeres colombianas, desde lo profundo de nuestros vientres y con la fuerza de la razón, de la organización y la movilización, así como del amor por nuestros hijos e hijas y nuestro país, rechazamos la entrega de siete (7) territorios de Colombia a través de la instalación de igual número de bases militares norteamericanas, estas bases se constituyen en campos de batalla para resolver conflictos internos y en la concreción de las estrategias políticas, económicas y militares contra un continente que avanza en la construcción de su propio destino.
El Presidente Álvaro Uribe Vélez, ha pactado presencia de militares estadounidenses en bases militares colombianas, contrariando la Constitución Nacional, que exige que esto se haga a través de un tratado o convenio internacional, que el Congreso lo apruebe mediante una ley y que la Corte Constitucional haga el control de constitucionalidad previo y automático de los tratados internacionales y sus leyes aprobatorias, para establecer si se encuentra conforme con la Constitución.
La instalación de bases extranjeras, así como la inmunidad de que gozan los soldados norteamericanos que infrinjan la ley, es una renuncia a nuestra soberanía es la legitimación de la impunidad.
Nuestro país, no aguanta más discursos persuasivos para justificar la necesidad de la fuerza, imponiendo prácticas de muerte y la consolidación del miedo como factor control social. Toda vez que a nuestros territorios, a nuestra vida, a nuestros cuerpos, a nuestros corazones, a nuestra razón se le viene imponiendo la militarización como la forma de SER Y ESTAR en el mundo. El gobierno ha sostenido estos discursos que justifican la militarización y la pérdida de autonomía, manteniendo la lógica de los enemigos, inventando muchos de esos enemigos con un discurso ideológico y político que ha llevado al juzgamiento y señalamiento de civiles que nada tienen que ver con la guerra, sino todo lo contrario con la defensa de los derechos. Colombia se merece una oportunidad para el reencuentro, para la vida, la soberanía, el perdón y la reparación, la justicia, la verdad y la reconciliación, para la paz.
Nuestra preocupación aumenta al constatar que el gobierno toma decisiones que ponen en juego nuestra soberanía debido a las injerencias directas provenientes de los mal llamados “convenios de cooperación internacional de seguridad”, a través de los cuales se permite el establecimiento de bases aéreas, de la armada y del ejercito en Palanquero (Centro), Apiay (este), y Malambo (Caribe, norte); los fuertes del Ejército Tres Esquinas (sur) y Tolemaida (centro), y las bases navales de Cartagena (Caribe, norte) y Bahía Málaga (Pacífico, oeste), donde se situarán contingentes de estadunidenses conformados por 800 militares y 400 contratistas que gozarán de inmunidad penal dentro de nuestro país; justificando dicha presencia con el argumento de la lucha contra el narcotráfico y las guerrillas.
En este punto, las mujeres creemos necesario recordar el artículo tercero de la Constitución Política colombiana: “La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público”.
Llamamiento
A mujeres y hombres de todas las organizaciones sociales, a las mujeres, a los pueblos hermanos en el mundo, les convocamos a pronunciarnos, a firmar este llamamiento que estamos circulando para dar a conocer nuestro rechazo a los acuerdos con el gobierno norteamericano en la instalación de bases militares en Colombia y a trabajar por la solución política negociada al conflicto social y armado en Colombia. Llamamos al pueblo de los Estados Unidos por su vocación y trabajo por la paz a exigir el retiro de las bases militares y la inversión económica en la profundización de la guerra y apoyar la salida política al conflicto colombiano. El 25 de noviembre las mujeres debemos orientar nuestras acciones por la vida, la autonomía, la soberanía de nuestros cuerpos y territorios, por la salida política al conflicto social y armado y el rechazo a las bases militares de los Estados Unidos en nuestro país.
Trabajaremos en la preparación colectiva del Encuentro de mujeres de las Américas en el 2010 en Colombia, por la paz con justicia social y contra la guerra que involucra al continente.
MOVIMIENTO SOCIAL DE MUJERES CONTRA LA GUERRA Y POR LA PAZ Colombia Septiembre 28 de 2009
______________
Qué hacer con las firmas para el mundo internacional.
Las firmas recogidas deben enviarlas a las embajadas de sus respetivos países y al Ministro de Relaciones Exteriores de sus países, enviar a Colombia al GOBIERNO NACIONAL, Álvaro Uribe Vélez, Presidente de la República, Cra. 8 # 7-26, Palacio de Nariño, Santa Fe de Bogotá.
Fax:+57.1.566.20.71 E-mail: auribe@presidencia.gov.co; a PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, Dr. Edgardo José Maya Villazón, Procurador General de la Nación, Cra. 5 #. 15-80, Bogotá. Fax: +57.1.342.97.23;
+571.284.79.49 Fax: +57.1.342.97.23; e-mail: cap@procuraduria.gov.co,
email: quejas@procuraduria.gov.co; cap@procuraduria.gov.co; reygon@procuraduria.gov.co; anticorrupcion@presidencia.gov.co, Fax:
+57.1.342.97.23; DEFENSORÍA DEL PUEBLO NACIONAL, Dr. Volmar Antonio
Pérez Ortiz, Defensor del Pueblo, Calle 55 # 10-32, Bogotá. Fax:
+57.1.640.04.91 E-mail: secretaria_privada@hotmail.com;
agenda@agenda.gov.co; y a la vez enviarnos copias de las firmas a la oficina de nuestro MOVIMIENTO SOCIAL DE MUJERES CONTRA LA GUERRA Y POR LA PAZ, calle 45 23-82, Barrio El Poblado, Girón-Santander, Email:
movimientosocialdemujeres@gmail.com
ACTUALIZACIONES de las negociaciones sobre el clima de Bangkok; Día # 5.
El día 5 de negociaciones sobre el clima de Bangkok, varios grupos de contacto y las consultas oficiosas celebradas sobre el texto de negociación sobre las cuestiones relativas a la adaptación, la tecnología, la creación de capacidad, la mitigación, las finanzas y una visión compartida.
MITIGACIÓN: En la sesión de la mañana Presidente invitó a las partes a formular observaciones sobre el texto y los marcos para la acción de todas las partes sobre la mitigación. Brasil, por el G-77/CHINA, se opuso a incluir las propuestas para el "desarrollo de un marco común», diciendo que la mitigación de los países desarrollados y países en desarrollo son distintivos, tanto en magnitud y naturaleza jurídica. Este no es nuestro compromiso vinculante y no vamos a ir dentro de un marco común. Es la responsabilidad de los países desarrollados, teniendo en cuenta el terreno en el de su contribución histórica en el calentamiento global, para ir para recortar las emisiones de profundidad. En este contexto, los EE.UU. explicó que la visión de su país es diferente del Protocolo y se basa en los compromisos de la Convención y las obligaciones que son comunes para todas las partes. Hizo un llamamiento para mejorar la acción y los informes de todas las partes, al tiempo que reconoce que las acciones serían diferentes para los países desarrollados y en desarrollo. Hizo hincapié en la necesidad de información por adelantado sobre las acciones de los países. La Federación de Rusia subrayó la importancia de este debate como uno de los requisitos previos para un acuerdo de Copenhague. India hizo hincapié en que el conflicto de EE.UU. con la Convención y el Plan de Acción de Bali (BAP), en su intento de borrar la distinción entre países desarrollados y países en desarrollo y mitigación de imponer nuevos compromisos de presentación de informes en el segundo. China también se opuso a las propuestas de EE.UU. y la declaración, teniendo en cuenta la responsabilidad histórica y la clara distinción entre la mitigación de los países desarrollados y países en desarrollo, también se refleja en los párrafos 1 (b) (i) y 1 (b) (ii) del BAP.
Transferencia de tecnología: La UE y AUSTRALIA, expusieron sus procesos de desarrollo de bajo carbono, y destacó la planificación como una manera en la que todos los países podrían, en el contexto de los niveles adecuados de financiación, facilitar la acción de transferencia de tecnología. El G-77/CHINA hizo hincapié en que la discusión debería centrarse en cómo mejorar la aplicación de la Convención a través de compromisos de los países desarrollados cumplan a proporcionar recursos financieros nuevos y adicionales para que acciones de mitigación y adaptación. Indonesia señaló la necesidad de incluir la discusión de los derechos de propiedad intelectual (DPI) y ha pedido que aclare las cuestiones de DPI en la transferencia de tecnología. En relación con el papel de "Mitigación del MDL a Bangladesh destacó el alto costo de poner en práctica los proyectos del MDL, incluyendo la tasa de registro y validación por una Entidad Operacional Designada, llamando a las exenciones para los países menos adelantados.
ADAPTACIÓN: El Copresidente invitó a las partes a continuar proporcionando orientación sobre el proceso de racionalización de texto. El G-77/CHINA y el Grupo Africano presentó sugerencias para racionalizar la sección sobre arreglos institucionales. El GRUPO AFRICANO destacó el deseo de evitar la creación de instituciones burocráticas, con Malawi pidiendo acuerdos que hacen que los fondos de adaptación sea más accesible. Bangladesh, por los países menos adelantados, destacó la importancia de los centros de adaptación nacional, regional e internacional y destacó que, mientras que la adaptación sobre el terreno deben ser reconocidos. BOLIVIA, con el apoyo del Grupo Africano, destacó que la lengua debe reflejar un "cumplimiento de los compromisos de los países desarrollados", en lugar de "contribuciones".
Financiamiento: En un debate sobre la financiación de Canadá dijo que el debate público y sector privado la financiación del sector estaba llevando a la alegación de una "falsa" por lo que sugiere que el sector público debe ser la principal fuente de financiación. BANGLADESH señaló nuevamente que los mercados mundiales no habían logrado alcanzar y "no hay lugar para los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares" se había creado. Tenemos las finanzas de las fuentes públicas de los países desarrollados y debe ser de 1,5% de su PIB. Barbados, por AOSIS, dijo que la financiación debe cumplir los requisitos de beneficiarios, y se deriva de una combinación de fuentes públicas y privadas, con el sector público es la fuente principal.
MITIGACIÓN: En la sesión de la mañana Presidente invitó a las partes a formular observaciones sobre el texto y los marcos para la acción de todas las partes sobre la mitigación. Brasil, por el G-77/CHINA, se opuso a incluir las propuestas para el "desarrollo de un marco común», diciendo que la mitigación de los países desarrollados y países en desarrollo son distintivos, tanto en magnitud y naturaleza jurídica. Este no es nuestro compromiso vinculante y no vamos a ir dentro de un marco común. Es la responsabilidad de los países desarrollados, teniendo en cuenta el terreno en el de su contribución histórica en el calentamiento global, para ir para recortar las emisiones de profundidad. En este contexto, los EE.UU. explicó que la visión de su país es diferente del Protocolo y se basa en los compromisos de la Convención y las obligaciones que son comunes para todas las partes. Hizo un llamamiento para mejorar la acción y los informes de todas las partes, al tiempo que reconoce que las acciones serían diferentes para los países desarrollados y en desarrollo. Hizo hincapié en la necesidad de información por adelantado sobre las acciones de los países. La Federación de Rusia subrayó la importancia de este debate como uno de los requisitos previos para un acuerdo de Copenhague. India hizo hincapié en que el conflicto de EE.UU. con la Convención y el Plan de Acción de Bali (BAP), en su intento de borrar la distinción entre países desarrollados y países en desarrollo y mitigación de imponer nuevos compromisos de presentación de informes en el segundo. China también se opuso a las propuestas de EE.UU. y la declaración, teniendo en cuenta la responsabilidad histórica y la clara distinción entre la mitigación de los países desarrollados y países en desarrollo, también se refleja en los párrafos 1 (b) (i) y 1 (b) (ii) del BAP.
Transferencia de tecnología: La UE y AUSTRALIA, expusieron sus procesos de desarrollo de bajo carbono, y destacó la planificación como una manera en la que todos los países podrían, en el contexto de los niveles adecuados de financiación, facilitar la acción de transferencia de tecnología. El G-77/CHINA hizo hincapié en que la discusión debería centrarse en cómo mejorar la aplicación de la Convención a través de compromisos de los países desarrollados cumplan a proporcionar recursos financieros nuevos y adicionales para que acciones de mitigación y adaptación. Indonesia señaló la necesidad de incluir la discusión de los derechos de propiedad intelectual (DPI) y ha pedido que aclare las cuestiones de DPI en la transferencia de tecnología. En relación con el papel de "Mitigación del MDL a Bangladesh destacó el alto costo de poner en práctica los proyectos del MDL, incluyendo la tasa de registro y validación por una Entidad Operacional Designada, llamando a las exenciones para los países menos adelantados.
ADAPTACIÓN: El Copresidente invitó a las partes a continuar proporcionando orientación sobre el proceso de racionalización de texto. El G-77/CHINA y el Grupo Africano presentó sugerencias para racionalizar la sección sobre arreglos institucionales. El GRUPO AFRICANO destacó el deseo de evitar la creación de instituciones burocráticas, con Malawi pidiendo acuerdos que hacen que los fondos de adaptación sea más accesible. Bangladesh, por los países menos adelantados, destacó la importancia de los centros de adaptación nacional, regional e internacional y destacó que, mientras que la adaptación sobre el terreno deben ser reconocidos. BOLIVIA, con el apoyo del Grupo Africano, destacó que la lengua debe reflejar un "cumplimiento de los compromisos de los países desarrollados", en lugar de "contribuciones".
Financiamiento: En un debate sobre la financiación de Canadá dijo que el debate público y sector privado la financiación del sector estaba llevando a la alegación de una "falsa" por lo que sugiere que el sector público debe ser la principal fuente de financiación. BANGLADESH señaló nuevamente que los mercados mundiales no habían logrado alcanzar y "no hay lugar para los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares" se había creado. Tenemos las finanzas de las fuentes públicas de los países desarrollados y debe ser de 1,5% de su PIB. Barbados, por AOSIS, dijo que la financiación debe cumplir los requisitos de beneficiarios, y se deriva de una combinación de fuentes públicas y privadas, con el sector público es la fuente principal.
BOLETIN INFORMATIVO DE LOS ÚLTIMOS HECHOS EN LA MOVILIZACION PACIFICA DE
LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES - CONAIE
Durante las jornadas de movilizaciones pacíficas de los días lunes a jueves, se dieron cumplimiento reuniones permanentes de los máximos
dirigentes del movimiento indígena al "llamado del diálogo" por los Ministros de Correa: Ricardo Patiño, Doris Solís y Carbajal advirtiendo
que para sentar a dicho diálogo primero debe levantar la medida de hecho en la Amazonía, esto ocurrió durante el día martes, esta tesis provoco
total rechazo de las dirigencias, tanto en cuanto que el diálogo no estuvo previsto a este nivel, sino exclusivamente con el Ejecutivo, durante los
días lunes y martes el ejecutivo jamás pronuncio alguna apertura a ningún dialogo, sino más bien minimizó las acciones del movimiento indígena, pero
antes en la cadena radial del sábado 26 de septiembre señalo que antes de "sentar a dialogar con la CONAIE primero me voy a la casa"
Señalan que el Presidente de la CONAIE moviliza a la región amazónica para apoyar la movilización de las nacionalidades hasta que el Ejecutivo de
oídos a este reclamo pacífico, en estas provincias hay muchos detenidos y heridos por la represión excesivo de la fuerza pública.
Agregan que la ECUARUNARI uno de las estructuras de la CONAIE en su Asamblea Extraordinaria con las dirigencias de sus Federaciones de las 10
provincias de la sierra Interandina, luego de un amplio debate resuelve: continuar con las movilizaciones, reuniones permanentes y socialización de
las propuestas de leyes especialmente del Agua y de acontecimientos de los últimos hechos; denuncian ante los organismos internacionales de manera
categórica por el uso desmesurado de la fuerza policial y militar, contra los hermanos shuaras y de otras nacionalidades; Advierten al Presidente
Correa, sí en esta movilización pacifica hubiera un solo muerto no habrá dialogo alguno, sino solo la revolución pacífica, sí el Presidente Correa
quiere dialogar señale fecha y hora, sin poner ninguna condición, sin las fuerzas policiales ni militares, dialogo público con medios de
comunicación.
Denuncian los dirigentes, la muerte del hermano Shuar Bosco Visún Maestro Bilingüe en Morona Santiago mediante disparo por parte de la fuerza
pública, se responsabiliza única y exclusivamente este hecho al presidente Correa y a su ministro de Gobierno, al no haber escuchado la petición del
movimiento indígena.
Que vergüenza dicen, el Presidente Correa a las 22H00 del día miércoles lamenta la muerte del hermano Shuar Bosco Visún, diciendo ahora si vengan
para dialogar CONAIE y sus Regionales. Verdaderamente que vergüenza para el país y para un "gobierno dizque de izquierda revolucionaria", cuando
horas antes se sienta en la mesa diciendo a boca llena a qui están los "representantes de los indígenas" quienes son éstos dirigentes, son gente
que siempre buscan tajadas y oportunismo haciéndose pasar como dirigentes de nada, sin proceso, sin una orientación política y organizativa ni
agenda de trabajo de ninguna clase, para ellos no hay inconveniente de reunir con cualquier gobierno da lo mismo
Finalmente el movimiento indígena condena a este tipo de "dirigentes" sin presencia en sus mismas comunidades. La CONAIE no es cualquier
organización, tiene su estructura, proceso, historia, reivindicaciones de derechos, propuestas políticas, económicas, jurídicas y sociales en
cualquier ámbito reconocido a nivel nacional e internacional, por ello exige al gobierno, debatir temas trascendentales y nacionales en el marco
del Estado Plurinacional que implique al movimiento indígena, al pueblo afro, al montubio, a los campesinos, trabajadores, jubilados, estudiantes,
maestros, etc., el agua, la educación, la salud, las Circunscripciones Territoriales, la Pachamama, los recursos naturales, las tierras, la
Biodiversidad son fuentes de vida para todos los ecuatorianos, todo esto converge al SUMAK KAUSAY. Ahora mismo la CONAIE y sus regionales ECUARUNARI. CONFENIAE Y CONAICE se encuentran reunidos para tomar medidas
respectivas al llamado del diálogo
A continuación agregamos la nomina de los detenidos, heridos y muertos:
Fallecido: Bosco Visum perteneciente a la comunidad de Sagrado Corazón Yukias de 40 años aproximadamente padre de seis hijos menores
de edad.
Heridos Hospitalizados en Sucua:
Heridos Leves:
- Miguel Yampis
- Francisco Sant
- Francisco Sharut
- Rosendo Shacay
- Luís Washikiat
Heridos Graves:
Lucio Antonio.
Detenidos 5 en Macas.
- Salvador Wisum
- Salvador Sentsu.
- Eugenio Nawel.
- Agustin Wachapa
Exigen al Gobierno de Correa asumir estas consecuencias y responda ante el país por la violación Constitucional y las normas internacionales, la
muerte del hermano shuar no debe quedar en la impunidad, los heridos deben ser garantizado a una atención adecuado por el gobierno, los detenidos
deben ser liberados de manera inmediata
Por la libertad de nuestros derechos y de nuestros hijos viva la movilización del movimiento indígena KARAJU
Quito, a 01 de octubre de 2009
CONSEJO DE GOBIENRO DE LA CONIAE
LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES - CONAIE
Durante las jornadas de movilizaciones pacíficas de los días lunes a jueves, se dieron cumplimiento reuniones permanentes de los máximos
dirigentes del movimiento indígena al "llamado del diálogo" por los Ministros de Correa: Ricardo Patiño, Doris Solís y Carbajal advirtiendo
que para sentar a dicho diálogo primero debe levantar la medida de hecho en la Amazonía, esto ocurrió durante el día martes, esta tesis provoco
total rechazo de las dirigencias, tanto en cuanto que el diálogo no estuvo previsto a este nivel, sino exclusivamente con el Ejecutivo, durante los
días lunes y martes el ejecutivo jamás pronuncio alguna apertura a ningún dialogo, sino más bien minimizó las acciones del movimiento indígena, pero
antes en la cadena radial del sábado 26 de septiembre señalo que antes de "sentar a dialogar con la CONAIE primero me voy a la casa"
Señalan que el Presidente de la CONAIE moviliza a la región amazónica para apoyar la movilización de las nacionalidades hasta que el Ejecutivo de
oídos a este reclamo pacífico, en estas provincias hay muchos detenidos y heridos por la represión excesivo de la fuerza pública.
Agregan que la ECUARUNARI uno de las estructuras de la CONAIE en su Asamblea Extraordinaria con las dirigencias de sus Federaciones de las 10
provincias de la sierra Interandina, luego de un amplio debate resuelve: continuar con las movilizaciones, reuniones permanentes y socialización de
las propuestas de leyes especialmente del Agua y de acontecimientos de los últimos hechos; denuncian ante los organismos internacionales de manera
categórica por el uso desmesurado de la fuerza policial y militar, contra los hermanos shuaras y de otras nacionalidades; Advierten al Presidente
Correa, sí en esta movilización pacifica hubiera un solo muerto no habrá dialogo alguno, sino solo la revolución pacífica, sí el Presidente Correa
quiere dialogar señale fecha y hora, sin poner ninguna condición, sin las fuerzas policiales ni militares, dialogo público con medios de
comunicación.
Denuncian los dirigentes, la muerte del hermano Shuar Bosco Visún Maestro Bilingüe en Morona Santiago mediante disparo por parte de la fuerza
pública, se responsabiliza única y exclusivamente este hecho al presidente Correa y a su ministro de Gobierno, al no haber escuchado la petición del
movimiento indígena.
Que vergüenza dicen, el Presidente Correa a las 22H00 del día miércoles lamenta la muerte del hermano Shuar Bosco Visún, diciendo ahora si vengan
para dialogar CONAIE y sus Regionales. Verdaderamente que vergüenza para el país y para un "gobierno dizque de izquierda revolucionaria", cuando
horas antes se sienta en la mesa diciendo a boca llena a qui están los "representantes de los indígenas" quienes son éstos dirigentes, son gente
que siempre buscan tajadas y oportunismo haciéndose pasar como dirigentes de nada, sin proceso, sin una orientación política y organizativa ni
agenda de trabajo de ninguna clase, para ellos no hay inconveniente de reunir con cualquier gobierno da lo mismo
Finalmente el movimiento indígena condena a este tipo de "dirigentes" sin presencia en sus mismas comunidades. La CONAIE no es cualquier
organización, tiene su estructura, proceso, historia, reivindicaciones de derechos, propuestas políticas, económicas, jurídicas y sociales en
cualquier ámbito reconocido a nivel nacional e internacional, por ello exige al gobierno, debatir temas trascendentales y nacionales en el marco
del Estado Plurinacional que implique al movimiento indígena, al pueblo afro, al montubio, a los campesinos, trabajadores, jubilados, estudiantes,
maestros, etc., el agua, la educación, la salud, las Circunscripciones Territoriales, la Pachamama, los recursos naturales, las tierras, la
Biodiversidad son fuentes de vida para todos los ecuatorianos, todo esto converge al SUMAK KAUSAY. Ahora mismo la CONAIE y sus regionales ECUARUNARI. CONFENIAE Y CONAICE se encuentran reunidos para tomar medidas
respectivas al llamado del diálogo
A continuación agregamos la nomina de los detenidos, heridos y muertos:
Fallecido: Bosco Visum perteneciente a la comunidad de Sagrado Corazón Yukias de 40 años aproximadamente padre de seis hijos menores
de edad.
Heridos Hospitalizados en Sucua:
Heridos Leves:
- Miguel Yampis
- Francisco Sant
- Francisco Sharut
- Rosendo Shacay
- Luís Washikiat
Heridos Graves:
Lucio Antonio.
Detenidos 5 en Macas.
- Salvador Wisum
- Salvador Sentsu.
- Eugenio Nawel.
- Agustin Wachapa
Exigen al Gobierno de Correa asumir estas consecuencias y responda ante el país por la violación Constitucional y las normas internacionales, la
muerte del hermano shuar no debe quedar en la impunidad, los heridos deben ser garantizado a una atención adecuado por el gobierno, los detenidos
deben ser liberados de manera inmediata
Por la libertad de nuestros derechos y de nuestros hijos viva la movilización del movimiento indígena KARAJU
Quito, a 01 de octubre de 2009
CONSEJO DE GOBIENRO DE LA CONIAE
jueves, 1 de octubre de 2009
“Desafío Tecnológico y Marco Legal para una Comunicación Plurinacional”
5to Taller Internacional de Comunicación Indígena
DOCUMENTO FINAL DE CONCLUSIONES
Nosotras y nosotros l@s comunicador@s indígenas de América Latina Abya Yala, reunidos en la ciudad de Quito en el 5to Taller Internacional de Comunicación Indígena, “Desafío Tecnológico y Marco Legal para una Comunicación Plurinacional” convocado por la Red Abya Yala CLACPI y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, tras una intensa semana de trabajo y diálogo hemos definido las siguientes reflexiones y propuestas:
Preambulo
Las naciones indígenas somos sociedades vivas, dinámicas y vibrantes que hemos sobrevivido al colonialismo del pasado y del presente, somos originarios y porta voces de nuestros ancestros, de nuestras diversas maneras de expresión, y hacemos testimonio todos los días, que es posible vivir en paz con nuestros semejantes y con nuestra madre tierra.
La Comunicación Indígena es la comunicación de la naturaleza, de nuestra Pachamama, de nuestro Waj Mapu, de Wounmainkat. Nuestras culturas milenarias reflejan el canto de los pájaros, el diálogo entre las montañas y los lagos. Nuestros idiomas son puentes para trasmitir de generación en generación conocimientos y sabidurías ancestrales. La comunicación indígena representa depósito de conocimiento y experimentación indígena y proveen un manantial de innovación y capacidad de recuperarnos de situaciones difíciles.
Las imágenes y sonidos de nuestros pueblos han sido usurpadas y son nuestro más preciado legado; la grandeza del pasado, nuestra fe, nuestra cultura, nuestra comida, nuestra memoria social, la que es particularmente expresada en lenguajes y prácticas tradicionales.
Las Naciones y Pueblos Indígenas nos encontramos en condiciones de marginación superiores a las del común de la población en los países del mundo, incluida la brecha tecnológica y digital ha crecido en alarmantes proporciones. Los pueblos indígenas no somos tomados en cuenta en diferentes áreas, hemos quedado excluidos de acceso a medios de comunicación en tanto observamos como crecen los monopolios y oligopolios de los grandes y poderosos medios de comunicación transnacionales.
En este marco es necesario contar con legislaciones que consoliden nuestro derecho a la comunicación como pueblos. La consolidación de este derecho debe estar basado en la Unidad dentro de la Diversidad, como elemento identitario del Abya Yala.
Es importante que trabajemos coordinadamente identificando líneas de acción comunes conforme a los campos urgentes de acción identificados por los pueblos indígenas.
Señalamos en este marco la importancia de tomar en cuenta nuestras características culturales y las necesidades particulares de auto desarrollo en la creación de políticas y proyectos de comunicación que conciernen a las naciones indígenas; con la plena participación de los pueblos indígenas en cada toma de decisión.
Debemos estar atentos y vigilar el cumplimiento de diferentes acuerdos e instrumentos internacionales en los que hemos logrado incidir con mucho esfuerzo, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Convención sobre la Divesidad Cultural de la UNESCO, el Plan de Acción de Ginebra relacionado a los Pueblos Indígenas y su participación, así como la aplicación del párrafo 22 de los Compromisos de Túnez de prestar atención especial a la situación particular de nuestros pueblos y la conservación de nuestro patrimonio y legado cultural; entre otros.
Expresamos nuestra preocupación por la situación que atraviezan diferentes pueblos indígenas en el continente que continuan siendo sometidos a persecución, desplazamiento forzado, asesinato de sus líderes, a la discriminación y marginación. Mencionamos la grave situación sufrida por las comunidades Awa de Colombia, Bagua en Perú, que fueron presa de una reciente masacre. Nos solidarizamos con los colectivos de comunicación indígena que pese a un panorama muchas veces contrario continúan trabajando en la resistencia y aportando a que se haga realidad una comunicación propia en un contexto de mentira y manipulación.
En este marco destacamos la importancia de diferentes experiencias de organizaciones y colectivos que están trabajando con las Tecnologías de Información y Comunicación TICs, tradicionales y nuevas.
Llamamos la atención sobre las condiciones en que trabajan muchos de estos colectivos en permanente amenaza, como es el caso de los comunicadores y comunicadoras indígenas de Colombia, de nuestros hermanos mapuches en Wallmapu (Chile), asi como en México, entre otros.
La realización de encuentros como el que hemos llevado adelante en Quito son espacios para desarrollar y poner en práctica los planteamientos generados en colectivo desde nuestras necesidades y nuestras problemáticas.
Propuestas y Recomendaciones.-
Las y los presentes en este evento planteamos que una de las estrategias básicas y más importantes que deben contener los procesos de comunicación de los Pueblos Indígenas es el trabajo en red, de modo de no duplicar esfuerzos, recoger experiencias y lograr mayor incidencia e impacto. Alianzas que surgen a partir de la identificación de objetivos afines comunes.
Se debe consolidar el espíritu solidario y de colaboración en las acciones de comunicación y difusión, tomando como referentes las experiencias de cada organización y como una tarea en que los comunicadores/as debemos y podemos aportar.
Promover el uso del Software libre en los procesos de comunicación indígena; así como el uso de nuevas plataformas tecnológicas y el acceso a nuevas posibilidades de manejo, gestión y control de medios para los pueblos indígenas y sus comunicadores.
Se deben impulsar espacios de sistematización de diferentes Experiencias de Comunicación Indígena, con la condición de que estas sistematizaciones sean devueltas posteriormente a los pueblos indígenas con los que se haya trabajado, y socializadas a otros pueblos y espacios, a fin de fortalecer las experiencias de comunicación en construcción. Se propone en este marco que sean los propios comunicadores y comunicadoras indígenas y los participantes de los procesos y los responsables de llevar adelante estas sistematizaciones y no investigadores externos.
Se plantea generar intercambios de información, conformación de directorios de prensa, compartir agendas, base de datos, metodologías, convocatorias y toda información que sea útil a la labor comunicacional, como prácticas de gran relevancia en los procesos de comunicación, difusión y coordinación.
El trabajo de generar alianzas debe surgir desde lo cotidiano; desde la familia, entre los vecinos, en la comunidad, entre organizaciones, no debemos pensar que las estratégias para que tengan impacto deben pensarse solo a nivel internacional, esto es importante pero no es la única forma.
Debe hacerse uso, lograr mayor acceso y tomar posesión de los espacios de la comunicación.
Se debe tener en cuenta de manera permanente el derecho de los indígenas a sus propias formas comunicacionales y a sus propios medios.
Se plantea que cada vocero, vocera, comunicadoras y comunicadores de las organizaciones y colectivos, realice una investigación – diagnóstico de la situación del Marco de Legislación y de las Políticas Públicas en relación a la Comunicación Indígena en sus respectivos espacios de labor y países. En base a los resultados de la Investigación – diagnóstico y al marco de los Derechos de los Pueblos Indígenas se debe trabajar una propuesta de Ley Referencial para la construcción de Articulos Legislativos que garanticen el funcionamiento e impulso de la Comunicación indígena a nivel nacional y del continente.
Se deben impulsar encuentros, talleres, y/o espacios de capacitación, reflexión y debate, internacionales y nacionales (similares a la presente iniciativa propiciada por CLACPI CONAIE y AECID) sobre temáticas referidas al impulso y consolidación de la Comunicación Indígena en el continente, con especial énfasis en “Legislación y Políticas Públicas”; a fin de recoger experiencias y planteamientos concretos para ser implementados en cada uno de nuestros países.
Los comunicadores, comunicadoras y organizaciones deben documentarse sobre las Leyes de los Derechos de Autor, Propiedad intelectual y toda aquella Legislación pertinente a los procesos de comunicación indígena.
Debemos dar continuidad a la recomendación expresada en eventos anteriores de comunicación, crear una escuela de comunicación indígena, una Escuela de Formación Itinerante, como mecanismo de articulación y aprovechamiento de las diferentes experiencias de comunicación indígena que se desarrollan en cada país. La Escuela debe basarse en los principios y cosmovisión de los Pueblos Indígenas Originarios.
Al momento de concertar el planteamiento de la Escuela Itinerante, se plantea que esta debe tener un componente claramente estructurado, dirigido a impulsar la Comunicación Indígena en relación a la equidad de Género y los derechos de la Mujer Indígena. También se recomienda a CLACPI, Red Abya Yala y a las demás experiencias participantes, impulsar este componente en sus propias acciones e iniciativas de formación y capacitación.
Vemos importante continuar impulsando un mayor intercambio de experiencias de formación, entrenamiento en producción y otros aspectos necesarios e importantes para fortalecer la comunicación indígena. Esto desembocaría en lograr una propuesta de capacitación y de metodologías de formación acordes con nuestros procesos y con los objetivos políticos y culturales de los Pueblos Indígenas Originarios.
Asi mismo debemos promover espacios de capacitación especializada no convencionales, pero necesarios para los actuales tiempos en que vivimos los Pueblos Indígenas Originarios, como por ejemplo un curso de formación de Analisistas Políticos Indígenas y/o Líderes Especialistas en Derechos y Comunicación, u otros aspectos técnicos y políticos necesarios. Estos espacios deberán estar en coherencia con los objetivos y planteamiento de las organizaciones indígenas originarias.
Que la labor de formación y capacitación o cualquier espacio en comunicación que se lleve adelante, no solo se centre en los pueblos indígenas, sino se lo relacione e incorpore en el contexto del interés nacional e internacional, en una visión plurinacional, incluyente e intercultural.
Si bien se valora y apoya las diferentes iniciativas de capacitación o entrenamiento en TICs (internet) que intentan fomentar el acceso y uso de los Pueblos Indígenas a esta tecnología; se ve con preocupación que esta labor no es suficiente para garantizar su verdadera apropiación y uso estratégico. Por ello se plantea que es urgente y necesario promover la formación especializada de técnicos indígenas en TICs - internet en sus diferentes ámbitos, que tengan pertenencia a los pueblos, organizaciones; y que repliquen y garanticen el crecimiento de los procesos y experiencias de comunicación indígena.
Es importante que las y los participantes de los procesos de formación capacitación en comunicación intercultural deben estar comprometidos con la organización y con su pueblo.
Saludamos la celebración de la Cumbre de Comunicación Indígena en la región del Cauca, Colombia, a fines del año 2010, impulsada por organizaciones indígenas y sectores sociales de difentes partes del continente y cuya organización fue confirmada por la Mesa de Comunicación de la IV Cumbre Continental de Pueblos Indígena, celebrada en Puno-Perú, al Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC; marco en el que nos proponemos aportar en la divulgación e información sobre este evento y participar activamente en su preparación y desarrollo.
Convocamos a participar de manera activa y propositiva en el proceso preparatorio y en el desarrollo del X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, impulsado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE junto a CLACPI, a efectuarse del 22 de septiembre al 11 de octubre del 2010, con el objetivo de fortalecer la comunicación indígena en Ecuador y difundir la realidad de las nacionalidades y pueblos indígenas del continente y del mundo.
Invitamos a participar en el Premio Anaconda 2009 al Video Indígena Amazónico, del Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe, que este año está focalizando su acción en la temática ”genocidio”, a fin de aportar a la visibilización de la situación de los pueblos indígenas y afrodescendientes en ese país y en el continente; teniendo prevista su actividad principal en Colombia a principios de diciembre de 2009.
CLACPI impulsa y motiva un plan de entrenamiento/capacitación para realizadoras y comunicadoras indígenas el que se inicia con el Encuentro que se realizará del 26 al 31 de octubre en Gulumapu (Chile) y con el Primer Taller de Capacitación para Mujeres Indígena que se realizará en Guatemala en marzo del 2010.
Además recomendamos impulsar un proceso regional de comunicación indígena en la región centroamericana con la presencia de CLACPI México, a fin de fortalecer las iniciativas en marcha y avanzar hacia su mayor desarrollo y consolidación.
Dado y firmado en la ciudad de Quito, Ecuador, a los diez y nueve días del mes de Septiembre de dos mil nueve.
Los y las asistentes provenientes de Bolivia, Ecuador, México, Paraguay, Wounmainkat (Venezuela), Puellmapu (Argentina), Gulumapu (Chile), Colombia, Perú.
Publicado por Prensa Indígena Chaskinayrampi en 23:18 0 comentarios
http://consejoautonomoaymara.blogspot.com/
DOCUMENTO FINAL DE CONCLUSIONES
Nosotras y nosotros l@s comunicador@s indígenas de América Latina Abya Yala, reunidos en la ciudad de Quito en el 5to Taller Internacional de Comunicación Indígena, “Desafío Tecnológico y Marco Legal para una Comunicación Plurinacional” convocado por la Red Abya Yala CLACPI y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, tras una intensa semana de trabajo y diálogo hemos definido las siguientes reflexiones y propuestas:
Preambulo
Las naciones indígenas somos sociedades vivas, dinámicas y vibrantes que hemos sobrevivido al colonialismo del pasado y del presente, somos originarios y porta voces de nuestros ancestros, de nuestras diversas maneras de expresión, y hacemos testimonio todos los días, que es posible vivir en paz con nuestros semejantes y con nuestra madre tierra.
La Comunicación Indígena es la comunicación de la naturaleza, de nuestra Pachamama, de nuestro Waj Mapu, de Wounmainkat. Nuestras culturas milenarias reflejan el canto de los pájaros, el diálogo entre las montañas y los lagos. Nuestros idiomas son puentes para trasmitir de generación en generación conocimientos y sabidurías ancestrales. La comunicación indígena representa depósito de conocimiento y experimentación indígena y proveen un manantial de innovación y capacidad de recuperarnos de situaciones difíciles.
Las imágenes y sonidos de nuestros pueblos han sido usurpadas y son nuestro más preciado legado; la grandeza del pasado, nuestra fe, nuestra cultura, nuestra comida, nuestra memoria social, la que es particularmente expresada en lenguajes y prácticas tradicionales.
Las Naciones y Pueblos Indígenas nos encontramos en condiciones de marginación superiores a las del común de la población en los países del mundo, incluida la brecha tecnológica y digital ha crecido en alarmantes proporciones. Los pueblos indígenas no somos tomados en cuenta en diferentes áreas, hemos quedado excluidos de acceso a medios de comunicación en tanto observamos como crecen los monopolios y oligopolios de los grandes y poderosos medios de comunicación transnacionales.
En este marco es necesario contar con legislaciones que consoliden nuestro derecho a la comunicación como pueblos. La consolidación de este derecho debe estar basado en la Unidad dentro de la Diversidad, como elemento identitario del Abya Yala.
Es importante que trabajemos coordinadamente identificando líneas de acción comunes conforme a los campos urgentes de acción identificados por los pueblos indígenas.
Señalamos en este marco la importancia de tomar en cuenta nuestras características culturales y las necesidades particulares de auto desarrollo en la creación de políticas y proyectos de comunicación que conciernen a las naciones indígenas; con la plena participación de los pueblos indígenas en cada toma de decisión.
Debemos estar atentos y vigilar el cumplimiento de diferentes acuerdos e instrumentos internacionales en los que hemos logrado incidir con mucho esfuerzo, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Convención sobre la Divesidad Cultural de la UNESCO, el Plan de Acción de Ginebra relacionado a los Pueblos Indígenas y su participación, así como la aplicación del párrafo 22 de los Compromisos de Túnez de prestar atención especial a la situación particular de nuestros pueblos y la conservación de nuestro patrimonio y legado cultural; entre otros.
Expresamos nuestra preocupación por la situación que atraviezan diferentes pueblos indígenas en el continente que continuan siendo sometidos a persecución, desplazamiento forzado, asesinato de sus líderes, a la discriminación y marginación. Mencionamos la grave situación sufrida por las comunidades Awa de Colombia, Bagua en Perú, que fueron presa de una reciente masacre. Nos solidarizamos con los colectivos de comunicación indígena que pese a un panorama muchas veces contrario continúan trabajando en la resistencia y aportando a que se haga realidad una comunicación propia en un contexto de mentira y manipulación.
En este marco destacamos la importancia de diferentes experiencias de organizaciones y colectivos que están trabajando con las Tecnologías de Información y Comunicación TICs, tradicionales y nuevas.
Llamamos la atención sobre las condiciones en que trabajan muchos de estos colectivos en permanente amenaza, como es el caso de los comunicadores y comunicadoras indígenas de Colombia, de nuestros hermanos mapuches en Wallmapu (Chile), asi como en México, entre otros.
La realización de encuentros como el que hemos llevado adelante en Quito son espacios para desarrollar y poner en práctica los planteamientos generados en colectivo desde nuestras necesidades y nuestras problemáticas.
Propuestas y Recomendaciones.-
Las y los presentes en este evento planteamos que una de las estrategias básicas y más importantes que deben contener los procesos de comunicación de los Pueblos Indígenas es el trabajo en red, de modo de no duplicar esfuerzos, recoger experiencias y lograr mayor incidencia e impacto. Alianzas que surgen a partir de la identificación de objetivos afines comunes.
Se debe consolidar el espíritu solidario y de colaboración en las acciones de comunicación y difusión, tomando como referentes las experiencias de cada organización y como una tarea en que los comunicadores/as debemos y podemos aportar.
Promover el uso del Software libre en los procesos de comunicación indígena; así como el uso de nuevas plataformas tecnológicas y el acceso a nuevas posibilidades de manejo, gestión y control de medios para los pueblos indígenas y sus comunicadores.
Se deben impulsar espacios de sistematización de diferentes Experiencias de Comunicación Indígena, con la condición de que estas sistematizaciones sean devueltas posteriormente a los pueblos indígenas con los que se haya trabajado, y socializadas a otros pueblos y espacios, a fin de fortalecer las experiencias de comunicación en construcción. Se propone en este marco que sean los propios comunicadores y comunicadoras indígenas y los participantes de los procesos y los responsables de llevar adelante estas sistematizaciones y no investigadores externos.
Se plantea generar intercambios de información, conformación de directorios de prensa, compartir agendas, base de datos, metodologías, convocatorias y toda información que sea útil a la labor comunicacional, como prácticas de gran relevancia en los procesos de comunicación, difusión y coordinación.
El trabajo de generar alianzas debe surgir desde lo cotidiano; desde la familia, entre los vecinos, en la comunidad, entre organizaciones, no debemos pensar que las estratégias para que tengan impacto deben pensarse solo a nivel internacional, esto es importante pero no es la única forma.
Debe hacerse uso, lograr mayor acceso y tomar posesión de los espacios de la comunicación.
Se debe tener en cuenta de manera permanente el derecho de los indígenas a sus propias formas comunicacionales y a sus propios medios.
Se plantea que cada vocero, vocera, comunicadoras y comunicadores de las organizaciones y colectivos, realice una investigación – diagnóstico de la situación del Marco de Legislación y de las Políticas Públicas en relación a la Comunicación Indígena en sus respectivos espacios de labor y países. En base a los resultados de la Investigación – diagnóstico y al marco de los Derechos de los Pueblos Indígenas se debe trabajar una propuesta de Ley Referencial para la construcción de Articulos Legislativos que garanticen el funcionamiento e impulso de la Comunicación indígena a nivel nacional y del continente.
Se deben impulsar encuentros, talleres, y/o espacios de capacitación, reflexión y debate, internacionales y nacionales (similares a la presente iniciativa propiciada por CLACPI CONAIE y AECID) sobre temáticas referidas al impulso y consolidación de la Comunicación Indígena en el continente, con especial énfasis en “Legislación y Políticas Públicas”; a fin de recoger experiencias y planteamientos concretos para ser implementados en cada uno de nuestros países.
Los comunicadores, comunicadoras y organizaciones deben documentarse sobre las Leyes de los Derechos de Autor, Propiedad intelectual y toda aquella Legislación pertinente a los procesos de comunicación indígena.
Debemos dar continuidad a la recomendación expresada en eventos anteriores de comunicación, crear una escuela de comunicación indígena, una Escuela de Formación Itinerante, como mecanismo de articulación y aprovechamiento de las diferentes experiencias de comunicación indígena que se desarrollan en cada país. La Escuela debe basarse en los principios y cosmovisión de los Pueblos Indígenas Originarios.
Al momento de concertar el planteamiento de la Escuela Itinerante, se plantea que esta debe tener un componente claramente estructurado, dirigido a impulsar la Comunicación Indígena en relación a la equidad de Género y los derechos de la Mujer Indígena. También se recomienda a CLACPI, Red Abya Yala y a las demás experiencias participantes, impulsar este componente en sus propias acciones e iniciativas de formación y capacitación.
Vemos importante continuar impulsando un mayor intercambio de experiencias de formación, entrenamiento en producción y otros aspectos necesarios e importantes para fortalecer la comunicación indígena. Esto desembocaría en lograr una propuesta de capacitación y de metodologías de formación acordes con nuestros procesos y con los objetivos políticos y culturales de los Pueblos Indígenas Originarios.
Asi mismo debemos promover espacios de capacitación especializada no convencionales, pero necesarios para los actuales tiempos en que vivimos los Pueblos Indígenas Originarios, como por ejemplo un curso de formación de Analisistas Políticos Indígenas y/o Líderes Especialistas en Derechos y Comunicación, u otros aspectos técnicos y políticos necesarios. Estos espacios deberán estar en coherencia con los objetivos y planteamiento de las organizaciones indígenas originarias.
Que la labor de formación y capacitación o cualquier espacio en comunicación que se lleve adelante, no solo se centre en los pueblos indígenas, sino se lo relacione e incorpore en el contexto del interés nacional e internacional, en una visión plurinacional, incluyente e intercultural.
Si bien se valora y apoya las diferentes iniciativas de capacitación o entrenamiento en TICs (internet) que intentan fomentar el acceso y uso de los Pueblos Indígenas a esta tecnología; se ve con preocupación que esta labor no es suficiente para garantizar su verdadera apropiación y uso estratégico. Por ello se plantea que es urgente y necesario promover la formación especializada de técnicos indígenas en TICs - internet en sus diferentes ámbitos, que tengan pertenencia a los pueblos, organizaciones; y que repliquen y garanticen el crecimiento de los procesos y experiencias de comunicación indígena.
Es importante que las y los participantes de los procesos de formación capacitación en comunicación intercultural deben estar comprometidos con la organización y con su pueblo.
Saludamos la celebración de la Cumbre de Comunicación Indígena en la región del Cauca, Colombia, a fines del año 2010, impulsada por organizaciones indígenas y sectores sociales de difentes partes del continente y cuya organización fue confirmada por la Mesa de Comunicación de la IV Cumbre Continental de Pueblos Indígena, celebrada en Puno-Perú, al Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC; marco en el que nos proponemos aportar en la divulgación e información sobre este evento y participar activamente en su preparación y desarrollo.
Convocamos a participar de manera activa y propositiva en el proceso preparatorio y en el desarrollo del X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, impulsado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE junto a CLACPI, a efectuarse del 22 de septiembre al 11 de octubre del 2010, con el objetivo de fortalecer la comunicación indígena en Ecuador y difundir la realidad de las nacionalidades y pueblos indígenas del continente y del mundo.
Invitamos a participar en el Premio Anaconda 2009 al Video Indígena Amazónico, del Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe, que este año está focalizando su acción en la temática ”genocidio”, a fin de aportar a la visibilización de la situación de los pueblos indígenas y afrodescendientes en ese país y en el continente; teniendo prevista su actividad principal en Colombia a principios de diciembre de 2009.
CLACPI impulsa y motiva un plan de entrenamiento/capacitación para realizadoras y comunicadoras indígenas el que se inicia con el Encuentro que se realizará del 26 al 31 de octubre en Gulumapu (Chile) y con el Primer Taller de Capacitación para Mujeres Indígena que se realizará en Guatemala en marzo del 2010.
Además recomendamos impulsar un proceso regional de comunicación indígena en la región centroamericana con la presencia de CLACPI México, a fin de fortalecer las iniciativas en marcha y avanzar hacia su mayor desarrollo y consolidación.
Dado y firmado en la ciudad de Quito, Ecuador, a los diez y nueve días del mes de Septiembre de dos mil nueve.
Los y las asistentes provenientes de Bolivia, Ecuador, México, Paraguay, Wounmainkat (Venezuela), Puellmapu (Argentina), Gulumapu (Chile), Colombia, Perú.
Publicado por Prensa Indígena Chaskinayrampi en 23:18 0 comentarios
http://consejoautonomoaymara.blogspot.com/
CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE RAFAEL CORREA
Sí el indígena es servil del gobierno es bueno, el indígena que es crítico a su gobierno es pelucón y poncho dorado
Señor Presidente, como dice un alto dirigente de la CONAIE , “si en su tonto pensamiento”, Usted cree tener lavado el cerebro o imnotizado a toda la ciudadanía ecuatoriana con su famosa “revolución ciudadana”, está muy equivocado .
Como Asambleísta del Estado Plurinacional del Ecuador, pero sobre todo como una mujer indígena RECHAZO Y LE LLAMO LA ATENCION AL PRESIDNETE DE LA REPUBLICA. Nosotros los indígenas nos merecemos respeto y no somos una burla para que Usted por el simple hecho de que nuestra gente culturalmente use el pelo largo sea considerado “pelucon”, al referirse al presidente de la CONAIE y “poncho dorado” al referirse al Presidente de la ECUARUNARI. Basta señor presidente de sus insultos a los pueblos indígenas.
La Constitución dice que “nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, identidad cultural, o condición socio-económica”. Señor Presidente, el término “ponchos dorados” apareció en el año 1998, como un termino despreciante y racista desde la oligarquía de la derecha, que como Usted pensaba que el “indígena” para que siga teniendo su condición de “indígena”, debe seguir siendo analfabeto, llucho pata, pordiosero, raquítico, borracho, sumiso, huasipunguero, pobre y empobrecido desde que nace hasta su muerte, pero jamás aceptaron que el indígena llegue a ser funcionario público, o como su actual Director de ECOARE que llegó por sus meritos a ser funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, en Wahsington, esos puesto eran para la oligarquía como Usted, y no para los que históricamente hemos sido excluidos. Por eso, cuando el indígena apareció trabajando en instancias públicas salió de la boca de un dueño de los “indios” de Chimborazo el Exdiputado “Guillermo Aro” el término peyorativo de “ponchos dorados”.
Señor Presidente, le reto a que me describa y haga una diferencia entre lo que es para Usted un “pelucón indígena y poncho dorado como Marlon Santi, o Humberto Cholango, a quienes se refirió el día sábado”, y los indígenas que colaboran con Usted: es el caso del Asambleísta indígena, y el otro indígena que por años ha trabajado en Washington en el BID, y que hoy le trajo al ECORAE. Cuál es la diferencia entre estos dos indígenas. Esta usted muy equivocado al pensar que el indígena que es servil del gobierno es bueno, el indígena que es crítico a su gobierno es pelucón y poncho dorado, si ese es el concepto, su definición y su pensamiento es muy pobre y repudiante. Y Peor todavía cuando según Usted, son pelucones los millonarios y los que se han enriquecido en perjuicio del país, cómo debemos entonces calificar a la Familia Real de los Correas, que un solo hermano recibe en contratos del Estado mas de “Trescientos Millones de Dólares” en menos de dos años, eso que será, un PELUCON DE ORO O CORBATA DE ORO? Qué le bautizamos.
Finalmente me llama la atención, cómo estando cerca de él un Asambleísta indígena, que si bien es de la lista del gobierno, pero sobre toda las cosas es indígena, y no es capaz de pararle al Presidente cuando en su cara se burla de su situación de indígena y en cadena radial le dice “Mashi Pedro también tiene pinta de ser pelucón y poncho dorado… tienes barbas, robusto…”, y para el colmo se ríe. Yo me alegré cuando escuche que el Indígena Amazónico, Carlos Viteri, Director Ejecutivo de ECORAE, pidió tomar la palabra, y pensé con toda su personalidad él sí va a pedir respeto al Presidente, y nada. Qué vergüenza, que sumisos deben ser los indígenas para estar dentro del circulo de mascotas del gobierno, que tan bajo ha caído el autoestima de los indígenas para convertirse en mascotas de la revolución, y haberse convertidos en nuevos huasicamas del nuevo patrón Correa.
Si no tuviera que pedir permiso a la Asamblea Nacional, para enjuiciar al Presidente por Discriminación e Insulto a los Indígenas, por violar una norma constitucional y normas internacionales sobre la no discriminación a los pueblos indígenas, yo ya lo haría, lastimosamente esto del Fuero Presidencial, hace que se mofe y se burle no solo de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, sino también de las mujeres, de los periodistas, de los maestros, de los comerciantes, o sea de todos. Y no solo el Presidente, en la Asamblea Nacional también hay un Asambleísta que me gustaría enjuiciarle penalmente para que muestre las barbaridades que dice a pretexto de tener fuero, habla cualquier cosa e insulta a su puro estilo de una herencia política, que está enraizada en los politiqueros mediocres que con su discurso tratan de que la presente generación se olvide de lo titánicos que fueron para saquearse al país y tenernos en esta miseria y empobrecimiento, diplomáticamente hoy llamada crisis económica. Nos robaron y punto. Sinvergüenzas y hoy disque están apoyando a la revolución, quien les cree, SINVERGUENZAS.
Lourdes Tibán Guala
ASAMBLEISTA DEL ESTADO PLURINACIONAL DEL ECUADOR
SEGUNDA VOCAL DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION LEGISLATIVA
MIEMBRO DE LA COMISION DE DERECHOS COLECTIVOS, PLURINACIONAL E INTERCULRUALIDAD
MIEMBRO DE LA COMISION DE EDUCACION
Dirección: 6 de diciembre y piedrahita Quito - Ecuador
Telfs: Celular (593) 087645983 - 099701210
http://asambleanacional.gov.ec/blogs/lourdes_tiban/
Emails: lulucu@hotmail.com / lulutiban@gmail.com
Señor Presidente, como dice un alto dirigente de la CONAIE , “si en su tonto pensamiento”, Usted cree tener lavado el cerebro o imnotizado a toda la ciudadanía ecuatoriana con su famosa “revolución ciudadana”, está muy equivocado .
Como Asambleísta del Estado Plurinacional del Ecuador, pero sobre todo como una mujer indígena RECHAZO Y LE LLAMO LA ATENCION AL PRESIDNETE DE LA REPUBLICA. Nosotros los indígenas nos merecemos respeto y no somos una burla para que Usted por el simple hecho de que nuestra gente culturalmente use el pelo largo sea considerado “pelucon”, al referirse al presidente de la CONAIE y “poncho dorado” al referirse al Presidente de la ECUARUNARI. Basta señor presidente de sus insultos a los pueblos indígenas.
La Constitución dice que “nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, identidad cultural, o condición socio-económica”. Señor Presidente, el término “ponchos dorados” apareció en el año 1998, como un termino despreciante y racista desde la oligarquía de la derecha, que como Usted pensaba que el “indígena” para que siga teniendo su condición de “indígena”, debe seguir siendo analfabeto, llucho pata, pordiosero, raquítico, borracho, sumiso, huasipunguero, pobre y empobrecido desde que nace hasta su muerte, pero jamás aceptaron que el indígena llegue a ser funcionario público, o como su actual Director de ECOARE que llegó por sus meritos a ser funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, en Wahsington, esos puesto eran para la oligarquía como Usted, y no para los que históricamente hemos sido excluidos. Por eso, cuando el indígena apareció trabajando en instancias públicas salió de la boca de un dueño de los “indios” de Chimborazo el Exdiputado “Guillermo Aro” el término peyorativo de “ponchos dorados”.
Señor Presidente, le reto a que me describa y haga una diferencia entre lo que es para Usted un “pelucón indígena y poncho dorado como Marlon Santi, o Humberto Cholango, a quienes se refirió el día sábado”, y los indígenas que colaboran con Usted: es el caso del Asambleísta indígena, y el otro indígena que por años ha trabajado en Washington en el BID, y que hoy le trajo al ECORAE. Cuál es la diferencia entre estos dos indígenas. Esta usted muy equivocado al pensar que el indígena que es servil del gobierno es bueno, el indígena que es crítico a su gobierno es pelucón y poncho dorado, si ese es el concepto, su definición y su pensamiento es muy pobre y repudiante. Y Peor todavía cuando según Usted, son pelucones los millonarios y los que se han enriquecido en perjuicio del país, cómo debemos entonces calificar a la Familia Real de los Correas, que un solo hermano recibe en contratos del Estado mas de “Trescientos Millones de Dólares” en menos de dos años, eso que será, un PELUCON DE ORO O CORBATA DE ORO? Qué le bautizamos.
Finalmente me llama la atención, cómo estando cerca de él un Asambleísta indígena, que si bien es de la lista del gobierno, pero sobre toda las cosas es indígena, y no es capaz de pararle al Presidente cuando en su cara se burla de su situación de indígena y en cadena radial le dice “Mashi Pedro también tiene pinta de ser pelucón y poncho dorado… tienes barbas, robusto…”, y para el colmo se ríe. Yo me alegré cuando escuche que el Indígena Amazónico, Carlos Viteri, Director Ejecutivo de ECORAE, pidió tomar la palabra, y pensé con toda su personalidad él sí va a pedir respeto al Presidente, y nada. Qué vergüenza, que sumisos deben ser los indígenas para estar dentro del circulo de mascotas del gobierno, que tan bajo ha caído el autoestima de los indígenas para convertirse en mascotas de la revolución, y haberse convertidos en nuevos huasicamas del nuevo patrón Correa.
Si no tuviera que pedir permiso a la Asamblea Nacional, para enjuiciar al Presidente por Discriminación e Insulto a los Indígenas, por violar una norma constitucional y normas internacionales sobre la no discriminación a los pueblos indígenas, yo ya lo haría, lastimosamente esto del Fuero Presidencial, hace que se mofe y se burle no solo de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, sino también de las mujeres, de los periodistas, de los maestros, de los comerciantes, o sea de todos. Y no solo el Presidente, en la Asamblea Nacional también hay un Asambleísta que me gustaría enjuiciarle penalmente para que muestre las barbaridades que dice a pretexto de tener fuero, habla cualquier cosa e insulta a su puro estilo de una herencia política, que está enraizada en los politiqueros mediocres que con su discurso tratan de que la presente generación se olvide de lo titánicos que fueron para saquearse al país y tenernos en esta miseria y empobrecimiento, diplomáticamente hoy llamada crisis económica. Nos robaron y punto. Sinvergüenzas y hoy disque están apoyando a la revolución, quien les cree, SINVERGUENZAS.
Lourdes Tibán Guala
ASAMBLEISTA DEL ESTADO PLURINACIONAL DEL ECUADOR
SEGUNDA VOCAL DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION LEGISLATIVA
MIEMBRO DE LA COMISION DE DERECHOS COLECTIVOS, PLURINACIONAL E INTERCULRUALIDAD
MIEMBRO DE LA COMISION DE EDUCACION
Dirección: 6 de diciembre y piedrahita Quito - Ecuador
Telfs: Celular (593) 087645983 - 099701210
http://asambleanacional.gov.ec/blogs/lourdes_tiban/
Emails: lulucu@hotmail.com / lulutiban@gmail.com
CONFEDERACION DE NACIONALIDADES DE LA AMAZONIA ECUATORIANA ¨CONFENIAE¨AL PAIS
BOLETIN DE PRENSA Nº 17
CONFEDERACION DE NACIONALIDADES DE LA AMAZONIA ECUATORIANA ¨CONFENIAE¨AL PAIS
FUERZA PUBLICA ATACA CON ARMAS, A LOS MANIFESTANTES DE LA NACIONALIDAD
SHUAR DE MORONA SANTIAGO, EN EL RIO UPANO.
Siendo a las 16H40, en el sector del río Upano, cantón Morona, Provincia
de Morona Santiago, un piquete de 500 policías atacan a los manifestantes
de la Nacionalidad Shuar, al momento hay 9 compañeros heridos de bala y 2
muertos, las consecuencias que suceden responsabilizan al gobierno de
Rafael Correa, quien hasta el momento no ha permitido buscar el mejor
camino por vía pacífica, sobre las demandas planteadas por las
Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, denunciamos este tipo de atropellos,
a los organismos de Derechos Humanos y la opinión nacional.
En horas de la tarde emitiremos las imagenes de este echo.
Unión Base, a los 30 de septiembre de 2009
CONSEJO DE GOBIERNO DE LA CONFENIAE
-------------------------------------------------
Noticias del Levantamiento en Defensa del AGUA - 1
http://www.eltelegrafo.com.ec/opinion/columnista/archive/opinion/columnistas/2009/09/29/Aguas-turbias.aspx
Bosco Wizuma, integrante del Pueblo Shuar y profesor del Colegio Sagrado Corazon de Yukia, falleció hoy 30 de septiembre aproximadamente a las 4 de la tarde, víctima de un disparo de parte de la policía. Bosco Wizuma era parte de un grupo de 500 personas que se habían movilizado obedeciendo a la decisión colectiva del movimiento indígena, y que desde la medianoche del domingo bloquearon el puente sobre el río Upano, en la zona de Sevilla de Yunkias (provincia de Morona Santiago).
Estos hechos se dieron una vez que en Sucúa, sede de la Federación Interprovincial de Centros Shuar, FICSH, se daba un supuesto diálogo provocado por la llegada de un delegado del Ministro de Gobierno, de apellido Navarrete. Según las versiones locales esto constituyó un engaño para distraer la atención de la dirigencia y los medios de comunicación locales, pues al mismo tiempo hubo un despliegue policial en la zona del puente del Upano que lanzó bombas lacrimógenas a la vez que provocó una balacera que hizo replegarse a los movilizados a los dos costados del puente, dejándolos incomunicados entre unos y otros. Según testimonios locales esta represión dejó un número aproximado de dieciocho heridos y al menos tres fallecidos, dos de los cuales no han podido ser identificados todavía.
Declaraciones de líderes de la zona denuncian que no se ha dado asistencia médica a los indígenas heridos, no así con los policías.
Así mismo, se conoce por versiones locales que la represión se dio por los refuerzos que llegaron este mismo día en un avión Búfalo.
Acción Ecológica
3) confirmado.net
http://www.confirmado.net/index.php?option=com_content&task=view&id=9468&Itemid=28
4) el Comercio:
http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=307596&id_seccion=3
5) http://www.diariolosandes.com.ec/content/view/17749/39/
6) el Universo
http://www.eluniverso.com/2009/09/30/1/1355/dirigente-indigena-apoya-medida-amazonicos.html?p=1354&m=1775
7) prensa latina
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=121835&Itemid=1
8) la jornada
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/09/30/protestas-indigenas-en-ecuador-dejan-dos-muertos-y-29-policias-heridos
CONFEDERACION DE NACIONALIDADES DE LA AMAZONIA ECUATORIANA ¨CONFENIAE¨AL PAIS
FUERZA PUBLICA ATACA CON ARMAS, A LOS MANIFESTANTES DE LA NACIONALIDAD
SHUAR DE MORONA SANTIAGO, EN EL RIO UPANO.
Siendo a las 16H40, en el sector del río Upano, cantón Morona, Provincia
de Morona Santiago, un piquete de 500 policías atacan a los manifestantes
de la Nacionalidad Shuar, al momento hay 9 compañeros heridos de bala y 2
muertos, las consecuencias que suceden responsabilizan al gobierno de
Rafael Correa, quien hasta el momento no ha permitido buscar el mejor
camino por vía pacífica, sobre las demandas planteadas por las
Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, denunciamos este tipo de atropellos,
a los organismos de Derechos Humanos y la opinión nacional.
En horas de la tarde emitiremos las imagenes de este echo.
Unión Base, a los 30 de septiembre de 2009
CONSEJO DE GOBIERNO DE LA CONFENIAE
-------------------------------------------------
Noticias del Levantamiento en Defensa del AGUA - 1
http://www.eltelegrafo.com.ec/opinion/columnista/archive/opinion/columnistas/2009/09/29/Aguas-turbias.aspx
Bosco Wizuma, integrante del Pueblo Shuar y profesor del Colegio Sagrado Corazon de Yukia, falleció hoy 30 de septiembre aproximadamente a las 4 de la tarde, víctima de un disparo de parte de la policía. Bosco Wizuma era parte de un grupo de 500 personas que se habían movilizado obedeciendo a la decisión colectiva del movimiento indígena, y que desde la medianoche del domingo bloquearon el puente sobre el río Upano, en la zona de Sevilla de Yunkias (provincia de Morona Santiago).
Estos hechos se dieron una vez que en Sucúa, sede de la Federación Interprovincial de Centros Shuar, FICSH, se daba un supuesto diálogo provocado por la llegada de un delegado del Ministro de Gobierno, de apellido Navarrete. Según las versiones locales esto constituyó un engaño para distraer la atención de la dirigencia y los medios de comunicación locales, pues al mismo tiempo hubo un despliegue policial en la zona del puente del Upano que lanzó bombas lacrimógenas a la vez que provocó una balacera que hizo replegarse a los movilizados a los dos costados del puente, dejándolos incomunicados entre unos y otros. Según testimonios locales esta represión dejó un número aproximado de dieciocho heridos y al menos tres fallecidos, dos de los cuales no han podido ser identificados todavía.
Declaraciones de líderes de la zona denuncian que no se ha dado asistencia médica a los indígenas heridos, no así con los policías.
Así mismo, se conoce por versiones locales que la represión se dio por los refuerzos que llegaron este mismo día en un avión Búfalo.
Acción Ecológica
3) confirmado.net
http://www.confirmado.net/index.php?option=com_content&task=view&id=9468&Itemid=28
4) el Comercio:
http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=307596&id_seccion=3
5) http://www.diariolosandes.com.ec/content/view/17749/39/
6) el Universo
http://www.eluniverso.com/2009/09/30/1/1355/dirigente-indigena-apoya-medida-amazonicos.html?p=1354&m=1775
7) prensa latina
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=121835&Itemid=1
8) la jornada
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/09/30/protestas-indigenas-en-ecuador-dejan-dos-muertos-y-29-policias-heridos
martes, 15 de septiembre de 2009
Etnia de los shawis al rescate de su pasado
ES UNO DE LOS GRUPOS MENOS ESTUDIADOS DE LA REGIÓN LORETO
Luchan por preservar su lengua materna
Recuperarse implica, ante todo, asumirse. “Balsacho” es el adjetivo despectivo que recibe cualquier nativo shawi del distrito de Balsapuerto (Loreto) apenas pisa una ciudad con cemento, pollerías y mototaxis.
“Balsacho” le dijeron a José Púa Pizango en Pucallpa cuando fue a estudiar en un instituto técnico; él había empezado el colegio recién a los 9 años en la comunidad de Pueblo Chayahuita y la temporada en la ciudad la entendió como una escala ineludible hacia el desarrollo personal. Que lo insultaran era secundario: José logró acostumbrarse a la idea de que era distinto, pero esta vez como un adjetivo ponderativo.
Los shawis —también llamados chayahuita— integran una de las etnias menos estudiadas por la antropología moderna. Aldo Fuentes se animó, décadas atrás, a investigar a este grupo humano enclavado en lo más profundo de la región Loreto; la escasa información disponible daba cuenta de una población con muy poca vitalidad, reprimida, tímida.
El trabajo de campo, como tenía que ser, reveló detalles más exactos y menos prejuiciosos. “Es posible que haya un fondo común entre una antropología que busca curiosidades exóticas y una sociedad que desprecia y discrimina. En ambos casos, el hombre apenas si es tomado como un objeto”, escribió el antropólogo en el libro titulado “Porque las piedras no mueren” (1988). En el mundo shawi no había poca vitalidad, ni represión ni timidez. Había paradojas.
LOS CAMBIOS
Recuperarse exige, además, reivindicarse. Se calcula que entre 13 mil y 20 mil shawis viven dispersos en la provincia loretana de Alto Amazonas (en los distritos de Balsapuerto, Cahuapanas, Jeberos, Lagunas, Morona, Teniente César López y Yurimaguas). Son considerados una minoría importante entre las etnias amazónicas.
Desde el siglo XVI en adelante, los shawis han visto desfilar entre sus comunidades a esclavistas españoles, misioneros, patrones y hacendados, caucheros, comerciantes revendedores y buscadores de petróleo. A pesar de este contacto exterior más o menos continuo, la composición social básica no ha variado.
Han variado, sí, las principales costumbres. Recuerda Robinson Pinedo que los primeros profesores que en los años 60 llegaron a la comunidad de Fray Martín —a seis horas de navegación desde Yurimaguas— eran mestizos. Que apenas empezaron a enseñar prohibieron la lengua shawi. Que al alumno que hablaba shawi lo obligaban a arrodillarse sobre los granos de maíz. La educación formal resultó siendo el camino hacia la identidad perdida, y esto a su vez resultó siendo una infeliz paradoja.
Robinson es ahora el apu de la comunidad. Todas las noches, él y sus hijos caminan hasta el río Paranapura y buscan a los peces que se acercan a la orilla para dormir. Robinson tiene toda la noche para pescar y para hablar shawi con sus hijos. Solo él puede hacerlo: su mujer únicamente entiende el español.
LA RESISTENCIA
Recuperarse es, por cierto, valorarse (en un sentido ecuménico antes que económico). Víctor Cahuaza fue la primera autoridad de la comunidad de Fray Martín, allá por 1967. “Cuando vino el primer mestizo se dejó de hablar shawi”, recuerda.
Pero no solo hubo un bache lingüístico: en lugar de “pampanillas”, las mujeres se acostumbraron a las faldas con marca, y el masato —que aquí se consume todo el tiempo— dejó de servirse en “mocahuas” de cerámica decorada porque más fácil era comprar una vasija de plástico y en las fiestas ya no hubo bombo y quena sino una radio a pilas.
Aunque algunos aspectos no cambiaron. La hija de Víctor murió hace dos años apenas dio a luz; él ahora cría a su nieto.. La mortalidad posparto sigue siendo la misma, tanto tiempo después. Paradójico, también.
Uno podría decir, sin embargo, que los shawis han acumulado posibilidades de restablecer sus tradiciones. A dos horas de la comunidad de Fray Martín (más lejos de Yurimaguas, por lo tanto) se ubica la comunidad de Panán. Lo primero que llama la atención es que las niñas y adolescentes de esta amplia localidad suelen llevar los rostros pintados con huito, una planta de la región.
En Panán están Juan Napo y su mujer, Feliciana, que con los años que lleva encima aún se recuesta en el piso a diseñar mocahuas. Ellos aún creen que el hombre debe tomar masato de un solo sorbo para demostrar su fuerza. Y creen en el poder espiritual que los ha hecho conocidos y que —dicen ellos— ningún awajun duerme donde duerme un shawi por temor o por respeto. Y creen que habiendo ya profesores nativos la lengua shawi no desaparecerá. Esa es la clave.
Porque recuperarse es, finalmente, resistir.
EL DATO
Lengua protegida
Desde el 2003, la mayoría de profesores que enseñan en las comunidades shawi son nativos bilingües de esta etnia. Ello para asegurar la permanencia de la lengua y la cultura.
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/etnia-shawis-al-rescate-su-pasado/20090914/341825
Chile. Convenio 169, Presupuesto 2010 y Derechos de los Pueblos Indígenas: EIB
El 15 de septiembre entra en vigor en Chile el Convenio 169. En el mismo mes se define el proyecto de Presupuesto Público 2010. Y es ahi, en el Presupuesto, donde se prueba la disposición estatal de cumplir obligaciones y garantizar derechos.
El 30 de septiembre el Gobierno presenta el proyecto de Ley de Presupuesto 2010 . ¿Seguirá asignando a políticas indígenas el magro 0,3 % del presupuesto que se destina actualmente? ¿Se hará cargo el proyecto de las obligaciones del Convenio 169 ?
¿Habrá presupuesto suficiente para tierras y aguas? ¿Habrá glosas para la construcción de hogares de estudiantes indígenas? ¿Estará garantizado el financiamiento necesario para la Educación Intercultural Bilingue (EIB) ?
Es lo que preguntan organizaciones indígenas al Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, en una Carta Abierta.
Ver texto completo aquí:
http://www.politicaspublicas.net/panel/ed/eib/388-carta-presupuesto-eib.html
www.politicaspublicas.net
El 30 de septiembre el Gobierno presenta el proyecto de Ley de Presupuesto 2010 . ¿Seguirá asignando a políticas indígenas el magro 0,3 % del presupuesto que se destina actualmente? ¿Se hará cargo el proyecto de las obligaciones del Convenio 169 ?
¿Habrá presupuesto suficiente para tierras y aguas? ¿Habrá glosas para la construcción de hogares de estudiantes indígenas? ¿Estará garantizado el financiamiento necesario para la Educación Intercultural Bilingue (EIB) ?
Es lo que preguntan organizaciones indígenas al Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, en una Carta Abierta.
Ver texto completo aquí:
http://www.politicaspublicas.net/panel/ed/eib/388-carta-presupuesto-eib.html
www.politicaspublicas.net
lunes, 14 de septiembre de 2009
LA FICSH FORTALECE SU LUCHA EN CONTRA MINERAS
Por convocatoria del Directorio de la Federación Interprovincial de Centros Shuar FICSH, presidida por el Licenciado Pepe Acacho y el Presidente de la Asociacion de Centros Shuar Arutam, Sr. José Chumpi, el día miércoles 26 de Agosto, con presencia de 86 presentes, se desarrollo la Gran Asamblea de socios y dirigentes de los centros Shuar Tsuntsuim, Nankints, Kutukus y Upunkius, pertenecientes a la parroquia San Carlos de Limón del cantón San Juan Bosco de la provincia de Morona Santiago, donde se tomo importantes resoluciones entre las que se destacan las siguientes:
1.- Crear la Asociacion de Centros Shuar TARIMIAT, con los centros Tsuntsuim, Nankints, Kutukus y Upunkius.
2.- Solicitar al CODENPE la derogatoria de la personería jurídica de la Asociacion de Centros Shuar CHURUWIA y desconocer al Sr. Antonio Tiwi, como presidente de dicha Asociacion.
3.- Desconocer y rechazar la firma de Convenio entre la Campania ECSA, el Sr. Hilario Chiriap, como Presidente de la Asociacion Churuwia y el Sr. Alfredo Pitiur, como Presidente de la Organización Shuar del Ecuador OSHE ya que nunca fueron consultados ni socializados en las bases.
4.- Mantener una posición firme e indeclinable de no permitir actividad minera dentro del territorio Shuar.
La Asamblea designo al Sr. Antonio Tiwi, como Presidente de la Asociacion de Centros Shuar TARIMIAT, quien en su intervención dijo que el trabajo durante un año como Promotor de la Campania ECSA y conoce de cerca como engañan a la gente y justifican recursos económicos haciendo firmar por entregar arroz, colas, pago de taxis entre otros y que por eso luchara siempre en defensa de nuestro territorio y en contra de las compañías mineras.
Por su parte el Presidente de la FICSH, en su intervención dijo que no debemos permitir que destruyan nuestro territorio ni nuestro bosque a cambio de cajas de clips, papel boom y sillas plásticas y que haremos respetar nuestros derechos de acuerdo como contempla la Constitución Política del Ecuador, el Convenio 169 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos indígenas.
Así mismo el Vicepresidente de la FICSH, Samuel Yakum, dijo que la minería no es desarrollo, sino destrucción que como consecuencia de aquello trae alcoholismo, prostitución, drogadicción, pérdida de identidad cultural y muchas enfermedades por la contaminación ambiental.
Comunidades nativas de Madre de Dios interponen denuncia de Acción de Amparo contra compañías Hunt Oil Company y Repsol Exploración Perú
Las comunidades nativas de la región amazónica de Madre de Dios, al suroriente del Perú, a través de su organización representativa, la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD, decidieron interponer una demanda legal de Acción de Amparo en contra de las compañías hidrocarburíferas Hunt Oil Exploration & Production Company of Perú y Repsol Exploración Perú.
La medida cautelar responde al eventual perjuicio que se ocasionaría en contra de las comunidades nativas que viven alrededor de la Reserva Comunal Amarakaeri y que son beneficiarias de ésta a través del Ejecutor del Contrato de Administración, ECA, y de la población rivereña del río Madre de Dios, toda vez que con las actividades de dichas compañías en el área natural protegida se afectaría el derecho fundamental humano “… a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”.
Esta demanda, presentada el miércoles 9 de setiembre ante el Juzgado Mixto de Tambopata, se sustenta en el hecho de que la Reserva Comunal Amarakaeri tiene especial importancia ya que es desde ese lugar de donde nacen las seis cuencas hidrográficas (Río Madre de Dios, río Alto Madre de Dios, río Blanco, río Azul, río Inambari y río Colorado) que son las únicas fuentes proveedoras de agua con las que cuentan más de diez mil personas, entre población nativa y colonos.
“La FENAMAD espera que con esta acción legal la empresa paralice todo tipo de actividades en el interior de la Reserva Comunal Amarakaeri, ya que si no pondría en peligro la existencia de los pueblos indígenas de Madre de Dios”, expresó Jaime Corisepa, dirigente de la FENAMAD.
El proyecto de explotación del petróleo pondría en grave riesgo la calidad de las aguas de estos ríos, “cuya conservación y preservación ha sido el principal objetivo de creación de la Reserva Comunal Amarakaeri”, en el año 2002.
Recordemos que la Hunt Oil Company y la Repsol Exploración Perú son cotitulares del lote 76 otorgado por el Estado en el año 2006 para realizar los trabajos de exploración y explotación de petróleo en esta parte de la región de Madre de Dios. Este lote se superpone casi en su totalidad sobre la Reserva Comunal Amarakaeri, un territorio ancestral de los pueblos indígenas Harakmbut, Yine y Machiguenga y cuyo reconocimiento oficial se logró después de más de diez años de lucha indígena.
Acuerdo 169 de la OIT
Otro punto de la demanda radica en que el Gobierno no consultó a las comunidades que serían afectadas con estas disposiciones legislativas, tales como la dación del decreto legislativo 053-2006 del Ministerio de Energía y Minas, en la cual se aprueba la cesión contractual del Contrato de Licencia para Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 76, el mismo que afecta sus vidas directamente, ya que se superpone sobre el área protegida de la Reserva Comunal Amarakaeri.
Tal omisión viola el Acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el cual el Perú suscribe, y que a la letra en su Artículo 6 dice que los gobiernos deberán “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”.
“La política del Gobierno ha sido siempre constante: la violación de los derechos de los pueblos indígenas. Siempre nos han visto como ciudadanos de tercera clase, que no tenemos derecho a opinar, a pesar que hay una ley que así lo dispone. Eso ha generado grandes conflictos sociales. Así lo podemos ver con las concesiones madereras, mineras y de hidrocarburos otorgadas sin el consentimiento de las comunidades nativas”, afirmó Corisepa.
Descargue desde aquí el Acción de Amparo:
http://www.fenamad.org/noticias1.htm#49
La medida cautelar responde al eventual perjuicio que se ocasionaría en contra de las comunidades nativas que viven alrededor de la Reserva Comunal Amarakaeri y que son beneficiarias de ésta a través del Ejecutor del Contrato de Administración, ECA, y de la población rivereña del río Madre de Dios, toda vez que con las actividades de dichas compañías en el área natural protegida se afectaría el derecho fundamental humano “… a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”.
Esta demanda, presentada el miércoles 9 de setiembre ante el Juzgado Mixto de Tambopata, se sustenta en el hecho de que la Reserva Comunal Amarakaeri tiene especial importancia ya que es desde ese lugar de donde nacen las seis cuencas hidrográficas (Río Madre de Dios, río Alto Madre de Dios, río Blanco, río Azul, río Inambari y río Colorado) que son las únicas fuentes proveedoras de agua con las que cuentan más de diez mil personas, entre población nativa y colonos.
“La FENAMAD espera que con esta acción legal la empresa paralice todo tipo de actividades en el interior de la Reserva Comunal Amarakaeri, ya que si no pondría en peligro la existencia de los pueblos indígenas de Madre de Dios”, expresó Jaime Corisepa, dirigente de la FENAMAD.
El proyecto de explotación del petróleo pondría en grave riesgo la calidad de las aguas de estos ríos, “cuya conservación y preservación ha sido el principal objetivo de creación de la Reserva Comunal Amarakaeri”, en el año 2002.
Recordemos que la Hunt Oil Company y la Repsol Exploración Perú son cotitulares del lote 76 otorgado por el Estado en el año 2006 para realizar los trabajos de exploración y explotación de petróleo en esta parte de la región de Madre de Dios. Este lote se superpone casi en su totalidad sobre la Reserva Comunal Amarakaeri, un territorio ancestral de los pueblos indígenas Harakmbut, Yine y Machiguenga y cuyo reconocimiento oficial se logró después de más de diez años de lucha indígena.
Acuerdo 169 de la OIT
Otro punto de la demanda radica en que el Gobierno no consultó a las comunidades que serían afectadas con estas disposiciones legislativas, tales como la dación del decreto legislativo 053-2006 del Ministerio de Energía y Minas, en la cual se aprueba la cesión contractual del Contrato de Licencia para Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 76, el mismo que afecta sus vidas directamente, ya que se superpone sobre el área protegida de la Reserva Comunal Amarakaeri.
Tal omisión viola el Acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el cual el Perú suscribe, y que a la letra en su Artículo 6 dice que los gobiernos deberán “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”.
“La política del Gobierno ha sido siempre constante: la violación de los derechos de los pueblos indígenas. Siempre nos han visto como ciudadanos de tercera clase, que no tenemos derecho a opinar, a pesar que hay una ley que así lo dispone. Eso ha generado grandes conflictos sociales. Así lo podemos ver con las concesiones madereras, mineras y de hidrocarburos otorgadas sin el consentimiento de las comunidades nativas”, afirmó Corisepa.
Descargue desde aquí el Acción de Amparo:
http://www.fenamad.org/noticias1.htm#49
jueves, 10 de septiembre de 2009
LA PRESIÓN SOBRE EL GOBIERNO SE INTENSIFICA 100 DÍAS DESPUÉS DEL “TIANANMEN DE LA AMAZONIA”
NOTA DE PRENSA DE SURVIVAL INTERNATIONAL
10 de septiembre 2009
Cien días después del “Tiananmen de la Amazonia”, aumenta la presión internacional sobre el Gobierno de Perú para que revise su relación con la población indígena del país.
Survival, Amnistía Internacional y la ONU han apremiado al Gobierno para que obtenga el consenso de los pueblos indígenas antes de que se realicen prospecciones petroleras, mineras o de gas en su tierra. Según un comunicado de Amnistía, hasta que esto no esté garantizado “el Gobierno debería además no dar más concesiones para la exploración o explotación de recursos naturales y suspender las concesiones ya otorgadas en áreas que podrían afectar los derechos de los pueblos indígenas.”
En los cien días que han transcurrido desde que el pasado 5 de junio se produjo el “Tiananmen de la Amazonia”, el Gobierno ha fracasado a la hora de investigar lo que ocurrió ese día o de poner fin a su persecución de líderes indígenas del país, tres de los cuales pidieron asilo en Nicaragua. El Gobierno también ha anunciado planes de sacar a subasta nuevos derechos de exploración de gas y petróleo, que afectarían a grandes zonas de la Amazonia, y ha dado luz verde a la petrolera anglo-francesa Perenco para perforar en busca de petróleo en territorios habitados por dos de los últimos pueblos indígenas aislados del mundo.
Todo estos acontecimientos se han producido pese a que el presidente García admitió en televisión que su Gobierno había fracasado a la hora de consultar a la población indígena del país acerca de los proyectos de exploración en su tierra.
El “Tiananmen de la Amazonia” hace alusión a los sucesos del pasado 5 de junio, cuando policías armados atacaron una protesta pacífica de indígenas en Bagua, al norte del Perú. La violencia se desató en varios lugares de la región, dejando un balance de más de treinta policías y civiles muertos y, al menos, doscientos heridos.
Survival considera que “ el Gobierno de Perú no puede demorarse más para atender las demandas de los habitantes indígenas del país y respetar sus derechos territoriales.”
Lee esta noticia online: http://www.survival.es/noticias/4934
________________________________________
10 de septiembre 2009
Cien días después del “Tiananmen de la Amazonia”, aumenta la presión internacional sobre el Gobierno de Perú para que revise su relación con la población indígena del país.
Survival, Amnistía Internacional y la ONU han apremiado al Gobierno para que obtenga el consenso de los pueblos indígenas antes de que se realicen prospecciones petroleras, mineras o de gas en su tierra. Según un comunicado de Amnistía, hasta que esto no esté garantizado “el Gobierno debería además no dar más concesiones para la exploración o explotación de recursos naturales y suspender las concesiones ya otorgadas en áreas que podrían afectar los derechos de los pueblos indígenas.”
En los cien días que han transcurrido desde que el pasado 5 de junio se produjo el “Tiananmen de la Amazonia”, el Gobierno ha fracasado a la hora de investigar lo que ocurrió ese día o de poner fin a su persecución de líderes indígenas del país, tres de los cuales pidieron asilo en Nicaragua. El Gobierno también ha anunciado planes de sacar a subasta nuevos derechos de exploración de gas y petróleo, que afectarían a grandes zonas de la Amazonia, y ha dado luz verde a la petrolera anglo-francesa Perenco para perforar en busca de petróleo en territorios habitados por dos de los últimos pueblos indígenas aislados del mundo.
Todo estos acontecimientos se han producido pese a que el presidente García admitió en televisión que su Gobierno había fracasado a la hora de consultar a la población indígena del país acerca de los proyectos de exploración en su tierra.
El “Tiananmen de la Amazonia” hace alusión a los sucesos del pasado 5 de junio, cuando policías armados atacaron una protesta pacífica de indígenas en Bagua, al norte del Perú. La violencia se desató en varios lugares de la región, dejando un balance de más de treinta policías y civiles muertos y, al menos, doscientos heridos.
Survival considera que “ el Gobierno de Perú no puede demorarse más para atender las demandas de los habitantes indígenas del país y respetar sus derechos territoriales.”
Lee esta noticia online: http://www.survival.es/noticias/4934
________________________________________
martes, 8 de septiembre de 2009
La mujer indígena y su lucha por la libertad
Cada 05 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena, fecha en la que se conmemora el rol de la mujer indígena tanto en su ser colectivo, como defensora de su tierra y territorio y preservadora de la sabiduría ancestral de sus pueblos, como en su ser individual como mujer y madre.
Históricamente excluidas, olvidadas e invisibilizadas por la sociedad y los Estados las mujeres indígenas deben ser reconocidas como el pilar que nos guía en la construcción de nuestras identidades históricas y culturales.
Hoy recordamos a las mujeres quechuas y aymaras que perdieron a centenares de sus hijos durante el último friaje y se reponen al dolor, sobreviviendo aún en las frías planicies altoandinas y a los golpes de un cambio climático al cual no contribuyeron, en extrema pobreza y carentes de todo servicio básico para ellas y sus familias.
También el dolor de las mujeres aguaruna de la amazonía peruana que lloran a sus muertos y reclaman por sus desaparecidos durante el conflicto en Bagua, rasgando la tierra y zanjando su pena en la contemplación de la muerte como medio para reencontrase con sus seres queridos, de los que fueron separados por un enfrentamiento en el que todos perdimos. Igualmente a lideresas indígenas como Teresita Antazú a quien quisiéramos ver libre de denuncia y persecución.
A nuestras próceres Bartolina Sisa y Micaela Bastidas quienes lucharon valientemente y codo a codo con sus compañeros Tupak Katari y Túpac Amaru contra la opresión, pagando con su sangre y la de sus familias por la libertad de sus pueblos.
Al igual que ellas las lideresas indígenas del presente luchan también por la libertad de ejercer sus derechos: el derecho a vivir una vida digna y a consentir sobre el destino de sus territorios y el de las futuras generaciones que en ellos habiten.
Este es el caso del pueblo Awa de Colombia cuyas madres, hermanas e hijas lloran la muerte de cuatro de sus niños y ocho de sus hermanos y hermanas asesinados el mes pasado por encapuchados desconocidos en el conflicto entre las FARC, los paramilitares y el ejército nacional quienes se disputan el control de este territorio.
Asimismo, el de las mujeres mapuches de Chile quienes cuyos hijos fueron duramente reprimidos por las fuerzas armadas por reclamar la devolución de sus territorios ancestrales, usurpados desde la colonia. Igualmente a las mujeres del pueblo Qom cuyas familias mueren de hambre en el Chaco, desplazados por el avance de la gran agricultura para la exportación, pese a que la Argentina ostenta el tercer lugar como país exportador de carne en el mundo.
Todas ellas, de diversos países y culturas, viven una lucha común y vencen el racismo, el prejuicio y la discriminación a la que son sometidas para preservar la existencia de sus pueblos.
Algunas lo hacen desde el campo, otras luchando desde dentro de los Estados y gobiernos por la construcción de políticas públicas que las incluyan y otras cabildeando en el sistema de Naciones Unidas donde han conseguido la adopción de más de 67 recomendaciones en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU.
La presencia social y política de la mujer indígena es innegable, su lucha por la libertad está vigente y late hoy en el corazón y el espíritu de sus pueblos.
¿Conoces alguna política pública en tu país dirigida especialmente a mujeres indígenas? Escríbenos a prensa@chirapaq.org.pe
Chirapaq - Centro de Culturas Indígenas del Perú
Av. Horacio Urteaga 534 - 203, Lima 11 - Perú
Telefax: (511) 423 2757, Cel: 985-072-693
ayllu@chirapaq.org.pe
www.chirapaq.org.pe
lunes, 7 de septiembre de 2009
INDÍGENAS PONEN EN JAQUE PROYECTOS DE PERENCO Y REPSOL EN LA AMAZONIA
NOTA DE PRENSA DE SURVIVAL INTERNATIONAL
7 de septiembre 2009
Lanzas cruzadas en el Lote 67: señal de los indígenas aislados para no entrar.
©Marek Wolodzko/Survival
Un enorme proyecto petrolero anglo-francés en la Amazonia peruana se encuentra en riesgo después de que los indígenas del país iniciaran una batalla legal para detenerlo.
AIDESEP, la organización que aglutina a los indígenas de la Amazonia peruana, ha presentado un recurso de amparo urgente ante el Tribunal Constitucional para detener el proyecto, en una parte de la Amazonia peruana conocida como “Lote 67”.
El proyecto pertenece a la empresa anglo-francesa Perenco, que prometió invertir 2.000 millones de dólares en el yacimiento. Pero AIDESEP teme que el proyecto pueda tener consecuencias catastróficas para los indígenas aislados que viven en la zona.
El recurso también alude a la empresa española Repsol-YPF, que realiza exploraciones cerca de esa zona.
Perenco recibió luz verde para comenzar a trabajar en el Lote 67 tan sólo 13 días después del “Tiananmen de la Amazonia”, cuando policías armados rompieron con violencia una protesta indígena cerca de la localidad de Bagua. Más de 30 policías y civiles murieron.
El presidente de la anglo-francesa Perenco, Francois Perrodo, negó la existencia de indígenas aislados en el Lote 67. En un reciente artículo, un periódico británico sostuvo que una compañía contratada por Perenco había ocultado pruebas de su existencia.
El proyecto de Perenco ha suscitado gran indignación entre las comunidades indígenas del norte de Perú. Se han desarrollado protestas de grandes dimensiones, y durante varias semanas se bloqueó el río Napo para impedir que los barcos de Perenco entrasen en el Lote 67.
Survival ha expresado: “Es muy triste que los indígenas de Perú tengan que acudir a los tribunales para intentar que las petroleras y el Gobierno les escuchen. Tras la tragedia de Bagua, las autoridades prometieron consultar a los pueblos indígenas antes de seguir adelante con estos enormes proyectos, pero una vez más, actúan en contra de los deseos de la gente de la zona”.
Lee esta noticia online: http://www.survival.es/noticias/4928
________________________________________
7 de septiembre 2009
Lanzas cruzadas en el Lote 67: señal de los indígenas aislados para no entrar.
©Marek Wolodzko/Survival
Un enorme proyecto petrolero anglo-francés en la Amazonia peruana se encuentra en riesgo después de que los indígenas del país iniciaran una batalla legal para detenerlo.
AIDESEP, la organización que aglutina a los indígenas de la Amazonia peruana, ha presentado un recurso de amparo urgente ante el Tribunal Constitucional para detener el proyecto, en una parte de la Amazonia peruana conocida como “Lote 67”.
El proyecto pertenece a la empresa anglo-francesa Perenco, que prometió invertir 2.000 millones de dólares en el yacimiento. Pero AIDESEP teme que el proyecto pueda tener consecuencias catastróficas para los indígenas aislados que viven en la zona.
El recurso también alude a la empresa española Repsol-YPF, que realiza exploraciones cerca de esa zona.
Perenco recibió luz verde para comenzar a trabajar en el Lote 67 tan sólo 13 días después del “Tiananmen de la Amazonia”, cuando policías armados rompieron con violencia una protesta indígena cerca de la localidad de Bagua. Más de 30 policías y civiles murieron.
El presidente de la anglo-francesa Perenco, Francois Perrodo, negó la existencia de indígenas aislados en el Lote 67. En un reciente artículo, un periódico británico sostuvo que una compañía contratada por Perenco había ocultado pruebas de su existencia.
El proyecto de Perenco ha suscitado gran indignación entre las comunidades indígenas del norte de Perú. Se han desarrollado protestas de grandes dimensiones, y durante varias semanas se bloqueó el río Napo para impedir que los barcos de Perenco entrasen en el Lote 67.
Survival ha expresado: “Es muy triste que los indígenas de Perú tengan que acudir a los tribunales para intentar que las petroleras y el Gobierno les escuchen. Tras la tragedia de Bagua, las autoridades prometieron consultar a los pueblos indígenas antes de seguir adelante con estos enormes proyectos, pero una vez más, actúan en contra de los deseos de la gente de la zona”.
Lee esta noticia online: http://www.survival.es/noticias/4928
________________________________________
REUNION DE SABIOS
El día llegaba, los pájaros cantaban por la luz del amanecer, los sabios se despertaban y la selva se pintaba de verde. Las maravillas humanas se imponían en la tierra, mientras los sembradores cosechaban en el campo para dar vida a la vida… de pronto el camino de las riquezas llegaban, los imperios se espumaban y la gloria del hombre se frustrada por la ambición al poder. Los compradores y vendedores negociaban sin parar y los conquistadores se gloriaban por extinguir las riquezas y el destino de las naciones.
Descabelladas lógicas científicas se han tecnificado apoyados por los gobiernos del primer mundo, las consecuencias son drásticas alrededor de la tierra. Ya han pasado tantos siglos entre dañar, explotar y contaminar a la pachamama. Ahora hay un titulo mas, para ganar dinero ¡CAMBIO CLIMATICO! los gobiernos y las ONG desarrollan cumbres en todo el planeta, pero seguro ni la G8 ni la G20 podrán detener la desgracia causada por la ciencia humana.
Hoy en la reunión de los sabios KANTUASH SHUAR han enseñado alrededor de 12 recortes de diferentes periódicos sobre EL CAMBIO CLIMATICO y LOS IMPACTOS EN TODO EL MUNDO, los sabios sin leer ni una letra han entendido que la tierra necesita cambios urgentes, para controlar el calentamiento de la tierra. Los Jefes por varios minutos han mirado los recortes de los periódicos con fotografías increíbles de varios países del mundo, se miraban los unos y los otros hasta que emprendieron hablar de uno en uno… como si habrían hablado dijeron las mismas palabras y nos han recomendado multiplicar este mensaje por la vida de las siguientes generaciones. Hijos míos siembren 100 millones de plantas maderables, frutales y medicinales en cada país de la tierra. En los próximos años, la humanidad se enfrentara con algo que no se imaginan y esos días serán imposibles de controlar, para que no sea peor ayuden a sembrar y por favor no esperen para mañana, es ahora que todos deben sembrar.
Es evidente que la tierra necesita oxigenar y sanar las heridas causadas por el famoso desarrollo de la humanidad. Esperamos que este mensaje llegue a la conciencia de todos y hoy mismo empecemos a sembrar para cosechar mañana. Hermanos invitamos a practicar y multiplicar el mensaje en diferentes idiomas.
Tzamarenda
Su hermano de la selva
TZAMAZON@YAHOO.ES
COMUNIDAD TAWASAP’ ECUADOR 06 SEP. 2009
Descabelladas lógicas científicas se han tecnificado apoyados por los gobiernos del primer mundo, las consecuencias son drásticas alrededor de la tierra. Ya han pasado tantos siglos entre dañar, explotar y contaminar a la pachamama. Ahora hay un titulo mas, para ganar dinero ¡CAMBIO CLIMATICO! los gobiernos y las ONG desarrollan cumbres en todo el planeta, pero seguro ni la G8 ni la G20 podrán detener la desgracia causada por la ciencia humana.
Hoy en la reunión de los sabios KANTUASH SHUAR han enseñado alrededor de 12 recortes de diferentes periódicos sobre EL CAMBIO CLIMATICO y LOS IMPACTOS EN TODO EL MUNDO, los sabios sin leer ni una letra han entendido que la tierra necesita cambios urgentes, para controlar el calentamiento de la tierra. Los Jefes por varios minutos han mirado los recortes de los periódicos con fotografías increíbles de varios países del mundo, se miraban los unos y los otros hasta que emprendieron hablar de uno en uno… como si habrían hablado dijeron las mismas palabras y nos han recomendado multiplicar este mensaje por la vida de las siguientes generaciones. Hijos míos siembren 100 millones de plantas maderables, frutales y medicinales en cada país de la tierra. En los próximos años, la humanidad se enfrentara con algo que no se imaginan y esos días serán imposibles de controlar, para que no sea peor ayuden a sembrar y por favor no esperen para mañana, es ahora que todos deben sembrar.
Es evidente que la tierra necesita oxigenar y sanar las heridas causadas por el famoso desarrollo de la humanidad. Esperamos que este mensaje llegue a la conciencia de todos y hoy mismo empecemos a sembrar para cosechar mañana. Hermanos invitamos a practicar y multiplicar el mensaje en diferentes idiomas.
Tzamarenda
Su hermano de la selva
TZAMAZON@YAHOO.ES
COMUNIDAD TAWASAP’ ECUADOR 06 SEP. 2009
sábado, 5 de septiembre de 2009
Resoluciones del Primer Congreso de Mujeres de la CONAIE.
El primer congreso de mujeres fue un éxito durante dos días en Latacunga,durante estos días de arduo trabajo con la participación de 450 mujeres de distintas nacionalidades y pueblos del ecuador. Dirigido por Norma Bayas como presidente de la asamblea.
Durante este congreso se hadiscutido temas importantes y necesarios que a continuación presentamos para su conocimiento.
1.-Demandar que lo dispuesto por la Constitución al declarar al Ecuador como Estado Plurinacional, reconociendo los derechos colectivos de nuestras nacionalidades y pueblos no quede como letra muerta y se plasme en políticas y leyes que la viabilicen en la práctica permita hacer efectiva los derechos y la interculturalidad.
2.-Exigimos que el Estado y sociedad ecuatoriana reconozcan los derechos de nuestras nacionalidades y pueblos para la aplicación de la justicia indígena en nuestras jurisdicciones.
3.-Emplazamos al Estado ecuatoriano a que se reconozca el uso de nuestros idiomas propios dentro de las áreas de influencia de nuestras nacionalidades y pueblos, así como en los espacios del Estado promoviendo y apoyando su uso en los medios de comunicación masivos, y en las instituciones estatales.
4.-Invitamos a las autoridades y sociedad ecuatoriana a conocer sobre la cultura y valores de las nacionalidades y pueblos que sustentan los principios con que se ejecuta la justicia indígena, evitando los estereotipos negativos sobre su aplicación en el sentido de que está en contra de los derechos humanos, desconociendo los procedimientos que se siguen al interior de las comunidades para la aplicación de esta justicia, en la cual se investiga sus causas antes de aplicarla.
5.-Exigimos que las políticas y leyes que se dicten para el ejercicio de los derechos de las mujeres, tomen en cuenta la participación y propuestas de las mujeres de las nacionalidades y pueblos, y no sea el caso como el de la Ley 103 contra la violencia a la mujer y la familia la misma que fue concebida desde la perspectiva de las mujeres mestizas urbanas, y que ha generado muchas dificultades en su aplicación al interior de nuestras comunidades.
6.-Demandamos que en las instancias que contempla la Constitución en relación a la defensa de nuestros derechos colectivos y de mujeres, como el caso de las fiscalías y las comisarías de la mujer estén conformados también por personas de nuestras nacionalidades y pueblos, y que permitan un servicio de calidad en nuestras propias lenguas y cultura.
7.-Exigimos que en los servicios de salud como subcentros, dispensarios y hospitales que quedan en las zonas de nuestros territorios o aledañas a ellos se incorporen a nuestros especialistas tradicionales como parteras, pajuyuk, yachaks, para articular la medicina occidental con los conocimientos y saberes ancestrales, como lo establece nuestra constitución, con el objeto de dar un servicio de calidez y calidad a las mujeres de las nacionalidades y pueblos.
8.-Demandamos al gobierno a que se designen presupuestos para el funcionamiento y equipamiento eficiente de los servicios de salud y para la ejecución de programas de programas de capacitación y prevención en salud intercultural para las comunidades de las diferentes nacionalidades y pueblos, especialmente en las áreas de salud materno infantil.
9.-Solicitamos a nuestras organizaciones generar programas de sensibilización y capacitación dirigidos especialmente a los jóvenes,
hombres y mujeres, para que sobre los conocimientos y saberes de la medicina ancestral, para evitar su desaparición, al mismo tiempo de fomentar en las comunidades la valoración la medicina tradicional.
10.-Exigimos el respeto a las circunscripciones indígenas reconocidas por la actual Constitución y en las cuales podamos establecer nuestra autodeterminación como nacionalidades y pueblos.
11.-Respaldamos la lucha de nuestros hermanos Shuar de las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe en defensa de sus territorios, y en su oposición a la implementación de las actividades mineras y de explotación petrolera que ponen en peligro la conservación de los recursos de la selva que son fundamentales para garantizar el SUMAK KAWSAY de nuestros pueblos y que se respete nuestro derecho a un desarrollo en base a nuestra cultura e identidad.
12.-Rechazamos la aplicación de los programas socio-bosque y socio-páramo, por los cuales se trata, de manera impositiva la “conservación” de los recursos forestales, sin reconocer nuestros derechos a un manejo sustentable de los mismos, en función de nuestras necesidades. En este mismo sentido rechazamos las propuestas de venta de carbono de los bosques amazónicos. Exigimos al gobierno ecuatoriano que en lugar de estas políticas promueva las condiciones para un desarrollo de nuestros pueblos y nacionalidades respetando nuestras necesidades y cultura.
13.-Demandamos que en la elaboración de las leyes de agua, minería tierra y territorio se tome en cuenta nuestra participación y propuestas, con miras a salvaguardar nuestro legítimo derecho a vivir en un ambiente sano y al acceso al agua como un derecho humano, sin que se permita su privatización.
14.-Rechazamos las acciones del gobierno ecuatoriano en relación a estatizar el manejo y gestión de la educación intercultural bilingüe, desconociendo que su creación fue fruto de un proceso de lucha de nuestras nacionalidades y pueblos, al mismo tiempo que demandamos a nuestra organización CONAIE y sus organizaciones de base para que tenga una actitud frontal de impugnación a estas medidas.
15.-Exigimos que el gobierno dote al sistema de educación intercultural bilingüe de los medios económicos y técnicos para generar y fortalecer la calidad educativa en los pueblos y nacionalidades.
16.-Demandamos al gobierno la dotación de recursos económicos para el financiamiento de micro empresas, especialmente para las mujeres de las diferentes nacionalidades y pueblos, promoviendo el desarrollo de actividades como las artesanías, agro ecológicas, turísticas., etc.
17.-Las mujeres de las Nacionalidad y Pueblos Indígenas del Ecuador nos declaramos en rebeldía y resistencia al decreto 1785 que nos impulsa a retroceder al siglo XIX irrespetando nuestro derecho de autodeterminación como pueblos.
18.-Exigimos que, La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas se convierta en ley orgánica.
19.-Pedimos que se realice la evaluación y seguimiento a las resoluciones de la primera cumbre de las mujeres indígenas, Segundo encuentro de los Niños y Jóvenes y IV cumbre de los pueblos indígenas de Abya Yala.
20.-Invitamos a nuestras bases a promover y participar activamente en la Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra, misma que se realizará el 12 al 16 de octubre del 2009.
21.-Nos solidarizamos con la nacionalidad Awa de la Organización ONIC de Colombia sobre la matanza de una de las familias awás.
22.-Rechazamos la persecución política por parte del gobierno peruano, líder de la organización Indígena Amazónica AIDESEP.
Firmaron el documento Lic. Norma Bayas y María Calazacón.
Durante este congreso se hadiscutido temas importantes y necesarios que a continuación presentamos para su conocimiento.
1.-Demandar que lo dispuesto por la Constitución al declarar al Ecuador como Estado Plurinacional, reconociendo los derechos colectivos de nuestras nacionalidades y pueblos no quede como letra muerta y se plasme en políticas y leyes que la viabilicen en la práctica permita hacer efectiva los derechos y la interculturalidad.
2.-Exigimos que el Estado y sociedad ecuatoriana reconozcan los derechos de nuestras nacionalidades y pueblos para la aplicación de la justicia indígena en nuestras jurisdicciones.
3.-Emplazamos al Estado ecuatoriano a que se reconozca el uso de nuestros idiomas propios dentro de las áreas de influencia de nuestras nacionalidades y pueblos, así como en los espacios del Estado promoviendo y apoyando su uso en los medios de comunicación masivos, y en las instituciones estatales.
4.-Invitamos a las autoridades y sociedad ecuatoriana a conocer sobre la cultura y valores de las nacionalidades y pueblos que sustentan los principios con que se ejecuta la justicia indígena, evitando los estereotipos negativos sobre su aplicación en el sentido de que está en contra de los derechos humanos, desconociendo los procedimientos que se siguen al interior de las comunidades para la aplicación de esta justicia, en la cual se investiga sus causas antes de aplicarla.
5.-Exigimos que las políticas y leyes que se dicten para el ejercicio de los derechos de las mujeres, tomen en cuenta la participación y propuestas de las mujeres de las nacionalidades y pueblos, y no sea el caso como el de la Ley 103 contra la violencia a la mujer y la familia la misma que fue concebida desde la perspectiva de las mujeres mestizas urbanas, y que ha generado muchas dificultades en su aplicación al interior de nuestras comunidades.
6.-Demandamos que en las instancias que contempla la Constitución en relación a la defensa de nuestros derechos colectivos y de mujeres, como el caso de las fiscalías y las comisarías de la mujer estén conformados también por personas de nuestras nacionalidades y pueblos, y que permitan un servicio de calidad en nuestras propias lenguas y cultura.
7.-Exigimos que en los servicios de salud como subcentros, dispensarios y hospitales que quedan en las zonas de nuestros territorios o aledañas a ellos se incorporen a nuestros especialistas tradicionales como parteras, pajuyuk, yachaks, para articular la medicina occidental con los conocimientos y saberes ancestrales, como lo establece nuestra constitución, con el objeto de dar un servicio de calidez y calidad a las mujeres de las nacionalidades y pueblos.
8.-Demandamos al gobierno a que se designen presupuestos para el funcionamiento y equipamiento eficiente de los servicios de salud y para la ejecución de programas de programas de capacitación y prevención en salud intercultural para las comunidades de las diferentes nacionalidades y pueblos, especialmente en las áreas de salud materno infantil.
9.-Solicitamos a nuestras organizaciones generar programas de sensibilización y capacitación dirigidos especialmente a los jóvenes,
hombres y mujeres, para que sobre los conocimientos y saberes de la medicina ancestral, para evitar su desaparición, al mismo tiempo de fomentar en las comunidades la valoración la medicina tradicional.
10.-Exigimos el respeto a las circunscripciones indígenas reconocidas por la actual Constitución y en las cuales podamos establecer nuestra autodeterminación como nacionalidades y pueblos.
11.-Respaldamos la lucha de nuestros hermanos Shuar de las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe en defensa de sus territorios, y en su oposición a la implementación de las actividades mineras y de explotación petrolera que ponen en peligro la conservación de los recursos de la selva que son fundamentales para garantizar el SUMAK KAWSAY de nuestros pueblos y que se respete nuestro derecho a un desarrollo en base a nuestra cultura e identidad.
12.-Rechazamos la aplicación de los programas socio-bosque y socio-páramo, por los cuales se trata, de manera impositiva la “conservación” de los recursos forestales, sin reconocer nuestros derechos a un manejo sustentable de los mismos, en función de nuestras necesidades. En este mismo sentido rechazamos las propuestas de venta de carbono de los bosques amazónicos. Exigimos al gobierno ecuatoriano que en lugar de estas políticas promueva las condiciones para un desarrollo de nuestros pueblos y nacionalidades respetando nuestras necesidades y cultura.
13.-Demandamos que en la elaboración de las leyes de agua, minería tierra y territorio se tome en cuenta nuestra participación y propuestas, con miras a salvaguardar nuestro legítimo derecho a vivir en un ambiente sano y al acceso al agua como un derecho humano, sin que se permita su privatización.
14.-Rechazamos las acciones del gobierno ecuatoriano en relación a estatizar el manejo y gestión de la educación intercultural bilingüe, desconociendo que su creación fue fruto de un proceso de lucha de nuestras nacionalidades y pueblos, al mismo tiempo que demandamos a nuestra organización CONAIE y sus organizaciones de base para que tenga una actitud frontal de impugnación a estas medidas.
15.-Exigimos que el gobierno dote al sistema de educación intercultural bilingüe de los medios económicos y técnicos para generar y fortalecer la calidad educativa en los pueblos y nacionalidades.
16.-Demandamos al gobierno la dotación de recursos económicos para el financiamiento de micro empresas, especialmente para las mujeres de las diferentes nacionalidades y pueblos, promoviendo el desarrollo de actividades como las artesanías, agro ecológicas, turísticas., etc.
17.-Las mujeres de las Nacionalidad y Pueblos Indígenas del Ecuador nos declaramos en rebeldía y resistencia al decreto 1785 que nos impulsa a retroceder al siglo XIX irrespetando nuestro derecho de autodeterminación como pueblos.
18.-Exigimos que, La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas se convierta en ley orgánica.
19.-Pedimos que se realice la evaluación y seguimiento a las resoluciones de la primera cumbre de las mujeres indígenas, Segundo encuentro de los Niños y Jóvenes y IV cumbre de los pueblos indígenas de Abya Yala.
20.-Invitamos a nuestras bases a promover y participar activamente en la Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra, misma que se realizará el 12 al 16 de octubre del 2009.
21.-Nos solidarizamos con la nacionalidad Awa de la Organización ONIC de Colombia sobre la matanza de una de las familias awás.
22.-Rechazamos la persecución política por parte del gobierno peruano, líder de la organización Indígena Amazónica AIDESEP.
Firmaron el documento Lic. Norma Bayas y María Calazacón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)