domingo, 31 de mayo de 2009

MANDATO DE LA I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE ABYA YALA

Las mujeres indígenas reunidas en las tierras sagradas del Lago Titikaka después de dos días de debates, deliberaciones y siendo quienes aportamos al proceso histórico de transformación de nuestros pueblos con nuestras propuestas y acciones en las diferentes luchas gestadas desde los movimientos indígenas, elevamos nuestra voz en estos tiempos en que el vientre de Abya Yala esta nuevamente con dolores de parto libertario, que engendrará el nuevo Pachakutik para el Buen Vivir del planeta.

Siendo las mujeres portadoras, trasmisoras de la identidad, generadoras y criadoras de la vida, ejes de las familias y la sociedad en complementariedad con los varones, unimos nuestros vientres al vientre de la madre tierra para parir los nuevos tiempos, en la que en diversos países de Latinoamérica millones de empobrecidos por el sistema Neoliberal levantan su voz para decir BASTA a la opresión, explotación y saqueo de nuestras riquezas, por lo que nos unimos a las luchas libertarias que han sido desplegadas a lo largo y ancho de nuestro continente.

Con el propósito de buscar alternativas para eliminar la injusticia, la discriminación y la violencia contra las mujeres, el machismo y volver a las formas de respeto mutuo y armónico en la vida planetaria, nos congregamos en esta Cumbre y unimos nuestros corazones, nuestras mentes, nuestras manos y nuestros vientres.

Considerando que las mujeres somos parte de la naturaleza y el macrocosmos, estamos llamadas a cuidarla y defenderla puesto que de ella se desprende nuestra historia milenaria y nuestra cultura que nos hacen ser lo que somos pueblos originarios bajo la protección y la guía espiritual de nuestros padres y abuelos que engendraron a todos los seres que habitan en este maravilloso planeta, mismo que unos pocos
oligarcas e imperialistas pretenden plagarlo de muerte en nombre de su dios llamado codicia.

Por ello, ante la memoria de nuestros mártires, héroes, líderes y lideresas, presentamos a nuestros ayllus, a las comunidades y a los pueblos y nacionalidades del mundo las conclusiones de nuestros corazones rebeldes:

RESOLUCIONES Y ACUERDOS

* Construir una agenda continental en la que refleje la defensa de los derechos colectivos y derechos humanos de las mujeres indígenas y dar seguimiento a los mandatos emanados de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas.

* Constituir la Coordinadora Continental de las Mujeres Indígenas de Abya Yala, para defender la Madre Tierra; fortalecer nuestras organizaciones, impulsar propuestas de Formación Política y generar espacios de intercambio de experiencias en distintos ámbitos, económico, político, social cultural entre otros. Asimismo, será el ente
representativo y referencial de las mujeres de Abya Yala, ante todos los organismos nacionales e internacionales.

* Exhortamos a los Organismos Internacionales la reforma de los Instrumentos relacionados a Pueblos Indígenas, de manera que se incorpore los derechos de las mujeres. Asimismo, presentar informes alternativos de los avances y cumplimiento de los mismos.

* Nos solidarizamos y respaldamos las luchas de los pueblos amazónicos del Perú y demandamos al gobierno del Perú, de manera inmediata, derogar todas las leyes y decretos que atentan contra los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Amazonía, y al mismo tiempo exigimos que se derogue el estado de emergencia en los departamentos en donde se ha decretado.

* Manifestamos toda la solidaridad y apoyo al gobierno del presidente Evo Morales.

*Respaldamos la Minga de Resistencia emprendida por los Pueblos Indígenas de Colombia y condenamos los actos de genocidio y exterminio en contra del Movimiento Indígena Colombiano y de otros países.

* Rechazamos enérgicamente la persecución de la protesta social y la represión oficial a las manifestaciones y acciones de defensa de los derechos de los territorios y de la vida de los pueblos indígenas.

* Exigimos a los Estados nacionales una verdadera reforma agraria integral, que garantice la tierra para conservar la soberanía alimentaría.

* Que los Estados crean instancias y políticas de atención y defensa de las y los migrantes, tomando en cuenta la diversidad cultural.

* Demandamos al Estado que se declare inembargables, inalienables e inajenables nuestras tierras y territorios, exigiendo la titulación respectiva.

*Apoyamos la instauración del Tribunal de Justicia Climática para exigir a los países desarrollados y a las empresas transnacionales para reparar y no dañar la biodiversidad de la Pachamama.

* Rechazamos los biocombustibles porque empobrecen la tierra y ponen en riesgo la soberanía alimentaria y toda la vida del ecosistema natural.

* Demandamos la despenalización del cultivo de la hoja sagrada de COCA.

* Que cese el genocidio y el etnocidio, que afectan especialmente a nuestros pueblos indígenas, perpetrados por militares, paramilitares y otros actores, que agreden, intimidan y violan los derecho de nuestros pueblos en todos los países. Las mujeres de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas, no queremos más viudas, más huérfanos. Luchamos por la paz, por la vida y por la dignidad del mundo.

* Detener la violencia implementada por parte de : militares y multinacionales, trasnacionales y algunas ongs, que generan divisiones al interior de nuestras comunidades, especialmente en las mujeres. esto trae consigo diferentes tipos de violencia; fisica, psicologica, sexual, politica, economica, simbolica, institucional , entre otras.

* Libertad de mujeres y hombres que se encuentran detenidos en cárceles militares y civiles por su luchan en defensa de la Madre Tierra y Territorios y defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, como en el caso de Leonard Peltier, condenado a cadena perpetua en cárceles de los Estados Unidos.

* Exigimos el retiro inmediato de las empresas extranjeras multinacionales que se encuentran en nuestros territorios y que están explotando nuestra madre tierra y deteriorando el ecosistema ambiental.

* Las mujeres indígenas de Abya Yala, exigimos al gobierno de Allan García, no dar asilo político a personas violadoras de derechos humanos, como en el caso de los ex ministros de Gonzalo Sánchez de Losada.

* La I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas decide que la II Cumbre se realizará en Bolivia en el marco de la V Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas.

* Dar seguimiento de la implementación de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas en los diferentes países, en especial a los temas que correspondan a las mujeres indígenas.

* Impulsamos la movilización continental en defensa de la Madre Tierra a ser realizada el 12 de octubre.



“He andado por todos los lugares, pero jamás he negociado con la sangre de mi pueblo”
Transito Amaguaña

Puno, Peru, del 27 y 28 de mayo, 2009.

MESA CONDUCTORA DE LA I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS

LA I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS

Comunicado Público Nacional e Internacional

LA I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS SESIONANDO EN EL MARCO IV
CUMBRE CONTINETAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS en Puno Perú, el día 27 de mayo nos hemos encontrado más de 2000 mujeres indígenas autoridades de todos los rincones del continente y del mundo con el objetivo de generar un espacio de encuentro de las mujeres indígenas en defensa y ejercicio de nuestros derechos manteniendo la unidad, equidad, igualdad y reciprocidad en las diferentes instancias internas y externasque garanticen el presente y el futuro y el fortalecimiento de la lucha de nuestros pueblos y la construcción del poder para el buen vivir.

Queremos denunciar a nivel nacional e internacional los siguientes hechos que se configuran para nosotros en una ALERTA para prevenir acciones que atenten contra los derechos de los pueblos indígenas y derechos humanos de las personas que participamos en dicho encuentro.

Antecedentes:

Desde el día 26 empezaron a llegar a Puno Perú delegaciones internacionales de diversas partes del mundo, entre ellos Autoridades Indígenas, Campesinas, Organizaciones Sociales, ONGs Derechos Humanos y delegados de la cooperación Internacional, para participar en la IV Cumbre de Pueblos Indígenas.

Los delegados se ubicaron en diversos hoteles de la localidad, como también en centros educativos.

Iniciamos el día 27 de mayo en la sede de la Universidad Central de Puno Perú nuestro encuentro y las mesas de trabajo.

Hechos:

Hemos tenido información que en el Perú las organizaciones indígenas y sociales sufren del acoso policial y judicial; hoy las delegaciones internacionales constatamos y sentimos en carne propia este acoso, por ello queremos develar al mundo esta dura realidad.

Algunas y algunos delegados que se desplazaban por tierra desde otras ciudades y países fueron objeto de requisas e interrogatorios que conllevaban preguntas inherentes al evento, que se sobre pasaron cualquier rutina, puesto que las requisas fueron realizadas exclusivamente a los participantes del evento.

Desde el inicio del evento constatamos una alta presencia policial y militar y tanquetas militares, que nos dejan preocupados ante tal despliegue de seguridad.

Nos hemos enterado que personal policial recorrieron algunos hoteles de la ciudad de Puno investigando sobre los participantes en el evento.

Al culminar las actividades del primer día de trabajo el 27 de mayo siendo las 9:30 pm, delegados y delegadas de pueblos indígenas del Ecuador, Colombia, ONGs, de Derechos Humanos, abordaron un buseta para trasladarse a sus respectivos hoteles. De manera sorpresiva fueron interceptados por un vehiculo policial marcado con el numero LP2083, del cual se bajaron agentes policiales y obligaron a detener el vehiculo.
Seguidamente fueron indagados sobre su rumbo, y al tiempo que hombres de civil que se movilizaban en una moto de color rojo, portando cámaras fotografiaron y filmaron a los delegados del encuentro.

Los agentes al verse descubiertos emprendieron su retiro, con cinco personas más entre ellas una mujer que recibió la cámara.

En varios hoteles donde se encuentran nuestros delegados y delegadas éstos se ven continuamente asediados por la presencia sin razón de la policía, en una actitud de rastreo y espionaje.

Por lo expresado, alertamos a la comunidad nacional e internacional, a los organismos de derechos humanos y a los órganos de control del Estado del Perú, a tomar las medidas pertinentes para detener cualquier acción que violente los derechos humanos y colectivos de las y los participantes de la Cumbre de Pueblos Indígenas.

Responsabilizamos al gobierno Peruano y a los organismos de seguridad del Estado de cualquier hecho que ponga en peligro la vida y la integridad de las personas y las libertades fundamentales.

Desde la I Cumbre de Mujeres Indígenas Rechazamos contundentemente la actitud policíaca y de espionaje de cualquier índole, como también cualquier tipo de seguridad que conduzca a la perdida de la democracia y de nuestros derechos; más aun, repudiamos todo intento de vincular las luchas históricas de los pueblos indígenas con supuestos grupos terroristas, para con ello justificar cualquier actitud represiva en contra de nuestros pueblos.

I CUMBRE DE MUJERES INDIGENAS

Puno Perú 28 de mayo de 2009

jueves, 28 de mayo de 2009

Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas – 8vo periodo de sesiones

Nueva York, del 18 al 29 de mayo de 2009.
Declaración de Apertura por los participantes en la reunión del Cónclave Mundial de los Pueblos Indígenas los días 16 y 17 de mayo de 2009. Presentada por Miki’ala Catalfano, Nativa de Hawai, Fondo para la 7a. Generación.

Los Pueblos y Naciones Indígenas de todas las regiones del mundo que participamos en la Reunión del Cónclave Mundial de Pueblos Indígenas para el 8vo periodo de sesiones del Foro Permanente hemos reflexionado sobre una gran variedad de consideraciones y situaciones graves presentadas en nuestra reunión.

Este año, el periodo de sesiones del Foro Permanente hace especial énfasis en la implementación y revisión detallada de sus recomendaciones anteriores. A este respecto, instamos al 8vo periodo de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (FPNUCI) a tomar nota de los siguientes asuntos críticos de los Pueblos Indígenas del mundo.

Punto 3 de la Agenda. Seguimiento a las recomendaciones del Foro Permanente sobre:
(a) Desarrollo económico y social

Reafirmamos nuestro apoyo al llamado a reducir el número de recomendaciones (E/C.19/2009/7) (Párrafo 56).
Exhortamos la creación de un mecanismo de apoyo a los pueblos indígenas para la incorporación de diferentes indicadores de desarrollo humano, entre ellos el acceso a tierras y territorios legalmente reconocidos.

(c) Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo

Proponemos que el Foro Permanente inste al Consejo Económico y Social para que la Asamblea General de las Naciones Unidas corrija el título que actualmente se lee “2do Decenio Internacional del Pueblo Indígena del Mundo”, para que se lea como “2do Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo”.
Instamos al Foro Permanente a participar en la “Asociación Mundial Alto a la Tuberculosis” y apoyar el Plan Estratégico Indígena Mundial ALTO a la Tuberculosis, para combatir la crisis de tuberculosis en las comunidades indígenas.
Reiteramos que los derechos afirmados en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas debe aplicarse como el marco y criterio operativo al llevar a cabo el Programa de Acción para el 2do Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, en especial su objetivo de garantizar el Consentimiento Libre, Previo e Informado de los pueblos indígenas.
Recomendamos que el Foro Permanente haga un estudio que evalúe la implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en el que se reconozcan y respeten los principios de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aun en esta época de crisis económica mundial, y que sea presentado en su 9º periodo de sesiones en el año 2010.
Instamos al Foro Permanente a hacer un llamado a la Asamblea General para que se declare el 2010 como el Año de la Soberanía Alimentaria con la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas.
Instamos a los Estados miembros a que cualquier y todo Tratado de Libre Comercio debe reconocer, respetar e implementar mecanismos para la protección de los derechos reconocidos en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Reconocemos y felicitamos a Colombia y Australia por haber cambiado sus posiciones al respaldar la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Hacemos un llamado a los tres Estados restantes que se opusieron así como a aquellos que se abstuvieron, a revertir sus posiciones y respaldar la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas para lograr el pleno consenso.
Instamos al Foro Permanente a hacer un llamado a los Estados miembros a respetar los derechos a la tierra y al territorio de los pueblos indígenas nómadas, no contactados y desplazados, y a aquellos pueblos indígenas en aislamiento voluntario, así como a los que enfrentan el peligro de extinción.
Reiteramos nuestro llamado a las Naciones Unidas a crear un archivo oficial de las Naciones Unidas de Tratados, acuerdo y arreglos constructivos entre los pueblos indígenas y los Estados nacionales. Asimismo, instamos a los pueblos indígenas a recopilar todos los tratados y presentarlos en el 9º periodo de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, para iniciar el proceso de recopilación de archivos.

Punto 4 de la Agenda. Derechos Humanos

Hacemos un llamado al 8vo periodo de sesiones del Foro Permanente a exhortar a los Estados miembros de la Convención sobre los Derechos del Niño, así como a los Pueblos Indígenas, a aplicar la Observación General # 11 de la CDN (2009) como una guía en la implementación de sus obligaciones.
Hacemos un llamado al 8vo periodo de sesiones del Foro Permanente a respaldar y adoptar la resolución propuesta adjunta que respetuosamente presentamos [anexo 1] sobre los derechos de los niños indígenas a la salud y a la educación conforme a la resolución adoptada por el 63º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de marzo de 2009 [A/Res/63/241].
Solicitamos que el 8vo periodo de sesiones del Foro Permanente recomiende que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas autorice y pida que el Mecanismo de Expertos para los Derechos de Pueblos Indígenas realice un estudio sobre el derecho a la salud de los pueblos indígenas, que se iniciaría en su 2a sesión de agosto de 2009.
Reconociendo al Experto Independiente sobre el tema de las obligaciones relacionadas con los derechos humanos en cuanto al acceso al agua potable segura y la sanidad, exhortamos al Foro Permanente para solicitar al Consejo de Derechos Humanos a extender el mandato de trabajo con el Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente para realizar un estudio internacional sobre el agua que no solamente abarque el tema del agua potable sino que también incluya el sustento espiritual y cultural.
Hacemos un llamado al Relator Especial sobre los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los pueblos indígenas a realizar una investigación del impacto de los megaproyectos sobre los derechos humanos, entre ellos la desacralización de los sitios sagrados y la militarización, siempre que los pueblos indígenas afectados soliciten dicho estudio.
Que la prohibición contra la tradición de masticar la hoja de coca se elimine de la Convención de Viena de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, en vista de que forma parte integral de la cultura de varios Pueblos Indígenas y cumple funciones terapéuticas, sagradas y sociales.
Recomendamos que el Foro Permanente inste al Consejo de Derechos Humanos a abordar el problema de las violaciones de Derechos Humanos contra los Pueblos Indígenas que se ven afectados por las fronteras internacionales y las leyes de inmigración y sus políticas de ejecución.
Respaldamos enérgicamente las recomendaciones hechas a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP 15 y a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en la Declaración de Anchorage del 24 de abril de 2009, así como las recomendaciones que se presentaron el 8 de mayo de 2009 a la Convención de Estocolmo COP 4 por el Cónclave de los Pueblos Indígenas para incrementar y garantizar la participación formal y directa de los Pueblos Indígenas en dicho proceso.
Recomendamos que el Foro Permanente inste a los Estados miembros a presentar su plan de acción para la plena implementación, monitoreo y evaluación de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en cada periodo de sesiones.
Felicitamos a la Asamblea General por aprobar la fecha del 22 de abril de 2009 como el Día Internacional de la Madre Tierra. Instamos a los Estados miembros a iniciar negociaciones para una Convención sobre los Derechos de la Madre Tierra con la plena participación de los Pueblos Indígenas.
Instamos al Foro Permanente a hacer un llamado a los Estados miembros a dejar de criminalizar la lucha de los Pueblos Indígenas por sus derechos y la justicia y a no calificarlos como terroristas.
Finalmente, respaldamos la Declaración y el Plan de Acción de la Tercera Cumbre de los Líderes Indígenas de las Américas que se celebró en Panamá los días 14 a 15 de abril de 2009 y hacemos un llamado para su implementación.

Señora Presidenta, en conclusión, afirmamos que la adopción de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas establece un nuevo marco de evaluación para el trabajo del Foro Permanente y para todas las iniciativas del sistema de las Naciones Unidas. Es un instrumento necesario para enfrentar la crisis mundial, ya que constituye un mecanismo para lograr la paz en el mundo. Gracias.

lunes, 25 de mayo de 2009

Indígenas del mundo protestan frente la Misión Peruana en Nueva York





Denuncian medidas represivas y violaciones de los derechos indígenas.

Servindi, 24 de mayo, 2009.
Docenas de personas marcharon por las calles de Nueva York el viernes 22 de mayo en solidaridad con los pueblos indígenas de la amazonía peruana y en protesta contra la política del gobierno y nuevas normas legales que atentan contra sus derechos colectivos.

Los manifestantes llevaron un pronunciamiento de respaldado por representantes de 61 organizaciones indígenas de todo el mundo, cuyos delegados se encuentran reunidos participando del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, que sesiona en New York.
En el documento enviaron un mensaje de solidaridad a los pueblos originarios de Perú.
Los manifestantes marcharon desde el edificio de las Naciones Unidas hasta la entrada de la misión peruana, alzando pancartas a favor de los derechos indígenas y en contra de las medidas represivas que el gobierno peruano ha desplegado contra la movilización indígena que ya lleva 45 días.

Entre las organizaciones solidarias estuvieron presentes la Alianza Amazónica, Amazon Watch, International Forum on Globalization, Land is Life, entre otras.
En la entrada a la misión, el coordinador general de Coordinadora Indígena de la Cuenca Amazónica (COICA).
Egberto Tabo, presentó el pronunciamiento a nombre de la delegación. En el documeno se exige al gobierno peruano cumplir “sus compromisos internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas”.
El llamado demanda además que el Estado Peruano deje sin efecto el Decreto Supremo N° 027-2009-PCM que declara el Estado de Emergencia en varias regiones amazónicas del Perú.
Alcides Chuquilin, Presidente de la Comunidad Campesina de Jancos en la región Cajamarca, Perú, expresó el respaldo de las organizaciones del campo a la lucha que libran los hermanos del bosque tropical encabezados por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

Chuquilín, es representante de una de las comunidades indígenas afectadas por la empresa minera Yanacocha y coincidió en denunciar que el Estado peruano no respeta los instrumentos internacionales ni las leyes que favorecen a las comunidades campesinas y nativas del país.
Varios medios de prensa, como la cadena de Televisión Associated Press, la agencia de noticias EFE, Notimex y Radio Público Internacional, fueron testigos de la manifestación y realizaron entrevistas a los lideres indígenas en la marcha.
La COICA, una de las principales organizaciones convocantes de la acción solidaria, está conformada por organizaciones indígenas amazónicas de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Suriman, Guyana y Guayana Francesa.

Solidaridad con nuestros hermanos de Perú

Desde hace varias semanas nuestros hermanos peruanos de la cuenca amazónica se encuentras luchando en defensa de sus territorios. Es una lucha por la vida de los pueblos indígenas, nuestras culturas, nuestra identidad, nuestro ambiente, y nuestras familias y las futuras generaciones.
El pasado 9 de mayo el Gobierno Peruano declaró el Estado de Emergencia en varios distritos de la Amazonía como respuesta a un paro convocado por las organizaciones indígenas de nivel regional y nacional. Este paro fue organizado por nuestros hermanos amazónicos, representados en la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), en defensa de sus derechos, vulnerados por más de una decena de decretos legislativos que promueven la entrada de empresas multinacionales a los territorios amazónicos, en detrimento de las comunidades nativas.
El Estado de Emergencia no es más que una respuesta desproporcionada frente a las legítimas reivindicaciones de los derechos de los Pueblos Indígenas, agudizando el conflicto, criminalizando la protesta social y poniendo en una mayor vulnerabilidad los derechos humanos de los pueblos Indígenas. En ese sentido
1. Solicitamos el Estado Peruano deje sin efecto el Decreto Supremo N° 027-2009-PCM que dictamina un Estado de Emergencia por un plazo de 60 días.
2. Denunciamos el cerco informativo promovido por el gobierno y acatado por la mayoría de los medios de prensa peruanos, que pretenden invisibilizar una lucha que se viene librando desde Agosto del 2008.
3. Repudiamos las acciones de provocación ejecutadas por la Marina de Guerra que el día 4 de mayo y sin previo aviso, arrollaron con buques a decenas de peque-peques (o canoas) de los pueblos quichuas y arabelas, que ejercían un bloqueo pacífico del río Napo. Esta acción se realizó con el objetivo de que puedan circular embarcaciones de la petrolera anglo-francesa PERENCO, que opera en el Lote 67.
4. Denunciamos la poca disposición de diálogo de parte del gobierno peruano, que ha declarado el Estado de Emergencia en diversos distritos de la Amazonía, con el objetivo de resguardar las inversiones de las empresas petroleras e hidrocarburíferas, a costa del sacrificio de los derechos constitucionales de los pueblos amazónicos.
5. Exigimos que el gobierno respete el Convenio Nº 169 de la OIT, de rango constitucional, así como la Declaración de la ONU sobre pueblos indígenas, que establecen que los pueblos originarios deben ser consultados sobre todo tipo de acciones que los afecten.
Es claro que el desarrollo de la Amazonía, se viene dando de espaldas a los Pueblos Indígenas, se percibe la amazonía con un montón de naturaleza que debe ser vendida al mejor postor. Cerremos filas contra un modelo de desarrollo que prioriza las cifras macroeconómicas frente a la vida y el verdadero bienestar, con respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas No podemos seguir permitiendo que un grupo de transnacionales se repartan el país, lotizando mas del 75% de la Amazonía Peruana como si se tratara de un gran negocio sin importarles el territorio de pueblos ancestrales, ni que se trate del pulmón del mundo y la mayor fuente de agua dulce del Continente. No permitamos que siga esta depredación.
Hacemos un llamado a la unidad a las diversas organizaciones de la sociedad civil y a las organizaciones políticas partidarias y no partidarias, y a la comunidad internacional para ejercer presión sobre el gobierno peruano, para que cumpla sus compromisos internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y se puedan ejercer libre y eficazmente sus derechos como pueblos.

¡Por el respeto a la vida y la integridad de los pueblos!
¡Por el cuidado de nuestra Amazonía!
¡Por un frente común de apoyo a los pueblos indígenas!
¡Ni un paso atrás!

La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica -COICA

UNITED NATIONS PERMANENT FORUM ON INDIGENOUS ISSUES


Informe de los pueblos indígenas latinoamericanos sobre las Corporaciones (Elaborado por: Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica –COICA, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas -CAOI, Coordinadora Indígena de Centro América -CICA, y Consejo de Todas las Tierras -ConoSur)

Como organizaciones regionales latinoamericanas exigimos participar en los espacios y negociaciones internacionales, y que se garantice el respeto de los derechos de los pueblos indígenas a la autodeterminación y dentro del marco de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En ese sentido:

• Estamos preocupados sobre la falta de aplicación del consentimiento libre, previo e informado (F-PIC) tal como se menciona en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, en el desarrollo de los proyectos a gran escala (megaproyectos, carreteras, hidrovías, hidroeléctricas, industrias extractivas: petróleo, minería, otros). Ejemplo: la iniciativa IIRSA (Integración de la Infraestructura Suramericana) y otros (tratados de libre comercio, etc).
• Especialmente esto se puede ver ahora mismo en la acción del gobierno peruano contra nuestros hermanos amazónicos. Ellos están siendo victimas de una brutal represión, por parte de un gobierno que esta haciendo contratos con empresas multinacionales para la explotación de los recursos de la amazonía peruana. Sin embargo, nuestros hermanos nunca fueron consultados ni informados.
• Sentimos en nuestros bosques, paramos, montañas, la desaparición de las especies de animales y plantas, y vemos como se está destruyendo poco a poco la armonía de nuestros ecosistemas. Esta devastación es aprovechada para la construcción de obras de “desarrollo”, lo que provoca más desplazamientos de los pueblos indígenas de sus tierras. Todo esto ocurre en plena violación de los derechos de los pueblos indígenas.
• Nos encontramos seriamente preocupados por la idea de privatizar el acceso al agua y otros recursos naturales que son parte de nuestra existencia y de nuestra relación con la naturaleza. Condenamos la oposición de los estados que no aceptaron que el agua se declare un derecho humano, y proponemos que NNUU tome el rol protagónico en los debates del agua en el marco del respeto a los derechos a la libre determinación de los pueblos.
• Es preciso denunciar que con frecuencia las grandes corporaciones provocan conflictos internos en las comunidades con el fin de apropiarse de nuestros recursos naturales, causando divisiones, muertes y hasta fragmentación del mismo movimiento indígena en muchos países.
• Es necesario que el Forum y los países participantes exijan la aplicación de estándares internacionales (ambientales y sociales) en cualquiera de los proyectos que se ejecuten en territorios indígenas.
• Instamos, que en el marco de las NNUU, los estados exija a las multinacionales la aplicación de los derechos de los Pueblos Indígenas.

APIB – ARTICULAÇAO DOS POVOS INDÍGENAS DO BRASIL

Acampamento Terra Livre aprova proposta para novo estatuto dos Povos Indígenas

Mais de mil e duzentas lideranças indígenas reuniram-se na última semana, entre os dias 4 e 8 de maio, para discutir a nova proposta para o Estatuto dos Povos Indígenas, tema central do Acampamento Terra Livre 2009, principal fórum de discussão do movimento indígena brasileiro, que envolveu representantes de mais de 130 povos diferentes de todo país, e este ano comemorou a sua sexta edição com presença recorde.

O Acampamento Terra Livre, mobilização anual mais importante do calendário de lutas e ações políticas dos povos e das organizações indígenas, que este ano aconteceu em maio, teve um aspecto especial em relação aos eventos anteriores. O encontro serviu como instância final para aprovação, junto aos representantes dos povos indígenas, do documento com as propostas para o novo Estatuto dos Povos Indígenas, que foi discutido e elaborado pelos próprios indígenas e pelo Governo Federal, no âmbito da Comissão Nacional de Política indigenista (CNPI). (ver quadro abaixo). O documento requer, entre outras coisas, o direito a vetar projetos de exploração de recursos hídrico e mineral em terras indígenas.

Outros pontos também mereceram atenção especial durante o evento, entre eles: territórios indígenas (demarcação, proteção, desintrusão e sustentabilidade); as 19 condicionantes instituídas pelo Supremo Tribunal Federal (STF) por ocasião do julgamento da homologação da Terra Indígena Raposa Serra do Sol e violência e criminalização de lideranças indígenas, com destaque para a situação dos Xukuru (PE) e dos Cinta-Larga (RO).

Foram abordados, ainda, temas como saúde indígena, educação escolar indígena e o fortalecimento do movimento indígena. O acampamento é uma realização da Articulação dos Povos Indígenas do Brasil - Apib e do Fórum em Defesa dos Direitos Indígenas – FDDI. No que diz respeito à saúde indígena, um dos temas mais discutidos este ano, os integrantes do acampamento defenderam a criação da Secretaria Especial de Saúde Indígena, com a participação dos índios em todo processo de construção e implantação do órgão.

Durante toda a semana, parte do período da noite foi dedicado aos relatos sobre as realidades de cada região. A coordenação do evento, formada pelas organizações que compõe a Apib (Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira – Coiab; Articulação dos Povos Indígenas do Nordeste, Minas Gerais e Espírito Santo – Apoinme; Articulação dos Povos Indígenas do Sul – Arpinsul; Articulação dos Povos Indígenas do Pantanal e região – Arpipan; Articulação dos Povos Indígenas do Sudeste – Arpinsudeste e Aty Guasu) garantiu que todas as lideranças e delegações presentes tivessem todo o tempo necessário para expor suas demandas e os problemas que enfrentam em seus estados de origem. Houve também espaço para confraternização e manifestações culturais com danças, música, poesia e exibição de documentários, que encerraram a programação todas as noites, com especial destaque para o filme que retratou a situação do povo Guarani Kaiowá em Mato Grosso do Sul.

Houve, ainda, a divulgação do relatório do Conselho Indigenista Missionário (Cimi), intitulado “Violência Contra os Povos Indígenas no Brasil -2008”; o lançamento da campanha “Povos Indígenas na Amazônia - Presente e Futuro da Humanidade”, promovida pela Coiab e a divulgação de publicação da Apoinme em defesa do Rio São Francisco.

Autoridades

A presença no evento de autoridades como o Ministro da Justiça, Tarso Genro, o presidente da Fundação Nacional do Índio (Funai), Márcio Meira, parlamentares de diversos partidos e a coordenadora da 6ª Câmara de Coordenação e Revisão do Ministério Público Federal (Índios e Minorias), Débora Duprat, reafirmou a importância do Acampamento Terra Livre como espaço privilegiado de interlocução entre o Governo Federal e os Povos Indígenas.

Durante visita ao acampamento, no dia 5 de maio, o Ministro da Justiça, acompanhado pelo Presidente da Funai, ouviu por mais de duas horas relatos referentes, principalmente, a questão de demarcação de terras. Ambos partiram com cópias de documentos sobre o assunto, entregues pelos presentes, que exigiram da Funai um posicionamento até o fim do acampamento sobre a atual situação envolvendo a proteção e demarcação das terras indígenas, o que de fato ocorreu, com o presença de dois representantes do órgão para uma conversa com os indígenas na sexta–feira, dia 8 de maio.

Esta é uma das questões mais graves enfrentadas atualmente pelos povos indígenas de todas as regiões, que ainda lutam para demarcar suas terras ou retirar invasores de terras demarcadas, como no caso da terra indígena Marãiwatsedé, do Povo Xavante, em Mato Grosso, e a terra do Povo Pataxó Hã-Ha-Hãe, no sul da Bahia. A luta dos Guarani Kaiowá do Mato Grosso do Sul pela definição de seu território também foi destacada por diversos povos, que manifestaram apoio aos Guarani.


Audiência Pública e manifesto na Esplanada

Com a tramitação do Estatuto parada há 14 anos no Congresso Nacional, a Articulação dos Povos Indígenas do Brasil contou com o apoio de parlamentares da Comissão de Direitos Humanos do Senado para a realização de uma audiência pública, que aconteceu no dia 7 de maio, e onde foi entregue aos senadores cópia do Documento Final do Acampamento Terra Livre, com registro das principais questões discutidas no encontro.

A audiência teve como objetivo pressionar os parlamentares a retomarem o debate sobre o assunto no Congresso. Como resultado, senadores e deputados federais, simpáticos a questão indígena, comprometeram-se a acompanhar os projetos em tramitação que afetem os povos indígenas e a voltarem a debater o Estatuto.

As lideranças indígenas também repudiaram as propostas de senadores e deputados que ameaçam seus direitos. Entre essas, destacam-se o Projeto de Emenda à Constituição (PEC) nº 38/99 do senador Mozarildo Cavalcanti (PTB-RR) e o Projeto de Lei (PL) nº 4719/09 dos deputados Ibsen Pinheiro (PMDB-RS) e Aldo Rebelo (PCdoB-SP), que transferem para o Senado e o Congresso, respectivamente, a decisão sobre a demarcação de terras indígenas. Esses políticos, com postura claramente antiindígena, também foram alvo do ato público, que tomou as ruas da Esplanada dos Ministérios, terminando com um grande manifesto no gramado em frente ao espelho d água do Congresso Nacional.

Discussão do novo Estatuto

Os participantes do acampamento dividiram-se em 20 grupos temáticos para avaliar o texto do novo Estatuto, acordado anteriormente na CNPI. Após discussão e análise minuciosa dos temas relacionados, os grupos levaram suas propostas para uma reunião plenária, com a participação de todo o acampamento, que referendou e aprovou o documento.

Os indígenas requerem profundas mudanças em relação ao Estatuto que está em vigor desde 1973. Eles propõem, entre outras mudanças, que o novo texto elimine termos ultrapassados como “silvícolas” ou “tribos”, que transmitem uma idéia de “estágio inferior de desenvolvimento”. Em relação à exploração mineral e de recursos hídricos, os indígenas reivindicam o direito de veto quando os projetos afetarem as terras onde vivem.

O movimento indígena espera que o Presidente da República apóie as novas propostas, inclusive no sentido de contribuir, por intermédio da base parlamentar de apoio ao Governo na Câmara dos Deputados, para que o recurso interposto em 6 de dezembro de 1994, contra a decisão da Comissão Especial da Câmara dos Deputados, que aprovou o Substitutivo de nova legislação indigenista, seja submetido pela Presidência para a apreciação e aprovação do Plenário da Casa; e seja incluído o PL 2057/91 e seus apensos na Ordem do Dia da Câmara, para que no período de debate, as sugestões da CNPI e as do movimento indígena, além de outras que os parlamentares poderão propor, sejam apresentadas na forma de Emendas de Plenário, constituindo-se, em seguida, nova Comissão Especial para emitir parecer sobre estas Emendas, de forma a ser deliberado, ao final, pelo Plenário.


Breve Histórico sobre a nova proposta para o Estatuto dos Povos Indígenas

A proposta de “Estatuto dos Povos Indígenas”, que serviu como referência para a análise do “Acampamento Terra Livre 2009” é o resultado de um processo de discussão iniciado no ano passado, na “Comissão Nacional de Política Indigenista – CNPI”.
A CNPI considerou, neste amplo processo de mobilização, o Substitutivo aprovado em junho de 1994, pela Comissão Especial da Câmara dos Deputados, instituída para apreciar e dar parecer sobre os Projetos de Lei nº 2057/91, 2160/91 e 2619/92, que dispõem, respectivamente sobre o “Estatuto das Sociedades Indígenas”, “Estatuto das Comunidades Indígenas” e “Estatuto dos Povos Indígenas”.
Este Substitutivo da Comissão Especial da Câmara dos Deputados foi analisado e revisado por dez Oficinas Regionais promovidas pela CNPI, no ano de 2008. As sugestões apresentadas nestas oficinas foram sistematizadas pela Comissão de Assuntos Legislativos da CNPI. Em seguida, a CNPI analisou e aprovou a incorporação de diversas sugestões apresentadas nas Oficinas Regionais, revendo diversos capítulos do Substitutivo aprovado pela Comissão Especial da Câmara dos Deputados em 1994.
Da análise e das novas propostas apresentadas por este “Acampamento Terra Livre”, a CNPI concluirá seu processo de definições e encaminhará o conjunto das sugestões ao Ministério da Justiça, que por sua vez enviará as matérias para a Casa Civil, seguindo, posteriormente, para o Congresso Nacional.

Informações:

Articulação dos Povos Indígenas do Brasil - Apib
Assessoria de Comunicação
Gustavo Macedo (gustrm@gmail.com)
Fone: (61) 3323-5068 / 81007361– Fax: 3224-0840

domingo, 24 de mayo de 2009

Más de 500 delegados indígenas de todo el mundo se solidarizan con las comunidades originarias peruanas.




Nueva York, Estados Unidos.-
El experto de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas José Carlos Morales presenta hoy un informe sobre la vulneración de derechos humanos y derechos colectivos indígenas en el Perú.
La decisión fue tomada luego de la reunión que sostuvo ayer con los dirigentes de las organizaciones indígenas andinas, quienes le presentaron documentos que sustentan esta denuncia.

Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la CAOI, y Mario Palacios Panez, presidente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú afectadas por la Minería (CONACAMI), junto con los dirigentes de los demás países andinos, se reunieron también con el Relator Especial para Pueblos Indígenas. Y esperan que la propia ONU haga llegar un llamado de atención al gobierno peruano por incumplir el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de Derechos Indígenas de la ONU y la Convención de Derechos Humanos.

Las denuncias sobre los once decretos legislativos emitidos por el gobierno de Alan García en julio del 2007 para criminalizar la protesta, el paquete legislativo del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, que vulnera derechos territoriales indígenas, y los más de mil líderes y dirigentes comunales procesados por defender los derechos de sus comunidades, fueron expuestas ante más de medio millar de delegados indígenas de todo el mundo que participan en la VIII Sesión del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas que se desarrolla en esta ciudad.

Las organizaciones indígenas latinoamericanas: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y Consejo Indígena de Centro América (CICA) están representadas por la COICA y llevan propuestas colectivas a esta VIII Sesión. Ellas presentaron una Declaración que fue aprobada por todos los líderes indígenas que participan en el evento, en la cual se evalúa el Segundo Decenio de los Pueblos Indígenas proclamado por la ONU, se hacen planteamientos al respecto, y se formula un llamado al Foro Permanente para que inste al Consejo de Derechos Humanos que tome acciones para poner alto a la criminalización de nuestros derechos colectivos.

Declaración del Caucus de Abya Yala sobre el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 59/174 del 24 de febrero del 2005, proclamó el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo a partir del 1 de enero del 2005.

Previo a esto, se adoptaron diferentes instrumentos internacionales. En 1989 se adoptó el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, en 1992 se había suscrito la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, que luego dio lugar al Protocolo de Kyoto, del 11 de diciembrede 1997, por el cual los países industrializados se comprometieron a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases del efecto invernadero, acuerdo que entró en vigor el 18 de noviembre del 2004.

De manera paralela, se debatía la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por fin en septiembre del 2007.

El examen de ambos decenios evidencia la contradicción existente entre los organismos internacionales promotores de la paz y los derechos humanos y las instituciones encargadas del manejo económico. Pues si bien logramos estos avances para el ejercicio de los derechos de los Pueblos y de la Madre Naturaleza, son también los años de la imposición global del neoliberalismo: el 1 de enero de 1995 nació la Organización Mundial del Comercio (OMC), creada para liberalizar los mercados. Pero el hambre del dominio era tan grande que los propios marcos de la OMC pronto quedaron estrechos y los países poderosos prefirieron negociar tratados comerciales bilaterales.

Durante este segundo Decenio observamos la falta de Cooperación entre las agencias de las Naciones Unidas. Aún no se establece la plena y efectiva participación de los Pueblos Indígenas en el Sistema de las Naciones Unidas, por ejemplo en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Ni en las instancias del Convenio de Diversidad Biológica ni en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual se ha logrado la protección del conocimiento tradicional colectivo e intelectual de los Pueblos Indígenas, mientras avanza el despojo de nuestros territorios y recursos. La FAO se ha negado sistemáticamente a establecer un Grupo de
Trabajo de Pueblos Indígenas sobre nuestro Derecho a la Alimentación.

En nuestro continente, como parte de un plan geopolítico integral, elneoliberalismo trajo también los megaproyectos de infraestructura: el Plan Puebla Panamá y la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Y, para proteger todo esto, la instalación de bases norteamericanas en lugares estratégicos de acceso y salida a los recursos naturales, junto con estrategias represivas como el “Plan Colombia”.

El modelo occidental-eurocéntrico capitalista no ha logrado construir un bienestar para la sociedad y la naturaleza y hoy nos lleva a la mayor crisis socio ambiental climática de la historia humana. La crisis financiera, económica, energética, productiva agrava el desempleo estructural, la exclusión social, cultural, la violencia racista, machista y la aparición de nuevas enfermedades. Tantas y tan profundas crisis al mismo tiempo configuran una auténtica crisis civilizatoria, la crisis del “desarrollo y modernidad capitalista”, que pone en peligro todas las formas de vida. Esta explotación irracional/opresión produce el calentamiento global que nos lleva al suicidio planetario.

La pregunta es, entonces, ¿qué normas prevalecen para los Estados? ¿Los instrumentos de las Naciones Unidas y sus organismos? ¿O las reglas de las instituciones financieras multilaterales, la OMC y los tratados de libre comercio? Es justamente en este contexto que los Pueblos Indígenas noshacemos visibles y vamos conquistando protagonismo político, articulándonos en cada región, en cada país y a nivel continental. Llevábamos ya quinientos años de resistencia, desde la invasión europea a América. Esta crisis nos obliga a reconstituir y reinventar nuevas y diversas opciones de convivencia entre naturaleza y sociedad, democracia, Estado, consumo. Urgen nuevos y urgentes paradigmas de civilización

En consecuencia el Caucus Indígena recomienda:

* Revisar la Coordinación de Decenio Internacional, para su modificación y ésta se dé conjuntamente entre el Alto Comisionado para los Derechos Humanos y el Foro Permanente.
* De la misma manera recomienda revisar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a la luz de la existencia de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, para lograr nuestra plena participación y visión en la elaboración e instrumentación de dichos objetivos.
* Así como se destinan recursos económicos para salvar a los bancos y a grandes empresas, recomendamos al Foro Permanente inste a las agencias de las Naciones Unidas destinar recursos suficientes para lograr esos objetivos y para sanar a nuestra Madre Tierra.
* Recomendamos al Foro Permanente promover una campaña para detener la mercantilización de la vida, alimentos, agua, y sus impactos sociales y
ambientales por las industrias extractivas.
* 5. Recomendamos a los estados, frente a la crisis civilizatoria, el “Buen Vivir” como una estrategia para el futuro para toda la Humanidad. Reinventando y articulando valores, estructuras y paradigmas civilizatorios que incluyan la descolonialidad del Poder y Saber, “Buen Vivir”, Derechos Colectivos, Estados Plurinacionales, Justicia Climática, Autodeterminación de los Pueblos, Autogobiernos Comunitarios, Reciprocidad, Equidad y Complementariedad. Desarrollando prácticas donde la economía y la ecología tiene relación de dialogo con la naturaleza. Desterrando toda actividad que destruye la naturaleza. Hoy los estados están obligados a implementarla.

Finalmente, hacemos un llamado al Foro Permanente inste al Concejo de Derechos Humanos poner alto a la criminalización de nuestros derechos colectivos: cese a la militarización, genocidio, etnocidio, desplazamiento forzoso, confinamiento, estigmatización, amenazas y persecución contra líderes y organizaciones. Y frente a los Estados mono-culturales estructuralmente excluyentes, centralistas, racistas, hechos para la conquista, el saqueo y la acumulación; que desconocen la diversidad depueblos y de culturas que estamos desde antes de la colonia, planteamos construir Estados Plurinacionales Comunitarios que fortalezcan la democracia participativa en todos los niveles, reconociendo las prácticas de cada pueblo: elección de autoridades, ejercicio del Derecho Mayor, cultura, economía. Garantizando que los bienes de la naturaleza sean para todos ytodas, y su uso racional.

New York, Mayo 20 de 2009

martes, 19 de mayo de 2009

Solidaridad con nuestros hermanos de Perú

Desde hace varias semanas nuestros hermanos peruanos de la cuenca amazónica se encuentras luchando en defensa de sus territorios. Es una lucha por la vida de los pueblos indígenas, nuestras culturas, nuestra identidad, nuestro ambiente, y nuestras familias y las futuras generaciones.
El pasado 9 de mayo el Gobierno Peruano declaró el Estado de Emergencia en varios distritos de la Amazonía como respuesta a un paro convocado por las organizaciones indígenas de nivel regional y nacional. Este paro fue organizado por nuestros hermanos amazónicos, representados en la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), en defensa de sus derechos, vulnerados por más de una decena de decretos legislativos que promueven la entrada de empresas multinacionales a los territorios amazónicos, en detrimento de las comunidades nativas.
El Estado de Emergencia no es más que una respuesta desproporcionada frente a las legítimas reivindicaciones de los derechos de los Pueblos Indígenas, agudizando el conflicto, criminalizando la protesta social y poniendo en una mayor vulnerabilidad los derechos humanos de los pueblos Indígenas. En ese sentido
1. Solicitamos el Estado Peruano deje sin efecto el Decreto Supremo N° 027-2009-PCM que dictamina un Estado de Emergencia por un plazo de 60 días.
2. Denunciamos el cerco informativo promovido por el gobierno y acatado por la mayoría de los medios de prensa peruanos, que pretenden invisibilizar una lucha que se viene librando desde Agosto del 2008.
3. Repudiamos las acciones de provocación ejecutadas por la Marina de Guerra que el día 4 de mayo y sin previo aviso, arrollaron con buques a decenas de peque-peques (o canoas) de los pueblos quichuas y arabelas, que ejercían un bloqueo pacífico del río Napo. Esta acción se realizó con el objetivo de que puedan circular embarcaciones de la petrolera anglo-francesa PERENCO, que opera en el Lote 67.
4. Denunciamos la poca disposición de diálogo de parte del gobierno peruano, que ha declarado el Estado de Emergencia en diversos distritos de la Amazonía, con el objetivo de resguardar las inversiones de las empresas petroleras e hidrocarburíferas, a costa del sacrificio de los derechos constitucionales de los pueblos amazónicos.
5. Exigimos que el gobierno respete el Convenio Nº 169 de la OIT, de rango constitucional, así como la Declaración de la ONU sobre pueblos indígenas, que establecen que los pueblos originarios deben ser consultados sobre todo tipo de acciones que los afecten.
Es claro que el desarrollo de la Amazonía, se viene dando de espaldas a los Pueblos Indígenas, se percibe la amazonía con un montón de naturaleza que debe ser vendida al mejor postor. Cerremos filas contra un modelo de desarrollo que prioriza las cifras macroeconómicas frente a la vida y el verdadero bienestar, con respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas No podemos seguir permitiendo que un grupo de transnacionales se repartan el país, lotizando mas del 75% de la Amazonía Peruana como si se tratara de un gran negocio sin importarles el territorio de pueblos ancestrales, ni que se trate del pulmón del mundo y la mayor fuente de agua dulce del Continente. No permitamos que siga esta depredación.
Hacemos un llamado a la unidad a las diversas organizaciones de la sociedad civil y a las organizaciones políticas partidarias y no partidarias, y a la comunidad internacional para ejercer presión sobre el gobierno peruano, para que cumpla sus compromisos internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y se puedan ejercer libre y eficazmente sus derechos como pueblos.

¡Por el respeto a la vida y la integridad de los pueblos!
¡Por el cuidado de nuestra Amazonía!
¡Por un frente común de apoyo a los pueblos indígenas!
¡Ni un paso atrás!

La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica -COICA

FORO PERMANENTE DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LAS CUESTIONES INDÍGENAS

New York, 19 de Mayo de 2009

Informe de los pueblos indígenas latinoamericanos sobre las Corporaciones (Elaborado por: Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica –COICA, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas -CAOI, Coordinadora Indígena de Centro América -CICA, y Consejo de Todas las Tierras -ConoSur)

Como organizaciones regionales latinoamericanas exigimos participar en los espacios y negociaciones internacionales, y que se garantice el respeto de los derechos de los pueblos indígenas a la autodeterminación y dentro del marco de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En ese sentido:

• Estamos preocupados sobre la falta de aplicación del consentimiento libre, previo e informado (F-PIC) tal como se menciona en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, en el desarrollo de los proyectos a gran escala (megaproyectos, carreteras, hidrovías, hidroeléctricas, industrias extractivas: petróleo, minería, otros). Ejemplo: la iniciativa IIRSA (Integración de la Infraestructura Suramericana) y otros (tratados de libre comercio, etc).
• Especialmente esto se puede ver ahora mismo en la acción del gobierno peruano contra nuestros hermanos amazónicos. Ellos están siendo victimas de una brutal represión, por parte de un gobierno que esta haciendo contratos con empresas multinacionales para la explotación de los recursos de la amazonía peruana. Sin embargo, nuestros hermanos nunca fueron consultados ni informados.
• Sentimos en nuestros bosques, paramos, montañas, la desaparición de las especies de animales y plantas, y vemos como se está destruyendo poco a poco la armonía de nuestros ecosistemas. Esta devastación es aprovechada para la construcción de obras de “desarrollo”, lo que provoca más desplazamientos de los pueblos indígenas de sus tierras. Todo esto ocurre en plena violación de los derechos de los pueblos indígenas.
• Nos encontramos seriamente preocupados por la idea de privatizar el acceso al agua y otros recursos naturales que son parte de nuestra existencia y de nuestra relación con la naturaleza. Condenamos la oposición de los estados que no aceptaron que el agua se declare un derecho humano, y proponemos que NNUU tome el rol protagónico en los debates del agua en el marco del respeto a los derechos a la libre determinación de los pueblos.
• Es preciso denunciar que con frecuencia las grandes corporaciones provocan conflictos internos en las comunidades con el fin de apropiarse de nuestros recursos naturales, causando divisiones, muertes y hasta fragmentación del mismo movimiento indígena en muchos países.
• Es necesario que el Forum y los países participantes exijan la aplicación de estándares internacionales (ambientales y sociales) en cualquiera de los proyectos que se ejecuten en territorios indígenas.
• Instamos, que en el marco de las NNUU, los estados exija a las multinacionales la aplicación de los derechos de los Pueblos Indígenas.

CONVOCATORIA

La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA, desea contratar los servicios de un profesional para el cargo de ASESOR en temas de medio ambiente, territorio y recursos naturales para brindar asistencia técnica a los pueblos indígenas de la Amazonía.
Enviar hoja de vida con carta de presentación, pretensiones salariales y 03 referencias profesionales a la siguiente dirección electrónica: com@coica.org.ec
Recepción de documentos hasta el viernes 22 de mayo del 2009. Sólo se contactará con los postulantes seleccionados.

1. Antecedentes y justificación
COICA, es una organización indígena de carácter internacional con personería jurídica de derecho privado, regida por las normas correspondientes de los países de la región y las normas ancestrales de los pueblos indígenas amazónicos. Fue fundado el 14 de marzo de 1984, con duración indefinida, con domicilio en la ciudad de Quito – Ecuador. Se encuentra registrada legalmente en el Ministerio de Bienestar Social del Ecuador, con el Nº 1255 del 24 de agosto de 1995.

Tiene como objetivos generales:
a. Promover, desarrollar e impulsar los mecanismos necesarios para la interacción de los Pueblos y Organizaciones Indígenas miembros de la COICA.
b. Defender las reivindicaciones territoriales, la autodeterminación de los pueblos indígenas y el respeto a los derechos humanos de sus integrantes.
c. Coordinar con las organizaciones miembros, ante las diversas instancias intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales de nivel internacional, las diferentes acciones dentro de la cuenca amazónica.
d. Fortalecer la unidad y la colaboración mutua entre todos los pueblos indígenas de la región.
e. Promover la revalorización y reivindicación cultural de sus miembros.

Su visión:
Ser una instancia de convergencia de esfuerzos para la promoción, protección y seguridad de los territorios indígenas con formas propias de vida, principios y valores sociales, espirituales, culturales, políticos y económicos. La preexistencia como pueblos distintos, enmarca por la defensa de la vida y de la amazonía como el espacio libre y de paz, afirmando y determinados a continuar como semilla en la tierra.

Su misión:
Generar una política propia como pueblos indígenas en la amazonía, identificando y consolidando objetivos comunes a fin de desarrollar acciones conjuntas para la sostenibilidad humana, ambiental y económica desde la perspectiva indígena.

Organizaciones miembros:
Sus miembros, conocidos como organizaciones de base están localizados en 9 países amazónicos, estas son:

1. Perú: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP.
2. Guyana: Asociación de Pueblos Amerindios de Guyana, APA.
3. Bolivia: Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, CIDOB.
4. Brasil: Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña, COIAB.
5. Ecuador: Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE.
6. Guyana Francesa: Federación de Organizaciones Autóctonas de Guyana Francesa, FOAG.
7. Venezuela: Consejo Nacional Indio de Venezuela, CONIVE.
8. Surinam: Organización Indígena de Surinam, OIS.
9. Colombia: Organización de los pueblos indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC.

Las 9 organizaciones resumen una representación total de 390 pueblos indígenas, con una población estimado de 2´779, 478, en una extensión geográfica de 10´ 268, 471 km.

Su accionar en el ámbito internacional:
- Desde 2002, es una instancia consultiva en la mesa de trabajo sobre los derechos de los pueblos indígenas de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
- Desde 2003, adquirió el Status Consultivo del Consejo Económico Social (ECOSOC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en 2004 de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
- Es parte de la Alianza Mundial de los Pueblos Indígenas y Tribales de los Bosques tropicales.
- Alianza del Clima.
- Alianza Amazónica que reúne a ONGs de Norte, con sede en Washington (EE.UU).

2. Motivo de la convocatoria
Fortalecer la capacidad de COICA en la formulación de acciones de gobernanza sobre los recursos naturales vinculado a las estrategias propias que adoptan los pueblos indígenas en sus territorios, así como de plantear compromisos de conservación con una visión mucho más integral de la amazonia frente al cambio climático. Construir desde la óptica indígena una visión de la amazonia para reforzar las acciones propias de defensa de la amazonía frente al cambio climático.

3. Perfil del profesional
Biólogo, sociólogo, antropólogo, economista ambiental con especialización en gestión, y trabajo con los pueblos indígenas vinculado al manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, territorios indígenas y Areas Naturales Protegidas, con capacidad para identificar oportunidades económicas a través de usos del territorio. Que tenga experiencia en la implementación y monitoreo del proyecto para asesorar a las organizaciones indígenas en este aspecto, principalmente a COICA.

Requisitos y Conocimientos:
• Título universitario en ciencias ambientales, sociales y/o económicas, con especialización y/o maestría.
• Buen nivel de manejo de lectura del idioma inglés.
• Excelente manejo de sistemas computarizados.

Experiencia:• Experiencia en dirección y gestión de programas / proyectos sociales y/o ambientales (mínimo seis años), construcción de propuestas territoriales y manejo de recursos naturales.
• Experiencia en diseño de estrategias de fortalecimiento de capacidades institucionales y organizacionales de los pueblos indígenas desde una visión regional.
• Diseño de políticas ambientales, sociales, articulación con diferentes actores e instancias gubernamentales, no gubernamentales a nivel regional y/o internacional.
• Al menos 3 años de experiencia profesional en Amazonía
• Experiencia en planeación de proyectos, seguimiento y monitoreo de metas y avances.
• Experiencia en gestión de personal y una demostrada habilidad de liderar un equipo eficazmente.
• Excelente capacidad de relacionamiento interpersonal con tacto, diplomacia y discreción

Destrezas y habilidades:
El candidato debe ser una persona con habilidades de dirección, liderazgo y comunicación, planeación y organización del trabajo y con capacidades de:
• Comunicación oral y escrita a diferentes públicos con habilidades de síntesis y redacción
• Motivación e influencia y de manera autónoma y proactiva
• Para trabajo en equipo y bajo presión
• Para articular y facilitar espacios de construcción colectiva entre grupos diversos y de culturas diferentes
• Ser capaz de realizar reflexiones de carácter analítico y conceptual
• Adaptabilidad y flexibilidad
• Buscar estrategias y proveer soluciones que beneficien a la organización y sus socios.
• Disponibilidad para viajar frecuentemente y bajo condiciones modestas

4. Responsabilidades
1. Asesorar en temas ambientales a COICA en diferentes espacios de trabajo, discusión y negociación con diferentes actores estatales, no estatales o públicos.
2. Construir e implementar una agenda ambiental común entre COICA, WWF y otros, según los acuerdos previamente tomados dentro del acuerdo de Lima.
3. Apoyar a dirigentes indígenas de la COICA y Organizaciones miembros en desarrollar el concepto de una visión indígena de la amazonía.
4. Facilitar en la elaboración de propuesta indígena para participar efectivamente en la administración y manejo de ANP; análisis de normas existentes, los derechos de los pueblos indígenas y la viabilidad de su participación cuando dichas áreas afectan sus territorios ancestrales.
5. Organizar en la construcción de capacidades técnicas en COICA en temas de cambio climático y mecanismos financieros relacionados con la conservación y el buen uso de los recursos naturales (por ejemplo REDD).
6. Organizar en la construcción de capacidades técnicas en COICA y sus organizaciones miembros para enfrentar amenazas a los territorios indígenas provenientes de los proyectos IIRSA, Hidrocarburos, biocombustibles, entre otros.
7. Elaboración participativa de una propuesta de gobernanza y territorialidad de los pueblos indígenas.
8. Trabajar de manera coordinada con las organizaciones indígenas de OPIAC y AIDESEP, articulando los esfuerzos de conservación de WWF y Fundación Natura (Ecuador), en el marco de la implementación de la estrategia 3 de Iniciativa de Conservación de la Amazonía (ver anexo).
Tiempo de trabajo: 7 meses (hasta 31 de diciembre) con posibilidades de renovación a un periodo adicional (Enero a Diciembre de 2010).
Lugar de trabajo: Sede institucional de COICA en Quito – Ecuador.
Reporta y presenta sus informes: cada mes al Coordinador General y del Area de Territorio, ambiente y biodiversidad.

lunes, 18 de mayo de 2009

INFORME Y RESOLUCIONES DEL FORO REALIZADO EN WASHINGTON

El 2 de mayo de 2009 se realizó en el Edificio de Servicios Humanos del condado de
Arlington, Virginia, el Foro debate organizado por Jach’a Uru Indigenous
Organization sobre el tema: “Cambios Sociales en Bolivia o violación de derechos
históricos?”
El evento fue un éxito tanto por la nutrida concurrencia y la participación que
tuvo en el debate, como por la calidad de las exposiciones de los panelistas
invitados.
El señor Pedro Portugal Mollinedo, historiador y director del periódico Pukara de La
Paz, desarrolló la naturaleza de la política implementada en Bolivia respecto a los
indígenas. Luego de exponer los antecedentes históricos, el panelista desarrolló los
presupuestos ideológicos del actual gobierno del MAS, que generan políticas de base
ideológica confusa e improvisada; la aplicación de disposiciones fantasiosas
respecto a los indígenas y orientadas más a satisfacer las expectativas
internacionales que vinculan lo indígenas con variantes de tendencias esotéricas o
del New Age y la utilización de mecanismos de control y manipulación de clara
naturaleza neo colonialista. Finalizó su exposición insistiendo en la necesidad para
el gobierno de corregir orientaciones fundamentales, a riesgo de acrecentar el clima
de disgregación y de conflicto que caracteriza actualmente la vida social en
Bolivia.
El señor Eduardo Gamarra, analista político, director del Centro Latinoamericano y
del Caribe de La Florida, expuso las características que hacen que se determine a la
actual situación en Bolivia como especificas de una situación de colapso estatal.
Luego de detallar los momentos más importantes de la historia de Bolivia, en las que
se intentó consolidar el Estado, el expositor se detuvo ampliamente en las
peculiaridades del actual gobierno de Evo Morales, en las que la tendencia
permanente de nuestra historia hacia la disgregación e ingobernabilidad, adquiere
características mayores y de inminente catástrofe. La diferencia intercultural, que
en otras realidades sociales similares a la boliviana fue cemento de unión nacional,
se convierte en nuestro caso en factor de división y riesgo de existencia
institucional para todas las partes en conflicto, para satisfacción quizás de
expectativas internacionales ajenas a nuestro bienestar.
El público asistente participó activamente mediante preguntas e intervenciones, no
sin antes censurar la falta de respeto de dos panelistas ausentes. Se insistió en la
irresponsabilidad del representante del gobierno boliviano que debía estar presente,
el vocero de la Presidencia, Sr. Iván Canelas, quien demostró con su ausencia la
poca disposición del actual gobierno para informar y debatir con los bolivianos en
el exterior. Se criticó también la discapacidad de la Sra. Esther Balboa, quien
después de haber asegurado y urgido su presencia en el foro, aduciendo ser
perseguida por el actual gobierno, suspendió su presencia en el mismo sin
explicación satisfactoria alguna.
Los bolivianos presentes en este foro resolvieron censurar las políticas de
manipulación y usufructo de la causa indígena, así como condenar todas las políticas
que se implementan y conducen a la disgregación del estado y nación boliviana. Se
decidió también exigir al gobierno se efectivice el voto del boliviano en el
extranjero de manera plena y no restringida como es actualmente el caso, decidiendo
para ello la constitución de una comisión permanente de vigilancia a las actividades
y roles que cumplirán en este sentido los consulados y embajada y para efectivizar
lo contemplado en la ley vigente de que los votantes también tienen derecho a elegir
sus propios representantes.
--- --- ---
Para profundizar la información ingresar en los siguientes links:
Entrevista sobre una visión indígena de la Nueva Constitución Política del Estado en
Bolivia y de los acontecimientos políticos en ese país:
http://www.metacafe.com/watch/2797434/
Comentario de la prensa en Bolivia:
http://www.la-razon.com/versiones/20090509_006723/nota_247_808994.htm

martes, 12 de mayo de 2009

DECLARACIÓN DE LA COORDINADORA DE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS DE LA CUENCA AMAZÓNICA ANTE LOS LAMENTABLES ACONTECIMIENTOS EN PERÚ

Los Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica, representados en la Coordinadora de
Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), existimos desde tiempos
inmemoriales con nuestra cosmovisión, diversidad de idiomas, historia, culturas,
espiritualidad, territorios, economía. Hemos adoptado distintas formas de organización
y de identidad bajo el marco de los Estados Nacionales que establecieron normas y
leyes de acuerdo a sus intereses, desconociendo los derechos ancestrales de los primeros
habitantes del territorio amazónico.
Bajo un consenso entre los 390 pueblos, representando una población de 2.779.478
habitantes, en los 10.268.471 km2 de Amazonía, nos hemos comprometido en una
lucha constante para que nuestros derechos se difundan y sean respetados en los
procesos políticos de cada estado.
Nuestros hermanos amazónicos peruanos representados en AIDESEP (más de 1,350
comunidades de 60 pueblos originarios, articulados en 57 organizaciones amazónicas),
se encuentran confrontando una situación crítica en la exigencia del respecto a sus
derechos. La Coordinadora de Organizaciones Indígenas como entidad internacional de
representación de los pueblos indígenas amazónicos, ante esta situación se pronuncia:
Considerando
Los propósitos y principios de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) y la buena fe en el cumplimiento de las
obligaciones contraídas por los estados que la han adoptado,
En el marco de la Declaración de NN.UU, sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas:
· Artículo 18
Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción
de decisiones en las cuestiones que afecten sus derechos por
conducto de representantes elegidos por ellos de conformidad
con sus procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus
propias instituciones de adopción de decisiones.
· Artículo 19
Los estados celebrarán, consulta y cooperación de buena fe con
los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones
representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas y
administrativas que los afecten, para obtener su consentimiento
libre, previo e informado.
Afirmamos
Los derechos de los pueblos indígenas a considerarse a sí mismos diferentes y a ser
respetados como tales, y que contribuimos a la diversidad y riqueza de las civilizaciones
y culturas que conforman la humanidad;
Los decretos legislativos, que el Gobierno peruano, promulgó para adecuar la
legislación peruana al TLC con los EE.UU, atentan contra los derechos constitucionales
y fundamentales de las comunidades nativas y campesinas y amenazan al manejo
adecuado y soberano de nuestros recursos naturales;
La Ley Forestal y de Fauna Silvestre y la Ley de Recursos Hídricos, (Ley 29317 , que
modifica el Decreto Legislativo 1090, la Ley 29338, y los Decretos Legislativos 1089,
1064 y 1020) que el Gobierno peruano pretende implementar, vulnera los derechos a la
propiedad y el control de los recursos naturales en territorios indígenas.
Condenamos
A todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados
pueblos o nacionalidades y personas que la propugnan aduciendo razones de origen
Nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas,
científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente
injustas;
Las facultades arbitrarias dadas al Congreso, atentan contra los derechos
constitucionales y fundamentales de las comunidades nativas y campesinas y contra el
Convenio 169 de la OIT (que da derecho a los pueblos originarios a ser consultados y
participar en la elaboración de medidas que los implican) a las Convenciones sobre los
pueblos indígenas y amenazan al manejo adecuado y soberano de nuestros recursos
naturales a favor de grandes transnacionales;
La campaña mediática que trata de calumniar y desprestigiar a la organización de
hermanos indígenas amazónicos, AIDESEP, atacando los proyectos de desarrollo y
educación bilingüe que se dirigen desde los propios pueblos amazónicos. Siendo esto un
derecho de los pueblos indígenas en tener una educación justa y real acorde a sus
realidades y no una educación colonialista;
El desconocimiento del Estado peruano y el Congreso Nacional de la demanda realizada
por obispos de 8 zonas amazónicas, a efectos de que disponga la derogatoria de dichos
dispositivos legales y contribuyan a la reformulación de su contenido con la
participación de las poblaciones indígenas, demandando a cumplir con la consulta
previa establecida en la Constitución, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de
NN.UU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas;
La anulación que el Gobierno peruano hace a la decisión tomada del pleno del
Congreso, de disponer que la Comisión de Constitución estudie por 15 días la
inconstitucionalidad de los DL en cuestión y que la comisión multipartidaria especial
(que analizó el caso) encontró evidente;
La falta de voluntad política del Gobierno peruano para dialogar con las organizaciones
indígenas de la Amazonía. La violencia, agresividad del trato hacia los pueblos
amazónicos al nombrarlos “enemigos principales del desarrollo” y enviando tropas,
grupos policiales de élite, la dirección de Operaciones Especiales, y a la Marina de
Guerra a atropellar las embarcaciones de hermanos indígenas amazónicos sobre el
Napo;
Toda explotación minera, de petróleo e hidrocarburos y proyectos de generación de agro
combustibles que ponen en riesgo nuestros ecosistemas y ignoren el derecho de nuestros
pueblos indígenas amazónicos.
Exigimos
En el marco de la demanda de AIDESEP y APUS Regionales (FENAMAD, ORPIO,
CORPI -SL, ORPIAN, COMARU, ARPI SC y ORAU), planteada desde el mes de
Abril, la COICA apoya la demanda de:
· La derogatoria de los derechos Legislativos 1020, 1064, 1089, 1090
de ley 29317, ya que atentan contra los derechos de los pueblos
indígenas. Afectan a la territorialidad y los recursos forestales y
naturales en las tierras comunales, vulneran los derechos a la
propiedad y el control de los recursos naturales de los indígenas;
· La restitución de los derechos territoriales indígenas como
inalienables, inembargables e imprescriptibles y el
reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos
indígenas;
· La promulgación como ley de la República Peruana, a la
declaración de las Naciones Unidas sobre los Derecho s de los
Pueblos Indígenas y el Convenio Internacional 169 de la OIT;
· La aprobación de una ley general que obligue al Estado y a sus
instituciones a incorporar el derecho a consulta previa en todos
los procedimientos legislativos y administrativos, así como en la
reglamentación de normas que afecten los derechos de los
pueblos indígenas;
· La implementación de una mesa de diálogo nacional para
implementar las demandas de los pueblos indígenas de las diferentes
regiones andinas y amazónicas del Perú.
El Estado, tiene la obligación de proteger a sus ciudadanos. Exigimos la superación de
los gobiernos de una mentalidad colonial, que dispone sin remordimientos de los
recursos sin tener la mínima consideración de sus poblaciones amazónicas (también
ciudadanos) o del medio ambiente;
La revisión de los convenios del TLC que afecten al bienestar y al derecho de los
pueblos indígenas;
La suspensión de toda concesión territorial en tierras indígenas a empresas o personas
naturales para la exploración o explotación de hidrocarburos, minerales, turísticos,
forestales o de cualquier naturaleza;
El respeto a la institucionalidad, respeto a los territorios ancestrales, el derecho al
desarrollo de acuerdo a la cosmovisión de los pueblos indígena, respeto al derecho de
educación y salud en consonancia con nuestros métodos culturales de prácticas y
aprendizaje. (Art. 14, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas);
La recuperación de los derechos de las comunidades indígenas y campesinas bajo una
Constitución que reconozca el carácter multinacional del Estado, respete la diversidad y
afirme la descentralización;
El reconocimiento del estado de la propiedad, el control y la regulación de nuestros
recursos naturales y de nuestras tierras, dentro de un régimen político de efectiva
democracia participativa y social;
Instamos a la Comunidad Internacional, las organizaciones conservacionistas y demás
ONGs que exijan el cumplimiento de los estados a los acuerdos internacionales
logrados y convenios firmados por estos.
La COICA, a nombre de todas las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica
(COIAB- Brasil, OPIAC- Colombia, CIDOB- Bolivia, CONFENIAE-Ecuador, APA-Guyana,
FOAG- Guyana Francesa, OIS- Surinam, ORPIA- Venezuela), brindamos todo
nuestro apoyo y respaldo a las demandas de los hermanos indígenas de AIDESEP.
Finalmente, comunicamos al mundo entero que los Pueblos Indígenas Amazónicos,
conducidos por nuestros guías espirituales e inspirados por nuestra historia, procesos y
experiencias, mantenemos y reforzamos sociedades respetuosas de la diversidad, de los
derechos colectivos de los pueblos y hemos sabido renovar nuestras iniciativas para la
promoción, protección y exigibilidad de nuestros derechos, contribuyendo así a la sobre
vivencia de la humanidad.

Quito, 12 de mayo de 2009

Egberto Tabo
Coordinador General
COICA

lunes, 11 de mayo de 2009

LA LUCHA DE NUESTROS HERMANOS EN PERÚ


Servindi, 11 de mayo, 2009.-

A pesar del estado de excepción durante 60 días decretado en cuatro departamentos de la Amazonía, las acciones de protesta en Amazonas y Loreto se intensificaron en contra de los decretos aprobados en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. (Imagen: AIDESEP)
No obstante, tras la medida, casi dos mil nativos que habían tomado la estación de bombeo de petróleo número cinco de Perúpetro, en Loreto, fueron desalojados por las fuerzas oficiales.
Al respecto, el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) Pizango consideró que “el estado de emergencia declarado el 9 de mayo es una provocación del gobierno” que “obedece” a las transnacionales.”Esto ha movilizado a más indígenas”, indicó Pizango.
Según el decreto publicado en el diario oficial El Peruano, la medida suspende los derechos constitucionales referidos a la libertad de reunión y tránsito y a la inviolabilidad de domicilio en nueve jurisdicciones de la Amazonía.
Con esta adopción, el gobierno busca “restablecer el orden público ante las acciones de protesta de la población indígena amazónica que demanda la derogación de decretos legislativos”.
Sin embargo, para el congresista Roger Nájar, presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República consideró que la medida “es una muestra de la incapacidad de gobierno para resolver los problemas”.
“La declaratoria es una muestra de la falta de disponibilidad y voluntad política para dialogar con la Amazonía”, expresó el parlamentario Nájar Kokally.
Por su parte, el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, admitió que el Estado es responsable por no establecer una comunicación que existe una “manipulación política” detrás de las protestas, aunque reconoció que el Estado “tiene una cuota de responsabilidad” por no establecer una comunicación más fluida con la Amazonía.
Los distritos comprendidos en la medida son Echarate y Kimbiri, en la provincia de La Convención, en el Cusco; Sepahua, en la provincia de Atalaya, en Ucayali; Napo, en la provincia de Maynas, en Loreto; Andoas, Pastaza, Morona y Manseriche, en la provincia de Datem del Marañon, Loreto, y por último el distrito de Imaza, en la provincia de Bagua, Amazonas.
Las acciones de paralización de la población indígena amazónica ya llevan 33 días y buscan la derogatoria de los decretos legislativos 1020, 1064, 1080, 1081, 1089 y 1090 por “atentar contra los derechos indígenas”.
_______________________

PRONUNCIAMIENTO DE LOS OBISPOS DE LA AMAZONÍA

ANTE EL PARO DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS

Como Pastores de las comunidades católicas en la Amazonía queremos dirigirnos a la opinión pública para expresar nuestra posición ante el paro de los pueblos amazónicos.

La región amazónica es rica en culturas milenarias y en biodiversidad. Ella es fuente de vida y esperanza para la humanidad. Por eso la consideramos uno de los mejores regalos de Dios porque el Perú es uno de los ocho países megadiversos del planeta. La Amazonía tiene 31 de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95 % de los bosques del País y un importante potencial de recurso hídrico e hidroenergético. Este hecho nos exige a todos los peruanos y peruanas la responsabilidad de “cultivar la tierra y cuidarla” (Gen. 2) para bien nuestro y de las generaciones futuras.
Por eso como anunciadores “de la vida, queremos insistir que, en las intervenciones sobre los recursos naturales, no predominen los intereses de grupos que arrasan irracionalmente las fuentes de la vida, en perjuicio de naciones enteras y de la propia humanidad” (Documento Aparecida 471).
Desde esta perspectiva constatamos cómo, en nombre de un sesgado concepto de desarrollo, el Estado permite la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios a favor de empresas nacionales y transnacionales para la inversión en plantaciones aceiteras, caña de azúcar y otros.
Para nadie es desconocida la contaminación de los ríos con el plomo y otros metales pesados y sustancias tóxicas como efecto de una actividad minera (formal e informal) y la extracción de petróleo, de manera irresponsable. Somos testigos, además, de la tala indiscriminada de la madera sin ningún tipo de control.
Podemos afirmar que no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas que desean un desarrollo integral, desconociendo el Estado el uso y ocupación de esas tierras por generaciones. En la práctica no se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos amazónicos a ser escuchados, como lo indica la Constitución Política del Estado y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos entre lo que se encuentran el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre el Derecho de los Pueblos Indígenas. En el Informe de la Comisión de Expertos de Aplicación de Convenios de la OIT, publicado en febrero del 2009 se insta al Gobierno Peruano a avanzar de inmediato en el diseño de mecanismos apropiados de participación de los pueblos indígenas y lo exhorta a consultarles antes de la adopción de medidas que los afecten directa o indirectamente.
Debemos expresar que “la Iglesia… valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (Documento Aparecida 472).
Acontecimientos como el que estamos viviendo actualmente en la amazonía nos expresan la pretensión de disponer, de manera inhumana y cruel, de las posesiones de las poblaciones ribereñas y amazónicas por no tener, en su propio País, el amparo legal necesario para defender sus justos reclamos. De esta manera se les condena al desarraigo de sus tierras y a ser asalariados en la siembra de la caña de azúcar, la palma aceitera y en las explotaciones mineras y de hidrocarburos.
Las normas legales que el Estado ha promulgado en el 2008 (especialmente dos Leyes y siete Decretos Legislativos) no aportan al desarrollo integral de la población amazónica. Por el contrario surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región.
No queremos violencia. por eso instamos al Gobierno y al Congreso muestren intenciones de dialogar y buscar soluciones justas y pacificas a la problemática que vienen enfrentando los pueblos amazónicos para no llevarlos a la desesperación que puedan incrementar los conflictos sociales.
Invocamos a los medios de comunicación social a que cumplan con su rol de brindar información veraz a la opinión pública, contribuyendo al derecho que tienen los ciudadanos de estar informados de los sucesos en la Amazonía Peruana.
Ante este delicado panorama invocamos al Señor Presidente Constitucional y al Congreso de la República la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuya a la formulación de nuevas normas con la participación de las poblaciones indígenas. Así mismo invocamos a estas poblaciones amazónicas y a sus líderes a unirse para buscar juntos el Bien Común. Consideramos necesaria una Mesa de auténtico Diálogo conformada por todos los actores sociales para la solución pacífica y armoniosa del conflicto creado.
A manera de conclusión, reafirmamos con los Obispos de América Latina, la necesidad de “buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología humana y natural, que se fundamente en el Evangelio de la justicia, la solidaridad y en el destino universal de los bienes…” (Documento de Aparecida 474c).

5 de mayo del 2009

Mons. José Luis Astigarraga, C.P.
Obispo del Vicariato de Yurimaguas

Mons. Alberto Campos, O.F.M.
Obispo del Vicariato de San José de Amazonas

Mons. Santiago García de la Rasilla, S.J.
Obispo del Vicariato de Jaén

Mons. Gerardo Zerdin, O.F.M.
Obispo del Vicariato de San Ramón

Mons. Gaetano Galbusera, S.D.B.
Obispo del Vicariato de Pucallpa

Mons. Francisco González, O.P.
Obispo del Vicariato de Puerto Maldonado

Mons. Julián García, O.S.A.
Obispo del Vicariato de Iquitos

Mons. Juan Tomás Oliver, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Requena

Más infomación disponible en: http://grufidesinfo.blogspot.com/2009/05/alcaldes-de-san-ignacio-y-namballe-les.html

http://ukhamawa.blogspot.com/2009/05/declaran-estado-de-emergencia-en-zonas.html
_______________________________________
Becas Oscar van Leer Estimados amigos,

La Fundación Bernard van Leer se complace en comunicarles la reciente convocatoria de las Becas Oscar van Leer para periodistas de algunos de los países en los que trabajamos. Les agradeceríamos mucho que pudieran difundir y divulgar esta convocatoria entre sus contactos y personas que pudieran estar interesadas en postular. , which replaces the Oscar van Leer Award (last edition in 2005).
Las Becas Oscar van Leer tienen como objetivo contribuir a mejorar gradualmente la calidad y la cantidad de la cobertura de los medios de comunicación sobre los temas referidos a la primera infancia, lo cual se espera conseguir mediante la formación especializada de periodistas. La beca consiste en un curso de formación de cuatro semanas de duración que será impartido en los Países Bajos y que cubrirá tanto temas de infancia como de periodismo.

Esta es una gran oportunidad para el desarrollo profesional de jóvenes periodistas en busca de un área específica de especialización en el ámbito de lo social.

La convocatoria está abierta a aquellos periodistas que desarrollan su trabajo en alguno de los siguientes lugares: México, Perú, Colombia, Kenia, Tanzania, Uganda, la región de Orissa de la India, Sudáfrica y el Caribe. La experiencia de los periodistas candidatos está abiertaa todos los medios de comunicación, incluida la prensa, la radio, la televisión e Internet. La fecha límite para la presentación de candidaturas es el 18 de agosto de 2009.

Mediante esta iniciativa esperamos en última instancia influir sobre los procesos de toma de decisiones políticas y sobre el público en general, de modo que la sociedad mejore su conocimiento y comprensión sobre los temas relacionados con la primera infancia.

Para mayor información sobre las becas, visite nuestro sitio web Fellowship www.bernardvanleer.org (información también disponible en español)

As we believe this is a beneficial initiative for the early childhood community, we would be grateful if you can share the information with your colleagues and networks.

SinceleryCordiales saludos,

Monique van’t Hek
Directora General Interina
Fundación Bernard van Leer

_________________________

Asociación Foro de la Sociedad Civil en Salud Forosalud y la Ama Asociación Indígena del Perú AMA y otros actores comprometidos con el desarrollo de la amazonia de la selva central del Perú.
INVITAN A PARTICIPAR EN LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

· Foro provincial en Satipo "Balance de la ley marco de aseguramiento universal en salud - Salud psicosocial y ambiental en la selva central".

DIRECCION: Jr. Manuel Prado 559 - Satipo

LOCAL: Restaurante Turístico El Bosque

DIA: Miércoles

FECHA: 27 de Mayo del 2009

HORA DE INICIO: 9:30 am HORA DE TERMINO: 6:00 pm

HORA DE TRABAJO: 8 HORAS

INSCRIPCION:
e: aamaperu@yahoo.es

CONTACTO:
Edinson Espiritu
Tel. 247627
Cel. 964 289200

· Foro provincial en La Merced-Chanchamayo "Balance de la ley marco de aseguramiento universal en salud - Salud psicosocial y ambiental en la selva central".

DIRECCION: La Merced-Chanchamayo

LOCAL: Auditórium de la Biblioteca Municipal de Chanchamayo (Por confirmar)

DIA: Jueves

FECHA: 28 de Mayo del 2009

HORA DE INICIO: 9:30 am HORA DE TERMINO: 6:00 pm

HORA DE TRABAJO: 8 HORAS

INSCRIPCION:
e: aamaperu@yahoo.es

CONTACTO:
Edinson Espiritu
Tel. 247627
Cel. 964 289200

http://aamapresidente.blogspot.com/2009/04/participacion-de-las-madres-los-padres.html
Se realizo Taller en Gloriabamba.

http://aamapresidente.blogspot.com/2009/04/taller-en-la-comunidad-indigena.html
Se realizo Taller en Panga

http://aamapresidente.blogspot.com/2009/04/taller-en-la-comunidad-indigena_26.html
Se realizo Taller en Tsiriari

http://aamapresidente.blogspot.com/2009/04/taller-en-la-comunidad-indigena_27.html
Se realizo Taller en Teoria

http://aamapresidente.blogspot.com/2009/04/alcalde-del-distrito-llaylla.html
Alcalde del Distrito de Llaylla coloco la primera piedra en la Construccion de la Loza Deportiva - Teoria.




Pasaje. Marticorena N° 106 (Paradero La Legua - UNCP), El Tambo-Huancayo-Perú
Tel. (0051-064) 247627 Cel. (0051-064-964) 289200
aamaperu@yahoo.es, ovayeeriashaninkaperu@yahoo.es, ovayeeri@hotmail.com
http://es.groups.yahoo.com/group/ASOCIACIONINDIGENADELPERU/
http://aamapresidente.blogspot.com


jueves, 7 de mayo de 2009

Indígenas construyen propuestas para la IV Cumbre Continental

Adital -

Un encuentro preparatorio hacia la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas se realizará los días 8 y 9 de mayo en la provincia de Santa Fe. Las comunidades de la zona litoraleña y dirigentes de otras regiones difundirán y construirán sus propuestas, como parte de un trabajo arduo y de amplia participación en distintas regiones de Argentina.

La convocatoria la realizan las mujeres indígenas "convencidas de nuestro valioso aporte al proceso de transformación de nuestros pueblos, como el que hemos hecho y hacemos cotidianamente en nuestras familias y comunidades en defensa de nuestros derechos y en la lucha diaria junto a nuestros compañeros, con solidaridad y hermandad entre los pueblos indígenas, para vivir en armonía con toda la humanidad".

El proceso de debate y construcción de propuestas es nacional. Del 15 al 19 de abril se realizaron en Mendoza las "Jornadas de Fortalecimiento Identitario de los Pueblos Indígenas", convocadas por la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas de Argentina, ONPIA, donde los participantes intercambiaron saberes, expresaron distintas realidades y acordaron acciones de solidaridad y compromiso para la IV Cumbre Continental Indígena.

En estas jornadas, las mujeres indígenas de la región, con participación de sus hermanas de Paraguay y Chile, de los pueblos Guaraní, Huarpe y Mapuches, planificaron mecanismos de participación en la I Cumbre Continental de Mujeres, "en defensa de la vida y los derechos colectivos de nuestros pueblos, y en repudio al sistema neoliberal que muchos países continúan ejerciendo en desmedro de la vida sobre la Madre Tierra".

Previamente, los días 27 y 28 de febrero, en Tucumán, se realizó el Encuentro Preparatorio para la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas, donde se desarrollaron los ejes establecidos, dándole mayor profundidad al tema "mujer, construcción de poder y democracia".

Este Encuentro concluyó que "para que se desarrollen y establezcan verdaderas democracias representativas, debe incluirse a las mujeres indígenas, defensoras de la vida, la biodiversidad, los territorios y los derechos humanos colectivos. Por Estados Plurinacionales y Buen Vivir".

Declaración de la conferencia Internacional de Industrias Extractivas y Pueblos Indígenas

23 al 25 de marzo del 2009-04-20
Legend Villas, Metro Manila, Filipinas

“Trata a la tierra bien, no fue dado a ti por tus padres, fue prestado a ti por tus hijos. Nosotros no heredamos la tierra de nuestros ancestros, lo tenemos prestado de nuestros hijos.”
Chief Seattle


Nosotros, los pueblos indígenas y las organizaciones de 35 países alrededor del mundo y representando mas Naciones Indígenas, nos hemos reunido en esta Conferencia Internacional de Industrias Extractivas y pueblos Indígenas. Como pueblos indígenas tenemos una sola visión cósmica, diversidad de lenguajes, de historias, espiritualidad y territorios los mismos que han existido desde tiempos inmemoriales. A pesar de eso nos hemos encontrado a nosotros mismos limitados por las fronteras de los países que han establecido normas y leyes de acuerdo a sus intereses. Por esta situación hemos sufrido desproporcionalmente por el impacto de las industrias extractivas ya que nuestro territorio es hogar de más del 60 % de los recursos minerales. Esto ha traído como consecuencia una explotación desmedida de nuestras tierras, territorios y recursos sin nuestro consentimiento. Esta explotación es parte de las peores formas de degradación ambiental , violación de los derechos humanos y ha contribuido a que se dé un cambio climático.
La degradación ambiental incluye, pero no está limitada a la erosión de nuestra diversidad biológica, polución de la tierra, aire y agua y la destrucción del sistema ecológico entero. Las industrias extractivas también han contribuido significantemente al cambio climático que esta destruyendo nuestra madre tierra.
Las violaciones a los derechos humanos van desde la violación a los derechos de los pueblos indígenas a los la libre determinación (que incluye los derechos de determinar su propia desarrollo económico, social y cultural), los derechos a los territorios y reservas y también desplazamientos y violaciones a los más básicos derechos civiles y políticos, como arrestos arbitrarios, detención , tortura, desapariciones y matanzas.
Nuestra diversidad cultural ha sido también disminuida a causa de las industrias extractivas. Esta erosión de nuestra diversidad cultural es también resultado de la imposición de sistemas colonialistas y la instalación de gente no indígena. Las empresas entran en nuestros territorios prometiendo un desarrollo a través de trabajo , construcción de infraestructura, impuestos del gobierno. A pesar de aquellas promesas existe una situación de pobreza enorme en las poblaciones que están en aéreas donde hay proyectos de extracción. Esta situación ha promovido conflictos entre pueblos indígenas, el estado y las industrias de extracción y también causa una división entre las comunidades indígenas mismas.
Desde el 6 al 16 de mayo de 1996, un primera conferencia sobre minería y pueblos indígenas ha tenido lugar en Londres de donde salió la declaración de los pueblos indígenas sobre minería. Esta declaración ha remarcado conflictos que ocurren entre comunidades e industrias. Se ha reiterado que los pueblos indígenas necesitan ser quienes toman decisiones si quieren o no que la minería se realice en sus comunidades y bajo que condiciones eso ocurra.

Casi 13 años han pasado desde que tuvo lugar esta conferencia pero nuestra situación general no ha cambiado mucho. Las oportunidades y amenazas desde 1996 incluía:

• La adopción de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas (UN DRIP) de la asamblea general de las Naciones Unidas en el 13 de septiembre del 2007.
• Nuevos mecanismos de las naciones Unidas por la protección de los derechos de los pueblos indígenas, así como el Foro Permanente en temas indígenas de las Naciones Unidas, el comisionado especial de la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas y el mecanismo de expertos a los derechos de los pueblos indígenas.
• Un interés más grande de la relación entre derechos humanos y comportamiento comunitario, incluyendo el trabajo de un representante especial de las Naciones Unidas de la Secretaria General en el tema de derechos humanos y empresas transnacionales y otras corporaciones.
• El reconocimiento de la responsabilidad social corporativa y la voluntad de las corporaciones a negociar acuerdos directamente con los pueblos indígenas, a pesar de que hasta ahora parece ser una promesa escrita que difiere con la practica real.
• La crisis del cambio climático, como consecuencia principalmente de una dependencia de la actual economía a los recursos fósiles. Estos recursos se explotan de nuestra tierra y muchos de nuestra gente están siendo desproporcionalmente afectados por tales actividades y
• La crisis financiera global causada por liberalización financiera desregularizada.

Basado en las observaciones anteriores, nosotros acordamos:

• Los pueblos indígenas son detentores de derechos, con un conexión estrecha a sus tierras, territorios y sus recursos que ellos tradicionalmente han sido dueños y no tienen que ser tratados como un grupo mas de interés. Nosotros tenemos el derecho de una propia determinación de nuestras condiciones políticas y de elegir libremente nuestro desarrollo económico, social y cultural (UN DRIP Art. 3);
• Nuestro derechos son inherentes e indivisibles y buscan el reconocimiento no solamente de nuestros completos derechos sociales, culturales y económicos, sino también nuestros derechos civiles y políticos;
• Todas las doctrinas políticas y prácticas desde una presunta superioridad colonizadora deben ser condenadas;
• Nosotros contribuimos a la diversidad y riqueza de las culturas que son la base de la humanidad y creemos que nosotros podemos enseñar lecciones valiosas al resto del mundo a través de nuestros valores y visiones en cómo se debe tratar a la naturaleza;
• La destrucción de los recursos sagrados de los recursos sagrados de los pueblos indígenas y aéreas de un valor espiritual y cultural por industrias extractivas tiene que ser parada;
• La situación vulnerable de mujeres jóvenes con miras hacia las industrias extractivas incluyendo la pérdida del entorno, violencia e impactos en la salud y el bienestar tienen que ser reconocidos;
• El modelo de desarrollo basado en un consumo y una producción no sostenible y la globalización que facilita la entrada de industrias extractivas en nuestras tierras tiene que ser rechazada;
• El respeto a la preservación de la vida de la tierra y nuestro derechos a la alimentación tiene que ser antepuesto a proyectos de industrias extractivas;
• Los proyectos de industrias extractivas no tienen que ser antepuestos a nuestros derechos de la tierra, así sean estos derechos basados en reconocimiento legal o el derecho de usufructo;
• Tiene que haber una finalización inmediata de la criminalización de la resistencia colectiva- comunitaria, la intimidación violenta, arresto y matanza de nuestros líderes, activistas y abogados que están trabajando por la defensa de nuestra tierra y nuestra vida;
• El derecho al agua es un derecho humano fundamental que tiene que ser reconocido, por eso nosotros condenamos el comportamiento del Consejo Mundial del Agua que desvaloriza el derecho a una necesidad básica;
• Las negociaciones sobre cambio climático no tiene que ser conducido por estados u organizaciones internacionales si no hay una plena participación plena y efectiva de los pueblos indígenas, además de medida de mitigación y adaptación climáticas en relación al cambio climático deben ser diseñadas e implementado manteniendo los derechos de los pueblos indígenas;
• Las industrias extractivas deben tener una responsabilidad de las consecuencias de sus actividades dentro o fuera de su país y mecanismos de monitoreo y su fortalecimiento deben ser creados inmediatamente, y
• Implementación de iniciativas de infraestructura interestatal como la Iniciativa de Infraestructura Regional Suramericana( IIRSA), que hace posible mega proyectos en nuestras tierras y territorios sin tener en cuenta nuestro consentimiento previo, libre e informado (FPIC) que son destructivos a nuestras culturas y nuestra sobrevivencia, y rechazo de nuestros derechos de autodeterminación;

De acuerdo a lo expuesto, y con el objetivo de asegurar nuestros derechos que están reconocidos en la UN DRIP, así como la integridad ecológica de nuestro planeta y comunidades, hacemos un llamado a:

• La finalización de la explotación de nuestras tierras territorios y recursos;
• Un moratorio a proyectos de industria extractiva que afectan y violentan nuestras comunidades hasta que hay estructuras y procesos que aseguren respeto por nuestro derechos humanos. La determinación de cuando esto están realizados pueden solamente ser realizadas por las comunidades que cuyas vidas, entorno y ambiente esta afectado por esos proyectos;
• Hacer justicia a las víctimas de violaciones de derechos humanos quienes han resistidos a las industrias extractivas;
• Revisión de todos los proyectos en marcha que no han respetado nuestro consentimiento previo, libre e informado (FPIC) y nuestro derecho de autodeterminación;
• Compensación y restitución de daños en nuestras tierras, territorios y recursos y la rehabilitación de nuestro ambiente degradado a causa de proyectos de la industria extractiva en no han respetado el consentimiento previo, libre e informado (FPIC);

Convocamos a las comunidades indígenas y sus aliados:

• A crear un mecanismo internacional que trabaje sobre industrias extractivas y pueblos indígenas con el objetivo de compartir información educación, y reglamentación de defensa de nuestros derechos;
• Coordinar investigaciones sobre compañías mineras y procesos de fuentes de financiamiento para empoderar las comunidades, construir planes estratégicos asegurar el reconociendo y el respeto por nuestros derechos;
• Derecho de controlar la autorización de los proyectos y donde el consentimiento previo, libre e informado (FPIC) ha sido dado, y las actividades extractivas en tierras y territorios indígenas a través del uso de los derechos indígenas;
• Crear un mecanismo de anteriores compilaciones legales de decisiones legales relevantes en Pueblos Indígenas e Industrias extractivas;
• Construir una relación o cooperación con grupos no indígenas concerniente con problemas de industrias extractivas a nivel nacional e internacional para encontrar una base común y;
• Establecer un día internacional de acción en industria as extractivas y pueblos indígenas.

Convocamos a las Organizaciones de la Sociedad Civil:

• Incrementar el apoyo y su solidaridad en una manera sensible a los temas de los pueblos indígenas;
• Especialmente Organizaciones de conservación y otras ONGs no imponer sus puentes de vistas a nosotros, pero respetar nuestra liderazgo legitimo y también buscar el consentimiento previo, libre e informado (FPIC), de comunidades antes de cualquier intervención. Esto también a los académicos incluyendo antropólogos y;

Convocamos a las Industrias:

• A respetar estándar internacionales de derechos en toda las jurisdicciones, especialmente estándares mínimos como UN DRIP, que incluya en particular el derecho a la tierra , territorios, recursos y el derecho al consentimiento previo, libre e informado (FPIC). Esto se aplica también a los consultores,
• A someterse a un monitoreo independiente y credible;
• Reconocer los desastres ambientales, destrucción y violación de los derechos humanos como resultado de sus actividades;
• Implementar tecnología aprobada y adherida al principio preventivo en todos las faces de sus proyectos;
• Reconocer las vulnerabilidad especifica de las mujeres indígenas a los impactos negativos que acarrean las industrias extractivas;
• Asegurar la trasparecía total en todos los aspectos de sus actividades y especialmente asegurar que las comunidades afectadas tengan el completo acceso a la información en una forma e idioma que ellos puedan entender, y
• Conducir e implementar evaluaciones de impactos ambientales, sociales, culturales y de derechos humanos de estándares internacionales más altos que aseguren supervisión y participación independientes de pueblos indígenas.

Llamamos a los Inversionistas:

• Asegurar que políticas en relación con inversiones en territorios indígenas reflejen los derechos articulados en la UN DRIP, y que las listas de índice ético utilizadas deben basarse en las recomendaciones de inversión en la tercera parte de información, opuesto a la información única de la compañía, en la que ellos invertirían, y
• No invertir en proyectos de hidrocarburo relacionados.
Llamamos a los Estados a:
• Específicamente esos Estados que no han hecho así todavía, para adoptar UN DRIP y ratificar Organización Internacional de Trabajo(ILO) 169, y para esos Estados que tienen que apoyar los derechos articulados en esta;
• Establecer, en la consulta con Pueblos Indígenas, mecanismos y procedimientos en niveles nacionales para la implementación de instrumentos judiciales internacionales, específicamente la UN DRIP, ILO 169 y Convención Internacional en la Eliminación de Todas Formas de Discriminación Racial (ICERD);
• Revisar las leyes y las políticas de las industrias extractivas que son perjudiciales a Pueblos Indígenas, y asegurar consistencia con la UN DRIP e instrumentos internacionales que protegen los derechos Indígenas de Pueblos;
• Reconocer e imponer los derechos Pueblos Indígenas a FPIC ordenaron como en la UN DRIP , de acuerdo con nuestras leyes de costumbre y las prácticas tradicionales;
• Reconocer nuestras leyes de costumbre y mecanismos tradicionales de resoluciones de conflicto;
• Apoyar los esfuerzos de Pueblos Indígenas para desarrollar alternativas económicas a industrias extractivas, para aliviar la pobreza que crea dependencias falsas en industrias extractivas;
• La supresión de los fondos de cobertura y todas las formas de capital privado que no son transparentes y bien regulados, y que distorsionan el precio de los minerales;
• Legislar y regular procesos de evaluación de impactos ambiental, social, cultural y los derechos humanos realizados independientemente, con vigilancia regular durante todas las fases de la producción y la rehabilitación;
• Proteger a activistas indígenas, defensores de derechos humanos y abogados que trabajan en asuntos de derechos humanos, quienes demandan reparos al en Estado violador que infringen contra nuestros pueblos;
• Prohibir las prácticas extractivas especialmente perjudiciales, inclusive disposición fluvial de colas, asfixian con gas estallar, descargas efluentes, disposición de colas de submarino, la montaña eliminación primera y minería grande de abre-hoyo de escala. Dados los riesgos colocados por cambio de clima, reconsideración grave debe ser rendida a la construcción de contención de colas áreas costeras bajas y en áreas expuestas a acontecimientos cada vez más severos de tiempo; y
• Prohibir las prácticas extractivas peligrosas particularmente desechos a los ríos, emisiones de gas, desechos submarinos, remoción de las cimas de la montanas y minería de tajo abierto y a gran escala, dado los riesgos traídos por el cambio climático serias reconsideraciones deben darse para la construcción de contenedores de desechos en las zonas costeras y en aéreas expuestas a severas condiciones climáticas;

Llamamos al Foro de las Naciones Unidas de asuntos indígenas (PFII):

• Solicitar que los expertos de pueblos indígenas de las Naciones Unidas, conduzcan un estudio, con la participación de Pueblos Indígenas, del impacto de industrias extractivas en ellos, consolidando todas las recomendaciones, observaciones y decisiones de los tratados y la Carta de las Naciones Unidas que pertenecen al tema y que se identifiquen las medidas tomadas por Estados para adherirse a éstos;
• Solicitar que los mecanismos de Naciones Unidas, las agencias y los cuerpos promuevan la elaboración de mecanismos y procedimientos para los Estados para implementar estándares mínimos de UN DRIP, incluyendo de manera particular el derecho a FPIC;
• Establecer procedimientos que ofrecen las comunidades indígenas, con la oportunidad de solicitar a las agencias pertinentes de las Naciones Unidas, para asistirlas en la supervisión y el suministro de información independiente en los procesos de FPIC;
• Para apoyar la oferta de los Pueblos Indígenas, que exista un Día Internacional de la Madre Tierra, e instar a todas las agencias, mecanismos y cuerpos de las Naciones Unidas, para realizarlo;
• Demandar la entera y efectiva participación de los pueblos indígenas en todas las discusiones y decisiones de acuerdos y convenciones internacionales que se dirijan a temas de diversidad biológica y cambio climático.
• Acentuar la necesidad de conducir los impactos directos e indirectos de la industria extractiva en el cambio climático, inclusive los asociados con medidas de mitigación;
• Acentuar la necesidad para la difusión de información y debate crítico entre Pueblos Indígenas acerca de los mecanismos en marcha y las negociaciones de comercialización de carbón y el mercado de carbón;
• Solicitar que el Representante Especial del Secretario-General, en el asunto de derechos humanos y corporaciones trasnacionales y de otros negocios, John Ruggie, y otras asociaciones y agencias de ONU, promuevan la promulgación de legislación en cada estado de las corporaciones trasnacionales que tienen jurisdicción extraterritorial en relación con sus actividades;
• Recomendar que el Banco Mundial, actualice sus directivas operacionales y salvaguarden políticas que pertenecen a Pueblos Indígenas, incluyendo el derecho a FPIC, como fue requerido en UN DRIP;
• Recomendar que el Banco Mundial pare inmediatamente de financiar, promocionar y apoyar a proyectos relacionados con combustibles fósiles y de minería de larga escala en tierras indígenas, y proveer una línea de tiempo para terminar con tales financiamientos.
• Recomendar al Banco Mundial que deje de influir en el diseño de políticas nacionales en países en desarrollo en una manera que promueve los intereses de corporaciones trasnacionales de minería sobre los derechos de comunidades indígenas;
• Recomendar que la Organización Mundial de la Salud considere la realización de un estudio de impacto de cianuro y metales pesados en el derecho a la salud de comunidades afectadas por la minería;
• Dirigir la necesidad urgente al verdadero reconocimiento de derechos indígenas, religiosos, culturales y espirituales, inclusive sus sitios sagrados en el contexto de proyectos extractivos;
• Recomendar que todos acuerdos bilaterales deban garantizar que los derechos de los pueblos indígenas sean respetados;
• Asegurar el desarrollo de políticas de cooperación y programas que respetan los derechos Indígenas de Pueblos, en particular en el contexto de industrias extractivas y nuestro derecho a FPIC.