domingo, 10 de julio de 2011

Indígena reclaman por su BUEN VIVIR en Audiencia Pública de la Corte Interamericana de Derecho Humanos

Caso del Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador

San José, Costa Rica, 08-08-11. (MNICR). La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) escuchó las declaraciones de las víctimas, el estado del Ecuador, los testigos y peritos de las partes, en el caso que el Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku presentó contra el Estado del Ecuador, en audiencia que se llevó a cabo entre los días 6 y 7 del mes en curso, en la sede del CIDH, ubicada en San José Costa Rica.

De acuerdo a la CIDH, el 26 de abril de 2010 la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos presentó un caso contra el Estado del Ecuador por haber otorgado un permiso a la Compañía General de Combustibles (CGC) de Argentina, para realizar actividades de exploración y explotación petrolera en el territorio ancestral del Pueblo Kichwa de Sarayaku, ubicado en la provincia amazónica de Pastaza, sin consultarlo previamente a los indígenas y creando una supuesta situación de riesgo para la población, ya que le habría impedido buscar medios de subsistencia en su territorio y le habría limitado el derecho a la circulación en el mismo. Asimismo, el caso se refiere a la alegada falta de protección judicial y de observancia de las garantías judiciales.

Los derechos de Pueblo Indígena que fueron irrespetados en Sarayaku, están el derecho a la propiedad (consagrado en la Convención Americana de Derechos Humanos), el derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado (contenido en la Constitución Política ecuatoriana y el Convenio 169 de la OIT), el derecho a la integridad física, el derecho a la vida y a la educación.

Entre la sabiduría del Pueblo Kichwa y los recuerdos que las victimas declarantes trajeron a su memoria, para poder dar a conocer a la Corte los hechos que les llevaron a perder entre otras cosas parte de su territorio sagrado, su tranquilidad, su armonía con la selva viva, su madre tierra, sus amos espirituales, parte de sus tradiciones, sus alimentos y la muerte de algunos hermanos Kichwa del Pueblo de Sarayaku. Entre las victimas que declararon se destaca al líder espiritual del Pueblo Kichwa, hermano Sabina, de 89 años, quién manifestó a la corte su sabiduría y conocimiento tradicional del Pueblo Kichwa.

Los indígenas pidieron a la CIDH:

· Que el Estado Ecuatoriano les devuelva el sumaq kawsay (el Buen Vivir)

· Que la CIDH reconozca que el estado ecuatoriano violó sus derechos al permitir el ingreso de la Compañía General de Combustibles (CGC), sin consentimiento previo, libre e informado del pueblo Kichwa. Así como de haber permitido las violaciones a los derechos ocurridas durante la invasión.

· Que se repare por las violaciones a sus derechos, principalmente que: se reconozca al territorio de Sarayaku como Kawsay Sacha (selva viva), territorio cultural del Pueblo Kichwa; que su territorio permanezca libre de industria extractiva.

· Que se retiren todos los explosivos (1500 Kg de Pentolita localizados en la superficie del suelo y a 12 metros de profundidad) que fueron sembrados por la CGC.

El Relator Especial para los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas, Dr. James Anaya, a invitación de la CIDH, participó en la audiencia en calidad de perito sobre el consentimiento previo, libre e informado, la consulta y los instrumentos internaciones y su coherencia con las legislaciones nacionales en materia de derechos indígenas.

La audiencia terminó con los alegatos finales orales de los representantes de los indígenas y del Estado ecuatoriano, así como las observaciones finales de la Comisión Interamericana.

En la continuidad del caso, las partes deben enviar sus alegatos por escrito en el término de dos semanas, y luego la CIDH realizara el respectivo proceso para dictar la sentencia final.

Este caso es un ejemplo de incumplimiento a los instrumentos jurídicos internacionales: Convenios, Tratados y Declaraciones en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas, por parte de la mayoría de los gobiernos latinoamericanos

Por su parte los pueblos indígenas, al igual que desde hace siglos, siguen luchando por sus derechos, su autonomía, su tierra y territorialidad, sus recursos y la biodiversidad, su cultura, identidad, costumbres y tradiciones, por su BUEN VIVIR.

El video de la audiencia pueden verlo en: www.corteidh.or.cr