martes, 10 de noviembre de 2009

Bolivia en las Naciones Unidas

El Presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez, retornó de su viaje a Bangkok, donde participó, junto a un equipo técnico de la secretaría de Recursos Naturales, en el Foro de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, satisfecho por la participación y el aporte realizado por la CIDOB en el seno del foro, Chávez comparte su balance acerca del evento.
“CIDOB ha tenido una actividad intensa, junto con el equipo técnico se han leído todas las determinaciones de las comisiones que ha realizado Naciones Unidas acerca del tema de Cambio Climático, se ha realizado seguimiento al Foro, pidiendo que las poblaciones indígenas sean tomadas en cuenta dentro de las discusiones. Pero lo más importante es que CIDOB presentó responsablemente su visión acerca del cambio climático y estuvo al nivel de la discusión.”
“Las negociaciones han sido difíciles” califica Adolfo Chávez, debido a la postura de la mayoría de los países industrializados negándose a reducir sus emisiones de gas, pidiendo además que el protocolo de Kioto sea anulado y que todos los países, por igual, reduzcan las emisiones de gas. La reducción de emisiones de gas está vinculada a otro tema de controversia dentro del foro, el mercado de carbono. “Lamentablemente se quiere comercializar este tema de vitalidad para el planeta tierra”, puesto que la propuesta de los países industrializados es que la compra de aire limpio sea realizada a través de los mecanismos de un mercado. Por otro lado, CIDOB ha sumado sus aportes a la propuesta de que los países industrializados deben llevar a cabo la compensación histórica por todos los desastres naturales causados, esos fondos deben ser canalizados a los países en vías de desarrollo para su adaptación y financiamiento de planes de desarrollo.
“La propuesta indígena es clara, exigimos el respeto de los conocimientos tradicionales acerca del cuidado del territorio, segundo, la declaración de las Naciones Unidas debe ser un instrumento contundente de derecho internacional, y por último, la previa consulta libre e informada a las poblaciones acerca de los proyectos de desarrollo en la región.”
Concluyendo Adolfo Chávez declara “Debe reconocerse que la participación de los pueblos indígenas de Bolivia en instancias internacionales de gran importancia, como las Naciones Unidas, es fruto del proceso de cambio que está viviendo el país, Bolivia está dando un gran ejemplo a los demás países del mundo, prueba de ello es que Bolivia ha sido elegida como Copresidente del Foro de Naciones Unidas para el cambio climático. Y nos llena de orgullo saber que CIDOB ha sido parte activa de este proceso de cambio, y que el sueño de tomar acciones en instancias de decisión nacional e internacional es hoy una realidad. CIDOB ha entrado a un ritmo de trabajo muy intenso que rinde grandes gratificaciones para nuestros pueblos, dentro del Foro se ha hecho contacto con Ex senadores de naciones Unidas, organizaciones y ONG’s que ayudan a los pueblos indígenas, además hemos consolidado una visita del Banco Mundial a la ciudad de Santa Cruz, para analizar cómo esta institución internacional puede trabajar con CIDOB, el cambio de Directorio que ha tenido CIDOB le ha dado esta revitalización y somos conscientes que CIDOB es solo un canal, un puente para con nuestros pueblos, cualquier beneficio es para nuestras regionales y sus organizaciones. ”
Satisfecho por la participación de CIDOB en el Foro, el presidente, junto al equipo técnico, continúan con el trabajo intenso, puesto que las negociaciones no han concluido aún, e inclusive puede afirmarse que la división de propuestas ha aumentado. La tarea es difícil, pero nuestros representantes han demostrado que CIDOB está a la altura de proponer y discutir haciendo conocer al mundo entero el sentir de los pueblos indígenas de Bolivia.
El Foro de las Naciones Unidas para el Cambio Climático fijó un próximo encuentro en Noviembre en la ciudad de Barcelona, antes de la negociación final en Copenhague.

lunes, 9 de noviembre de 2009

BOSQUE DE INDÍGENAS AISLADOS ARRASADO PARA PASTOS

NOTA DE PRENSA DE SURVIVAL INTERNATIONAL

9 de noviembre de 2009


El único pueblo indígena aislado de Sudamérica fuera de la Amazonia está viendo cómo su bosque está siendo rápida e ilegalmente destruido por terratenientes ganaderos que quieren convertir su tierra en pasto para el ganado.

Los ayoreo totobiegosode son el único pueblo indígena aislado del mundo que actualmente está perdiendo su tierra para la producción vacuna.

Las operaciones de los terratenientes fueron captadas en imágenes vía satélite el pasado 1 de noviembre. Desde el día 2 una de las principales emisoras de radio paraguayas, Radio Ñanduti, emite un anuncio de Survival que denuncia la deforestación.

Los terratenientes de la empresa brasileña Yaguarete Pora S.A. trabajan en la tierra de este pueblo indígena en Paraguay pese a que el pasado mes de agosto el Ministro del Ambiente suspendió su licencia por deforestación previa ilegal.

Están talando el bosque, hogar de los indígenas ayoreo totobiegosode, utilizando excavadoras que presuntamente son propiedad de Jacobo Kauenhowen, dueño de un gran negocio de este tipo de vehículos en una colonia menonita cercana.

“Esto supone una seria amenaza para los totobiegosode. La deforestación ilegal llevada a cabo por Yaguarete en Paraguay prosigue sin ningún control en absoluto”, declaró la ONG paraguaya GAT, que trabaja por la protección de las tierras de los ayoreo.

El año pasado Yaguarete, junto con la también empresa brasileña River Plate S.A., destruyó miles de hectáreas de la tierra de este pueblo indígena.

Algunos totobiegosode ya han sido contactados y tienen familiares entre aquellos que permanecen sin contactar.

Fuentes internas a Survival han manifestado: “Los totobiegosode son el pueblo indígena aislado más vulnerable del mundo. La tragedia se está gestando ante nuestros ojos y ante las cámaras de los satélites. El Presidente Lugo no debe cruzarse de brazos y limitarse a observar cómo el pueblo indígena más indefenso de Paraguay presencia la aniquilación de sus hogares y de sus modos de vida”.


Lee esta noticia online: http://www.survival.es/noticias/4979

Cambio Climático en Barcelona: Discutir lo superfluo, evitar lo importante

Gerardo Honty

ALAI AMLATINA, 07/11/2009.-
Un periodista amigo que por primera vez asiste a estas negociaciones me lo describía de esta manera al final de la reunión: “Es como si fueras a comprar una casa con tu esposa y discutieras sobre el color de las paredes, el estilo de canillas que habrá en los baños y si en las ventanas habrá persianas o postigos, pero esquivaras discutir cuánto disponen para gastar o hasta qué punto están dispuestos a endeudarse”. Creo que es una buena imagen acerca de los asuntos en los que se avanzó en esta reunión.

La cuestión de las cifras

En el plenario de cierre del pasado viernes, las diferencias en la evaluación del resultado de la reunión dejaron en claro que hay perspectivas divergentes acerca de lo que significa “avances”. Para algunos –los menos- el progreso había sido notorio. El más optimista fue el jefe de la delegación de Estados Unidos, Jonathan Pershing, que se autodefinió como “bicho raro” por su visión positiva de los resultados en contraste con las otras visiones que estaba escuchando. Para otros, particularmente los países en desarrollo, no se había avanzado en absoluto.

Uno de los principales temas que sigue sin resolverse es la cuantificación de los compromisos de reducción de emisiones que asumirán los países industrializados, en su conjunto y cada uno en particular (“las cifras” en la jerga de las negociaciones). Junto con ello, qué porcentaje de esos compromisos deberán cumplirse domésticamente y cuánto podrá ser cumplido a través de la adquisición de créditos de carbono por reducciones realizadas en otros países. Y además, cuánto de las reducciones domésticas podrá ser cumplido por la vía de las absorciones de los sumideros (bosques y forestación) en esos países.

El otro gran tema que no tuvo avances fue la cuantificación de los recursos que los países industrializados deberán disponer para el financiamiento de la adaptación y desarrollo de los demás países. Al decir de mi amigo el periodista, cuánto están dispuestos a gastar para comprar la casa.

El marco legal

El romance con la nueva administración de Estados Unidos duró poco. En junio cuando la nueva delegación de Barack Obama llegó a Bonn hubo grandes aplausos y recibimientos, El hijo pródigo volvía al hogar. Pero cuatro meses después Estados Unidos volvió a ser el muchacho malo de la película como en la época de G. W. Bush. Muestra de ello son los varios premios “Fósil del Día” que se llevó esta semana, un galardón que las ONGs entregan cada día a la peor perfomance en las negociaciones desde el punto de vista de los intereses del clima. Particularmente causó mucho rechazo el anuncio de la delegación estadounidense cuando informó que el congreso retrasaría el tratamiento de la ley sobre cambio climático, una pieza clave para su política internacional en la materia.

En la última reunión de Bangkok (28 de setiembre al 9 de octubre Estados Unidos había introducido un nuevo enfoque para el debate: No debía haber un protocolo con compromisos solo para los países industrializados y otro acuerdo aparte para los países en desarrollo sino que todos los países debían tener compromisos en un mismo nivel bajo un mismo tratado.
En esta reunión de Barcelona la novedad la aportó la ministra danesa Connie Hedegaard cuando anunció que el objetivo era llegar en Copenhague a un acuerdo “políticamente vinculante” sustituyendo el compromiso adquirido por las Partes de alcanzar un acuerdo “jurídicamente vinculante” es decir, que obligue a su cumplimiento bajo un tratado internacional. “¿Qué quiere decir políticamente vinculante?”
se preguntaban los delegados por lo bajo. La intención de la ministra podía ser bajarle las exigencias al acuerdo, pero también podría leerse como un intento de bajar las expectativas sobre a la COP 15, algo que ya había hecho antes Ivo de Boer, Secretario de la Convención.

En cualquier caso, estas expresiones demuestran cuán lejos están los negociadores de alcanzar un acuerdo en torno a la arquitectura jurídica y los alcances legales que tendrán los resultados esperados de la COP 15.

Patear el tablero

Pero quizá la novedad más impactante de este período de sesiones fue la actitud de África cuando al inicio de la reunión planteó que no continuaría las discusiones en los demás temas hasta que no se terminara la discusión sobre “las cifras”, es decir, los compromisos de reducción de emisiones de los países industrializados. Al día siguiente, luego de varias horas de conversaciones, se logró un acuerdo: se dedicaría el 60% del tiempo a “cifras” y el 40% al resto de los temas. Si bien en la práctica la movida del Grupo Africano no logró lo que buscaba, sí sentó un antecedente que debe poner en alerta a los negociadores. La posibilidad de “patear el tablero” es algo que siempre está latente para muchos delegados aunque no se expresa con frecuencia. La prioridad para todas las delegaciones sigue siendo mantener abierto el espacio de las negociaciones, pues es el único camino posible para alcanzar una solución. Pero la actitud africana está señalando que todo tiene un límite y que puede haber llegado el momento de jugar la última carta. En última instancia de lo que se trata no es de “salvar las negociaciones”
sino “salvar el planeta”, como recordó un activista presente en Barcelona. ¿Hasta donde vale la pena mantener este proceso de negociación si no hay resultados a la vista? Para los países desarrollados el problema son los costos económicos del futuro acuerdo, pero para los países en desarrollo los problemas son más acuciantes. El delegado de Leshoto hablando en nombre de los países menos desarrollados lo dijo claramente en el plenario de cierre: “algunos de nosotros nunca llegaremos a ser economías emergentes, seremos sumergentes” haciendo alusión a las amenazas que se ciernen sobre ellos por la elevación del nivel del mar.

A 30 días

Es muy difícil que en el poco tiempo que queda se puedan alcanzar acuerdos en todos estos temas. Pareciera haber dos escenarios posibles:
Uno –poco probable- es que, siguiendo el camino mostrado por África, alguno de los grupos de los países en desarrollo se levanten de la mesa de negociaciones y aborten todo el proceso. Otro -más probable- es que se avance un poco en Copenhague pero se postergue un acuerdo final para una segunda fase de la COP 15 a realizarse en junio de 2010 o incluso para la COP 16 de México en diciembre de ese año. Como dijo la delegada china en el cierre de la sesión: no tenemos esperanzas, pero siempre se puede esperar un acto de magia que haga que el acuerdo finalmente llegue. Esta discusión comenzó hace dos años, apenas quedan dos semanas de reuniones para alcanzar un acuerdo y aún seguimos discutiendo de canillas, colores y postigos.


- Gerardo Honty es analista en energía y cambio climático de CLAES (Centro Latinoamericano de Ecología Social). Observador en la reunión de la Convención de Cambio Climático en Barcelona.


Más información: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

viernes, 6 de noviembre de 2009

COICA EN EL AMAZONAS

Tawasap’ Octubre 25 del 2009


Ecuador es un país plurinacional e intercultural, aquí está la sede central de la COICA, es una organización creada por los 9 países amazónicos que corrobora para proteger a los pueblos y naciones amazónicas, incluyendo las riquezas del suelo y subsuelo. Desde la época colonizadora no ha parado la explotación de las riquezas amazónicas, en la actualidad los países más industrializados van explorando y destruyendo el planeta, aunque hay grandes propagandas contradictorias de los políticos industrializados para frenar la contaminación y la destrucción. Para los pueblos y naciones del amazonas hay extremada preocupación por la masiva contaminación a nivel mundial.

Pero la COICA frente la abrumadora política internacional, actúa y viene actuando con legitimidad apegado a la realidad y los derechos de los pueblos y nacionalidades de la región amazónica, permitiendo seguridad e incidencia de los 9 países que forman la amazonia. Por ende la presencia del COORDINADOR EGBERTO TABO Y LA SOLIDARIDAD DE TODO EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA COICA ha permitido nuevos espacios en los escenarios internacionales. Mientras las políticas extractivistas siguen amenazando a las naciones amazónicas, la COICA se enfrenta a múltiples problemas en los 9 países, sin duda se cree y se confía en los líderes que han permanecido activos frente todo atentado para desequilibrar a la organización más grande de la selva amazónica.
En el último levantamiento de las nacionalidades indígenas del Ecuador, los líderes de la COICA, con su presencia nos han fortalecido, esa presencia marca la diferencia y todo queda para la historia como en la memoria de los pueblos y naciones, quienes defendemos los derechos territoriales y la vida del amazonas. Ayer fuimos sabios invencibles, hoy somos sabios indomables mañana seremos iguales manteniendo originalidad explorando la diversidad, sin duda habrán cambios e impactos, pues ya estamos preparados, asumamos toda responsabilidad sin miedo y demos todo lo mejor siendo críticos constructivos en bien de todos los pueblos y naciones de la tierra.

Germán Freire (Achuar) y Egberto Tabo (COICA) 2009

Pueblos y naciones luchemos juntos frente los cambios radicales de la globalización, somos pueblos y naciones que hemos vivido y sobrevivido en el planeta durante tiempos difíciles, pero ahora es otra realidad, EL CAMBIO CLIMATICO no es moda, es una realidad que mata cada día especies, pueblos y naciones, tenemos un reto global en la cual todos debemos mantener solidaridad y coherencia.
Hermanos y hermanas del CONSEJO DIRECTIVO DE LA COICA, no duden de los pueblos y naciones del amazonas, aquí estamos para respaldarles en todas las acciones en bien de la humanidad, porque creemos en el proyecto de vida amazónica, somos la alternativa sostenible no permitamos que contados ovejas del sistema imperialista degeneren nuestras raíces ancestrales y la política de los pueblos y naciones milenarias.

¡VIVA LAS NACIONES AMAZONICAS!
TZAMARENDA NAYCHAPI E.
PARLAMENTARIO CONFENIAE 2009
TZAMAZON@YAHOO.ES
nuka25@hotmail.com

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe (RMBI-LAC)

Desde el 29 al 31 de Octubre en Montreal – Canadá se está realizando el Taller de creación de capacidades para Latinoamérica y El Caribe sobre el CBD incluyendo el Artículo 8 j y el Acceso y participación en los beneficios organizado por la Secretaria de Diversidad Biológica y la Red de Mujeres indígenas sobre Biodiversidad de Ámerica Latina y El Caribe. Este taller es financiado por el gobierno de España.

El objetivo de este taller es proporcionara la oportunidad de construir y fortalecer la capacidad de los representantes de las pueblos indígenas y locales, en particular las mujeres, para participar efectivamente en la labor del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) en especial aquellos asuntos pertinentes al artículo 8(j) y al artículo 15


Posterior al taller se desarrollaran desde el 2 al 6 de noviembre la sexta reunión del grupo de trabajo especial de composición abierta entre periodos de sesiones sobre el artículo 8j y disposiciones conexas del CDB y la Séptima reunión del grupo Especial de composición abierta sobre acceso y participación en los beneficios a desarrollarse desde el 9 al 15. Reuniones donde podrán participar las mujeres indígenas e incidir en las negociaciones.

Florina López Miro, Coordinadora general de la (RMBI-LAC) en la sus palabras de Inauguración señalo: Es fundamental para las mujeres indígenas, que nos preparemos en estos espacios internacionales, para poder seguir contribuyendo con nuestras propuestas desde una visión propia, aunque sabemos que la lucha de nuestros pueblos es integral.

Los temas a tratar serán:

- Panorama general del Convenio sobre Diversidad Biológica


- Mecanismos de participación efectiva en la labor del convenio

- Panorama general sobre acceso y participación en los beneficios (ABS) y la negociación del régimen internacional

- Panorama general sobre articulo 8 (j) y disposiciones conexas y su labor hasta la fecha

- Análisis de la agenda de la sexta reunión del grupo de trabajo especial de composición abierta entre periodos de sesiones sobre el articulo 8 (j) y disipaciones conexas del convenio Y.

- Consideraciones en la negociación del régimen internacional de acceso y participación en los beneficios (ABS).

- otros asuntos


Hortencia Hidalgo Caceres
Comunicación RMBI-LAC


Montreal – Canadá 29 Octubre 2009

Se va la última Reunión decisiva antes de la Cumbre de Cambio Climático de Copenhague

Gerardo Honty

ALAI AMLATINA, 01/11/2009.
La reunión que comienza hoy en Barcelona representa el ingreso en la fase final de la negociación de los acuerdos de Copenhague. El tiempo disponible es poco - apenas 5 días- y se espera que los horarios de las reuniones formales se extiendan hasta altas horas de la noche.

La última reunión celebrada en Bangkok (28 de setiembre a 9 de octubre
pasados) aumentó dudas respecto a las posibilidades de alcanzar un acuerdo en Copenhague. Los países desarrollados quieren terminar con el “enfoque de dos vías” que ha venido rigiendo el camino de las discusiones hasta ahora conocidos como el de “cooperación a largo plazo”
y el de “Protocolo de Kioto”. Este grupo de países prefiere un acuerdo único que pueda incorporar a Estados Unidos (que aún no ha ratificado el Protocolo de Kioto y por lo tanto es difícil incluirlo en una continuidad de este) y en el que todos los países, incluso los países en desarrollo, asuman compromisos de mitigación. Estos por su parte intentarán mantener las dos vías de discusión pues entienden que un acuerdo común que ponga en un mismo nivel a países desarrollados y en desarrollo va en contra del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas que establece la Convención. Pare ellos el objetivo es lograr mayores compromisos de reducción de emisiones por parte de los países desarrollados y una amplia provisión de fondos para adaptación y desarrollo.

La única noticia esperanzadora en Bangkok la había dado Noruega cuando comunicó en el plenario su decisión de reducir un 20% sus emisiones para el año 2020. Sin embargo en general el cuadro resultaba poco alentador:
la suma de los compromisos de reducción de los países del Anexo 1
(industrializados) arrojaba un promedio de entre 11% y 18% cuando el mínimo exigible para evitar el cambio climático peligroso es una reducción de entre el 25% y el 40%.

Si bien se ha logrado reducir en algo el número de opciones en debate en los diferentes temas el paquete de desacuerdos sigue siendo voluminoso.
En alguno de ellos como tecnología, adaptación y creación de capacidades se ha logrado algún avance. Pero en mitigación y mecanismos financieros la negociación está completamente estancada.

Hace una semana el Secretario General Ban Ki-moon estableció sus cuatro puntos de referencia para el éxito en las negociaciones en Copenahague en un artículo publicado por The New York Times. En primer lugar, que todos los países - desarrollados y en desarrollo - deben hacer todo lo posible para reducir drásticamente las emisiones de todas las fuentes.
Segundo, el acuerdo debe fortalecer la capacidad de los países para hacer frente a un clima que ya está cambiando, afirmando que "el apoyo para la adaptación no es sólo un imperativo ético, sino que es una inversión inteligente en un mundo más estable, seguro". En tercer lugar, cualquier acuerdo debe ser respaldado por la financiación para permitir que los países más pobres a la transición a una economía baja en carbono. Por último, el Secretario General recordó que las naciones deben ponerse de acuerdo sobre una estructura equitativa de la gobernanza mundial.

La participación latinoamericana

América Latina no ha estado unida ni mucho menos a lo largo de todo el proceso de negociaciones internacionales de cambio climático. Las necesidades y características de cada país los posicionan de distintas maneras en estos temas. Entre los países latinoamericanos hay países exportadores de petróleo, países con grandes bosques que están siendo deforestados generando importantes emisiones de dióxido de carbono, países exportadores de materias primas agropecuarias que es el sector de mayor nivel de emisiones en la región, etc. Cada una de estas particularidades genera oportunidades y desafíos diferentes.

Durante la discusión del Protocolo de Kioto y sus acuerdos posteriores
(Marrakech) América Latina tampoco había actuado unida. La principal división parecía girar en torno a la manera de incluir en los acuerdos la emisión y captación de carbono del sector forestal y bosques. En este proceso hacia Copenhague la principal división parece ser política. Hay una tendencia a que los países del ALBA y “allegados” (Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Cuba, El Salvador, Ecuador, Paraguay) adopten posiciones comunes y en franca oposición a los países desarrollados.
Otro grupo de países parece asumir posiciones menos confrontativas y más proclives a buscar caminos de entendimiento que incluyan soluciones aceptables para todas las partes. En este grupo se incluyen Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay.

En general hay acuerdo entre los países de América Latina respecto a la necesidad de ver avances en Barcelona respecto a los compromisos de transferencia de recursos hacia los países en desarrollo y mayores niveles de reducción de emisiones por parte de los países desarrollados.
Pero en otros temas principales no hay tanta unanimidad. Por ejemplo en asumir alguna forma de compromisos de mitigación, en el papel del mercado de carbono y del Mecanismo de Desarrollo Limpio, en cómo integrar la agricultura y la conservación de bosques en los acuerdos, en el reconocimiento de la deuda ecológica, etc. Es probable que en esta reunión de Barcelona las diferencias entre los países latinoamericanos tiendan a profundizarse. En la medida en que las posiciones más extremas en la Convención se sigan polarizando, las diferencias entre los países de la región más proclives a la negociación se irán distanciando de aquellos otros más intransigentes.

De nunca acabar

Y este proceso tendrá aún más tiempo por delante para desarrollarse. Ya se está hablando en Barcelona de la posible “continuación” de la COP 15
(Copenhague) en algún momento durante 2010 pasando a una especie de cuarto intermedio al finalizar la reunión de Copenhague. Esto no es nuevo en la Convención de Cambio Climático. Una situación similar se vivió en la COP 6 de la Haya en el año 2000 que concluyó seis meses después en Bonn en lo que se llamó en aquel momento la “COP 6 bis”.

Al final de esta reunión en Barcelona el próximo viernes podrá tenerse una idea más aproximada acerca de la viabilidad de alcanzar algún acuerdo en la COP 15 de Copenhague o aún en una eventual COP 15 bis.

- Gerardo Honty es analista en energía y cambio climático de CLAES (Centro Latinoamericano de Ecología Social). Observador en la reunión de la Convención de Cambio Climático en Barcelona.

Más información: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
______________________________________

Exponen situación de los derechos humanos de la Amazonía ante Corte interamericana

Grupo de representantes de APRODEH, AIDESEP y CNDDHH buscarán obtener un compromiso del gobierno peruano para superar conflicto del "Baguazo".

La Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) presentarán este martes 3 de noviembre, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el estado de los derechos humanos de la Amazonía, luego de los trágicos sucesos ocurridos en Bagua (Amazonas), a inicios de junio pasado.

“Se demandará al Estado Peruano la atención inmediata a los más de doscientos heridos y la reparación de todas las víctimas, tanto de los 23 policías como de los cinco indígenas y cinco civiles que perdieron la vida, así como continuar con la búsqueda del Mayor Felipe Bazán", informó Miguel Jugo, director de proyección institucional de APRODEH.

Jugo Viera dijo que la ocasión será propicia también para solicitar al Estado que cese el hostigamiento contra la AIDESEP, a la que pretenden disolver.

“Acudimos a una instancia supranacional para que se garantice un diálogo de buena fe y se detenga la persecución contra los líderes indígenas, tal como lo recomendó la Federación Internacional de Derechos Humanos, en su informe sobre los hechos de Bagua”, precisó.

En la audiencia Nº 137 de la Corte en Washington, el grupo de representantes buscará obtener un compromiso del gobierno peruano para superar el clima de conflicto que continúa afectando a las poblaciones indígenas de la zona nororiente del país.